"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

lunes, 26 de noviembre de 2012

La Esclava en la Colonia

En 1995,  la excelente  revista feminista Mujer/Fempres, que dejó de publicarse en diciembre de  2000, después de  una veintena de años ininterrumpidos de ediciones mensuales,  hizo una edición especial dedicada a las mujeres negras latinoamericanas y caribeñas, donde fue publicado el artículo La Esclava en la Colonia, que hoy difundimos. Fue escrito por la feminista venezolana María del Mar Álvarez. Transcurridos 14 años de su publicación, el artículo continúa siendo un importante documento  de referencia,   porque da a conocer aspectos de la vida, datos históricos, de la mujer esclava venezolana, no contados hasta ahora por la historiografía tradicional. Lo traemos  hoy a este espacio, en el marco de la conmemoración del Día Internacional  por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres,  para rendirle un homenaje a la esclava venezolana heroica, por su coraje,  valentía y resistencia para enfrentar a la Violencia Social y a la Violencia de Género extrema, de la que fue víctima.
————————————————————————————————
Por: María del Mar Álvarez*
La Autora
La situación de los esclavos era de explotación. Considerados una mercancía, eran tratados como un instrumento de trabajo. Constituyeron el elemento que significó un cambio en la  estructura económica colonial.  Sin el aporte de esa fuerza de trabajo, la expansión del cultivo del cacao -petróleo de los siglos XVII y XVIII- no hubiera tenido lugar.

El comercio de esclavos en Venezuela comenzó en el siglo XVI y tuvo su mayor auge en el siglo XVIII. El bajo rendimiento del trabajo indígena, primero en las minas y posteriormente en las labores agrícolas, incrementó dicho tráfico.
Como mercancía, tuvo una reglamentación legal. Se exigía una tercera parte de hembras en el lote general que se importaba. El sexo no constituía un factor que determinase un mayor o menor valor. La edad, la salud y las habilidades eran los elementos tomados en cuenta.
Como mercancía, el esclavo podía ser objeto de diversas negociaciones –como la venta- y la redacción del documento no era diferente al de la enajenación de un inmueble.
El comercio de esclavos constituyó un negocio muy lucrativo para los llamados negreros. Arrancados los negros de su tierra y grupo social, fueron transportados a América en condiciones infrahumanas; sobrevivían los más fuertes, un porcentaje considerable llegaba en malas condiciones y otro tanto moría antes del arribo al nuevo destino.
No concluían sus penalidades cuando llegaban a tierra. Al incorporarse al trabajo del amo, una vida de explotación les esperaba. Aquellos con riesgo de la pérdida de su fortuna explotaban al máximo la fuerza de trabajo esclava, hasta que perecían víctimas de desnutrición y de diversas enfermedades.
En este contexto general, transcurrió la vida de la esclava en la Venezuela colonial. Además de ser considerada una mercancía, constituyó un objeto sexual para los amos y sus hijos.

Procedencia de los Esclavos Negros de Venezuela

"Para estudiar el aporte cultural de los africanos a la cultura popular venezolana es preciso ocuparse del problema de la procedencia de los esclavos. Este problema no es tan fácil de resolver, porque las estadísticas no mencionan sino muy esporádicamente el origen de los negros importados. Por eso hay que reconstruir los hechos a base de unas pocas anotaciones disponibles. La esclavitud destruyó las culturas africanas en el Nuevo Mundo. La posición social y económica de los negros cambió fundamentalmente. Los esclavos sufrieron cambios profundos en sus valores humanos y culturales. Otros factores importantes son la mezcla de razas y la aculturación forzada. Los afro americanos lograron crear una cultura nueva, original, basándose en raíces africanas, europeas e indígenas.

Los análisis de los pocos documentos accesibles para determinar el origen de los esclavos revela que aproximadamente la mitad de los negros vinieron de la costa del Golfo de Guinea (entre la Costa de Oro y Benin) y la otra mitad de la región del Congo-Angola.

viernes, 23 de noviembre de 2012

MANUELA SAENZ. LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR

El 23 de noviembre de 1856 muere Manuela Sáenz, heroína patria y compañera de Simón Bolívar -reconocida por él mismo-, (25.9.1828) como "Libertadora del Liberta
dor".

Uno de los personajes más emblemáticos y controvertidos de la historia de la Independencia latinoamericana fue la quiteña Manuela Sáenz. Su presencia en la vida del Libertador fue decisiva en el plano político debido, en gran parte, a su solidaridad y su fe puesta en el proyecto libertario del gran héroe. Al respecto, se expresa Alfonso Rumazo González:

“Ninguna vida de mujer, en la historia latinoamericana, con tan soberbio despliegue de inteligencia, sagacidad y orgullo; valentía, decisión y a la vez señorío puesto en dignidad; capacidad política, sentido de dominio y de poder conspirativo; desinterés, además, y generosidad llevados al último límite. Un carácter, en suma, definidor de un destino. Si se recorre la historia continental desde antes de la independencia, o en ella y después, ninguna mujer aparece con tantas preeminencias, manifestadas todas en el hacer público.

domingo, 18 de noviembre de 2012

GRANDES EXPLORADORES: CHÊNG HE Y LA FLOTA DEL TESORO

¿Cómo era el almirante Zheng He?La imagen sobre estas lineas es una idealización del eunuco que iba a dirigir la Flota del Tesoro durante el reinado de  Yonglé , pero si parece que no respondía al aspecto habitual de los eunucos. En la obra "When China ruled the seas" de Louise Levather encontramos esta descripción de Zheng He tomada de la familia del eunuco" Sus mejillas y frente estaban altas, pero su nariz era pequeña. Tenía ojos luminosos, dientes tan blancos con una forma tan perfecta como las celdas y una voz tan potente como una gran campana". En cuanto a su altura era de "siete pies de alto y un pecho de cinco pies de circunferencia" que sería de más de dos metros. Todo un coloso (imagen procedente de http://laestanteriadearriba.blogspot.com ) 
Habíamos dejado ayer nuestro relato después de la llegada al trono imperial de China del tercer emperador de la dinastía Ming,  Yung Lo o Yonglé(1359-1424), después de derrocar en 1402 a su sobrino Jianwen(1373-1402). Veíamos que como muchos otros gobernantes que han alcanzado el poder de manera cuando menos cuestionable, Yung Lo trató de legitimar su conquista del trono imperial con grandes hechos, como la monumental  Yongle Dadian o "Enciclopedia Yonglé", un compendio de todo el conocimiento de su época compuesto por 11095 libros y también la construcción de un colosal monolito dedicado a su padre, el fundador de la dinastía Ming, Zhu Yuanzhang(1328-1398).Y de todos esos proyectos monumentales, destacaba uno que era el más querido por el emperador, la Flota del Tesoro, que tendría como objetivo no la conquista, ni el cobro de tributos , ni la imposición de un credo religioso, principales motivos que ayer encontramos detrás de los viajes de exploración de las potencias europeas, sino para , como escribe Daniel Joseph Boorstin(1914-2004) en "Los Descubridores" , transmitir "mensajes sobre su grandeza a todos los mares vecinos" , y la persona a la que iba a confiar esta misión era uno de sus eunucos, aquellos hombres que habían sabido ganarse la confianza de los emperadores en detrimento de los funcionarios y eruditos. Se llamaba Chêng Ho o Zheng He y antes de seguir vamos a conocerle un poco más.
Zheng He, elegiré este nombre para denominarle a partir de ahora, había nacido en 1371 en la pequeña aldea de Hedai en la provincia de Yunnan,al sur de China hoy limítrofe con Vietnam, Laos y Birmania. No pertenecía a la etnia mayoritaria Han y se cree que podría proceder de una familia de origen mongol , al menos eso afirmaba su familia que decía tener como antepasado a uno de los generales del emperador mongol Gengis Kan (1162-1227). Eran de religión musulmana  y el nombre original de Zhen He era, en realidad, Ma He, en honor del profeta Mahoma que en chino se escribe Ma. Probablemente los primeros relatos de viajes los escuchó el pequeño Ma He de boca de su padre y su tío que , cumpliendo con la obligación de todo buen musulmán, habían peregrinado a La Meca. Ayer veíamos como el siglo XIV había estado marcado por epidemias y catástrofes climáticas que  crearon el clima adecuado para el estallido de una rebelión contra la dinastía Yuan, que, no lo olvidemos, era una dinastía mongola, es decir, extranjera , lo que aún creaba más animadversión contra ellos entre la población china de la etnia mayoritaria Han. La rebelión estallaba a mediados del siglo XIV liderada por Zhu Yuanzhang que en 1368 derrocaba al último emperador Yuan, lo que colocaba en una situación delicada a aquellos que habían apoyado a los Yuan, como la familia de Zheng He.

Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī. Cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán

Al Idrisi

Todo llega. Los musulmanes fueron grandes comerciantes marinos, mercaderes y exploradores cuyos viajes se sumaron al bagaje de conocimiento geográfico. Tan grande era su conocimiento y su reputación sobre tal conocimiento que cuando en el siglo XI el Rey Roger de Sicilia quería saber sobre el mundo, él sabía que tenía que preguntarle a un musulmán. Al estudioso musulmán que se le confió la tarea de crear un atlas para el Rey Roger, fue Abu Abdullah Muhammad Ibn Muhammad Abdallah Ibn Idris Al-Hammudi AI-Hasani, o simplemente AI-Idrisi. Al-Idrisi (1100 - 1166) que nació en Marruecos, hijo de una familia noble que afirmaba ser descendiente directo del Profeta Muhammad. Educado en Córdoba, él era poeta, estudiante de medicina y un viajero ávido. Viajó ampliamente, visitando las Islas Canarias, la "España" musulmana, África del Norte, y la región que es Turquía actualmente.

En aquellos días Sicilia era en particular una tierra de reunión de musulmanes y las civilizaciones cristianas. La isla había estado bajo el dominio musulmán hasta finales del siglo XI. Al igual que la España musulmana, era una almenara de prosperidad para una Europa cristiana latina atrapada en la ralentizada economía e intelectualidad que llamamos la Era Oscura. En Sicilia los árabes construyeron diques, sistemas de irrigación, depósitos y torres de agua, se introdujeron nuevas cosechas --naranjas y limones, algodón, palmeras datileras, arroz-- e hizo buen uso de las minas de la isla y los terrenos de pesca.

http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf



jueves, 15 de noviembre de 2012

Reserva de Wemotaci-Canadá

Wemotaci es una reserva nativa o de las Primeras Naciones (término de origen étnico que se refiere a los pueblos aborígenes de Cánada como Pueblos Indígenas de Ámerica o primeros pueblos) que se encuentra a la orilla norte del río Saint-Maurice, en la desembocadura del río Manouane en la región de Mauricie, Quebec, Canadá. Junto con la Reserva Coucoucache, pertenece a la nación Atikamekw.

Reserva de Wenotaci Quebec Canada
La reserva de Wemotaci es un enclave dentro de la ciudad de La Tuque, limita al oeste y al sur por el río Saint-Maurice, mientras que su límite oeste, a unos 3,8 kilómetros (2,4 millas) de largo, y su límite norte es de 7,8 kilómetros (4,8 millas).

Reserva de Wemotaci Quebec Canada
Es accesible por caminos de grava de los centro de la ciudad de La Tuque a través de la aldea de Sanmaur que está en la orilla opuesta del río Saint-Maurice. También en esta ubicación, la Canadian National Railway cruza el río y tiene un revestimiento en Sanmaur.

Reserva de Wemotaci Quebec Canada


Wemotaci también conocido como Weymontachie


Al igual que muchos otros nombres nativos, Wemotaci sufrió muchas variaciones ortográficas en el tiempo. La referencia más antigua que el topónimo es de 1724. En 1827, fue escrito como "Montachene", y en 1829 como "Weymontachinque", en 1830 como "Waimootansking", en 1832 como "Weymontachingue" y "Warmontashingen", en 1837 como "Warmontaching".

La ortografía de 1932 "Weymontachingue" en el mapa de Arrowsmith John se convirtió en la forma más frecuente hasta el año 1986, cuando fue sustituido por "Weymontachie", según lo exigido por el consejo local de la banda. La escritura normalizada de la lengua atikamekw deletrea como "Wemotaci", que se hizo oficial en marzo de 1997.

Reserva de Wemotaci Quebec Canada

La Reserva de Wemotaci ha sido durante mucho tiempo el hogar donde reside la comunidad autóctona amerindia o nativoamericana del pueblo atikamekw. Varios acontecimientos importantes durante el siglo XX han influenciado las actividades y estilo de vida e identidad de los atikamekws en Wemotaci quienes como individuos y pueblos de las Primeras Naciones son reconocidos oficialmente por el Gobierno de Canadá.

Hoy en día, la comunidad tiene aprox. 1.300 habitantes y Wemotaci sigue siendo accesible por ferrocarril y las carreteras forestales 10 y 25. Una pista de aterrizaje también está disponible.

Mapa Wemotaci

Imágenes de la Reserva de Wemotaci


Reserva de Wemotaci Quebec Canada

Reserva de Wemotaci Quebec Canada

Reserva de Wemotaci Quebec Canada

jueves, 8 de noviembre de 2012

Pedro Albizu Campos

Politico Nacionalista Independentista

Nació:1891  Murio:1965

Nacio el 12 de septiembre del 1891 en Ponce. Murió el 21 de abril del 1965, en San Juan. Recibió en las escuelas locales su enseñanza primaria y secundaria, perfilándose ya  en la adolescencia sus tendencias revolucionarias.  Una beca de la Logia Aurora de Ponce, le permitió proseguir  sus estudios en la Universidad de Vermont donde se licenció en Ciencias y estudió ingeniería química.  Luego es invitado por la Universidad de Harvard para ampliar allí sus estudios de donde se licencia en Filosofía y Letras y Derecho. En Harvard siente fuertemente la influencia de los independentistas irlandeses, reforzándose de esta manera su determinacion de lograr la independencia para Puerto Rico. Aquí tambien conoce a Laura Meneses, estudiante peruana de ideas avanzadas, quien pronto compartió con Albizu sus ideas liberacionistas y más tarde sería su esposa.
Sus estudios quedaron suspendidos durante la Primera Guerra Mundial, cuando Albizu Campos se enlistó en el Ejército de los Estados Unidos, en 1917.   Fue destinado como soldado a un batallón de soldados negros y sintió en carne propia los efectos de la discriminación.  Finalmente es trasladado y terminó su servicio militar con el grado de primer teniente.
Al finalizar la guerra, reanuda sus estudios y al terminar su carrera en leyes en 1921, regresa a Puerto Rico. Un año mas tarde Laura viaja hasta Puerto Rico para contraer matrimonio.  El joven matrimonio vivía modestamente con lo que Albizu ganaba como abogado, ejerciendo mayormente entre los pobres.  Albizu Campos rechazó múltiples ofertas con excelente renumeración, porque estaba determinado a dedicar su vida a luchar por la independencia de Puerto Rico.
Albizu ingresó primero en el Partido de la Unión, ya que su fundador Jose de Diego había introducido la solución de independencia. Luego de la muerte de De Diego, el Partido evolucionó hacia el conformismo. En 1924 Albizu abandona el partido para unirse al Partido Nacionalista, fundado en 1922.  En 1925 Albizu es elegido Vicepresidente y se le encomienda viajar   por América Latina en busca de apoyo y fondos para la causa de la independencia de Puerto Rico.  Viaja por República Dominicana, Haití, Cuba, México, Perú y Argentina.  En Cuba tuvo que refugiarse en la Embajada de México como resultado de un fogoso discurso contra el dictador Machado.  A su regreso a Puerto Rico en 1926, establece la necesidad de entablar una lucha sin cuartel contra el imperialismo yankee y la solidaridad latinoamericana para preservar la integridad de las naciones hispanas.
En 1930 es elegido Presidente del Partido Nacionalista, jurando sacrificar vida y hacienda por la independencia de Puerto Rico.  Luego de la derrota electoral de 1932, Albizu se convence que la revolución es el único camino para la liberalización de Puerto Rico. 
Se destacó como el más fogoso y combativo de los líderes independentistas puertorriqueños del siglo XX. Sufrió encarcelamientos durante 23 años de su vida; del 1937 al 1947, del 1950 al 1953 y finalmente del 1954 al 1964.
El gobierno estadounidense lo juzgó por conspiración en 1936. Se le acusó de iniciar la Revuelta Nacionalista del 30 de octubre del 1950. Tras el ataque de cuatro nacionalistas al Congreso y a la Casa Blair, se le revocó el indulto regresando a prisión en 1954. Los largos años de prisión quebrantaron su salud, hasta morir en 1965.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

El “otro” como caníbal. Un acercamiento a los indios caribes Estudio sobre el origen del mito de la antropofagia de Julio César Salas

La antropofagia tradicionalmente ha interesado a la Antropología y a las Ciencias Humanas como un fenómeno social, en cuanto a que comunidades y grupos enteros se dediquen al consumo de carne humana como parte de sus rituales, creencias y vida cotidiana, no como un fenómeno aislado que se da en una situación límite de sobrevivencia. También ha sido considerada una práctica extendida por todo del mundo e, incluso, se ha elaborado una clasificación etnológica, conocida y aceptada por muchos, sobre los distintos
tipos de canibalismo. Todo esto será puesto en duda por W. Arens (1980), en su libro El mito del canibalismo, Antropología y antropofagia, pone en tela de juicio tanto los testimonios y noticias sobre sociedades y pueblos que practican, o han practicado, el canibalismo, así como la etnografía y la etnología que se ha hecho a partir de esos testimonios. Mucho antes de este autor, en 1921, Julio César Salas publica un libro, Etnografía Americana. Los indios caribes. Estudio sobre el origen del mito de la antropofagia, en que de manera precursora plantea críticas parecidas a las que posteriormente presentará Arens en la década de los setenta del siglo XX. En este artículo, más que hacer un balance historiográfico, el interés se centra en examinar la visión de Salas en su texto a partir de la idea de Arens: la “supuesta antropofagia de otros”, prejuicio extendido por todos los pueblos y culturas que consideran que los demás, sobre todo los vecinos,
son los que comen carne humana. Arens llamó la atención sobre la práctica misma de la Antropología, ciencia que podía ser “manipulada” por un mito que se comparte con sus informantes; algo que tempranamente Salas de alguna manera ya había propuesto en su libro.

martes, 6 de noviembre de 2012

Brasil: La muerte anunciada de los Guaraní-Kaiowá

FREI BETTO| La Justicia revocó la orden de retirada de 170 indios guaraní-kaiowá de las tierras en que viven en el estado de Mato Grosso do Sul. En una carta a la opinión pública ellos expusieron: “Pedimos al Gobierno y a la Justicia Federal que no decreten la orden de desalojo, sino que decreten nuestra muerte colectiva y el enterramiento de todos nosotros aquí. Nosotros ya hemos evaluado nuestra situación actual y hemos concluido que vamos a morir todos, incluso dentro de poco tiempo”.La muerte precoz, inducida -la que nosotros, caraspálidas, llamamos suicidio- es un recurso frecuente adoptado por los guaraní-kaiowá para resistir frente a las amenazas que sufren. Prefieren morir a degradarse. En los últimos veinte años casi mil indígenas, la mayoría jóvenes, pusieron fin a sus vidas en protesta por las presiones de empresas y terratenientes que codician sus tierras.
La carta de los guaraní-kaiowá fue divulgada después que la Justicia Federal determinara la retirada de 30 familias indígenas de la aldea Passo Piraju, en Mato Grosso do Sul. Dicha área es disputada por indígenas y terratenientes. En el 2002, por un acuerdo con la mediación del Ministerio Público Federal, en Dourados, se destinaron a los indígenas 40 hectáreas ocupadas por una hacienda. El supuesto propietario recurrió a la Justicia.
Según el CIMI (Consejo Indígena Misionero), vinculado a los obispos brasileños, hay que saber interpretar el lenguaje de los indios: “Ellos hablan de muerte colectiva (que es diferente del suicidio colectivo) en el contexto de la lucha por la tierra, o sea si la Justicia y los pistoleros contratados por los terratenientes insisten en sacarlos de sus tierras tradicionales, están dispuestos a morir todos en ellas, sin abandonarlas nunca”, dice la nota.
Datos del CIMI indican que, entre el 2003 y el 2011, fueron asesinados en el Brasil 503 indios. Más de la mitad -279- pertenecían a la etnia guaraní-kaiowá. Como protesta, el 19 de octubre, en Brasilia, fueron plantadas cinco mil cruces en el engramado de la Explanada de los Ministerios, simbolizando a los indios muertos y amenazados.
Están comprobados los asesinatos de miembros de esa etnia por pistoleros al servicio de los terratenientes de la región. Junto al río Hovy recientemente fueron asesinados dos indios mediante golpes y torturas.
La Constitución acepta el principio de la diversidad y la alteridad, y consagra el derecho congénito de los indios sobre las tierras habitadas tradicionalmente por ellos. Esas tierras debieron haber sido demarcadas hasta 1993, pero desgraciadamente la Justicia brasileña es extremadamente morosa cuando se trata de los derechos de los pobres y excluidos.
Un cuarto de siglo después de la aprobación de la carta constitucional, en 1988, las tierras de los guaraní-kaiowá todavía no fueron demarcadas, lo que favorece la invasión de ladrones y acaparadores de tierras y agentes del agronegocio.
Durante el gobierno de Lula participé en toda la polémica en torno a la demarcación de Raposa Serra do Sol. Gracias a la decisión presidencial y a una sentencia del Tribunal Supremo Federal, los terratenientes invasores fueron retirados de aquella reserva indígena.
En el caso de los guaraní-kaiowá no se ve, hasta ahora, la misma firmeza del poder público. Incluso la Abogacía General de la Unión, responsable de la salvaguarda de los pueblos indígenas -dado que ellos son tutelados por la Unión- llegó a editar un estatuto que en la práctica reduce el ejercicio de varios derechos.
El argumento de los enemigos de nuestros pueblos originarios es que sus tierras podrían ser económicamente productivas. Argumento tras el cual perdura la idea de que los indios son personas inútiles, descartables, y que el interés del lucro del agronegocio debe estar por encima de la sobrevivencia y de la cultura de dichos pueblos ancestrales.
Los indios no son extranjeros en las tierras del Brasil. Cuando llegaron aquí los colonizadores portugueses -equivocadamente calificados en los libros de historia como “descubridores”- se encontraron con más de cinco millones de indígenas, que dominaban centenares de idiomas distintos. La mayoría fue víctima de un genocidio implacable, quedando hoy apenas 817 mil indígenas, de los que 480 mil viven en aldeas, divididos entre 227 pueblos que dominan 180 idiomas diferentes y que ocupan el 13% del territorio brasileño.
Para nada sirve que el gobierno brasileño firme documentos en favor de los derechos humanos y del desarrollo sustentable si eso no se traduce en gestos concretos para la preservación de los derechos de los pueblos indígenas y de nuestro medio ambiente.
Hizo bien la presidenta Dilma al introducir retoques en el proyecto del nuevo Código Forestal aprobado por el Congreso. Entre agradar a los políticos y los intereses de la nación y la preservación ambiental, la presidenta no dudó en descartar privilegios y abrazar los derechos colectivos.
Ahora queda por demostrar la misma firmeza en la defensa de los derechos de esos pueblos que constituyen nuestra raíz y que marcan predominantemente el DNA del brasileño, según comprobó el Proyecto Genoma Humano.

Brasil: La muerte anunciada de los Guaraní-Kaiowá

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Sabías que en EEUU los votantes no eligen directamente a los candidatos a la presidencia?

¿Sabías que el sistema electoral de Estados Unidos no es nada simple? Los votantes no eligen directamente a los candidatos a la presidencia, sino a los llamados electores. Son representantes de los ciudadanos que se tienen que reunir para elegir ellos al presidente.

En total se eligen 538 electores en el conjunto de los 50 estados que forman el país así como en la capital, Washington.

La reunión de los electores será el 17 de diciembre. ¿Cómo se podrá saber entonces el mismo día de las elecciones generales, el martes 6 de noviembre, quién ganó? Pues porque los electores dicen antes a quién van a elegir, agrupándose en los partidos políticos que apoyan a uno u otro candidato. Entonces los ciudadanos dan su voto a los electores que se pronunciaron a favor de su candidato favorito.

En cada uno de los 50 estados se elige una cantidad de electores proporcional a la población. En estados muy poblados, como California, se eligen cerca de 50. En otros escasamente poblados, como Alaska, apenas unos pocos. El partido que saca más votos en un estado gana todos los electores que representarán a ese estado para la elección formal del presidente.

Es decir, si en California gana uno de los candidatos presidenciales por un solo voto, igualmente los 50 electores californianos serán para él.

El de Estados Unidos es un sistema electoral llamado indirecto: los votantes no eligen en realidad directamente al presidente, sino a los electores, que a su vez votan luego por el nuevo jefe de Estado. ¿Democracia?
Fuente: con información de DPA

viernes, 26 de octubre de 2012

Julieta Lanteri.



Julieta Lanteri nació en Cuneo, en la región del Piamonte, Italia, el 22 de marzo de 1873. Llegó a la Argentina con sus padres a los seis años de edad. Vivió en Buenos Aires y en La Plata. Médica, feminista y ferviente luchadora por los derechos de la mujer.

Estudió en el Colegio Nacional, siendo la primera mujer en esa institución y el único colegio que le permitiría el ingreso a la Universidad. En 1896, con un permiso especial ante el Decano, logró entrar en la Facultad de Medicina en Buenos Aires, graduándose en 1907. Desarrolló una intensa carrera, especializándose en enfermedades psíquicas de la mujer y el niño. Fundó en 1904, la Asociación Universitaria Argentina, con el objetivo de que más mujeres accedieran a la educación universitaria, junto a la primera médica egresada la Dra. Cecilia Grierson.

En 1906 integró el Centro Feminista del Congreso del Libre Pensamiento que se desarrolló en Buenos Aires, junto a otras feministas como Elvira Rawson, Sara Justo, Petrona Eyle y Cecilia Grierson, que reclamaban por los derechos cívicos de la mujer.

Julieta quiso especializarse en salud mental e intentó una adscripción como docente en la Cátedra de Psiquiatría. El pedido le fue denegado con la excusa de su condición de extranjera, pero la verdad debe hallarse en el hecho de ser mujer. Tenaz, de una gran inteligencia, Julieta se presentó entonces a reclamar la ciudadanía argentina a la justicia. Consiguió un fallo favorable en primera instancia, pero el procurador fiscal desestimó la sentencia al señalar que se trataba de una mujer casada y como tal requería del permiso del esposo para iniciar la causa judicial. La batalla duró ocho meses, pero finalmente la ganó. Sería la primera.

jueves, 25 de octubre de 2012

ERAS GEOLOGICAS ANTES DE LA APARICIÓN DEL SER HUMANO

Es el período que se extiende desde la aparición del hombre (para otros estudiosos, desde la formación del mundo), hasta el desarrollo de la escritura.
Ordovicio En ese largo espacio de tiempo el género humano fue evolucionando hasta asumir sus características actuales, físicas e intelectuales.
Para abordar esta etapa se trabaja únicamente con fuentes materiales, testimonios que han quedado de la existencia y actividad de los remotos antecesores del hombre: restos fósiles, utensilios, armas, vestigios de viviendas, campamentos, etc.
La Prehistoria abarca un período que va desde la aparición de los primeros “homínidos” hasta el desarrollo de la escritura. Por consiguiente, es el más extenso de nuestro pasado, con varios millones de años de duración.
Es a su vez, la etapa menos conocida ya que los datos que se manejan son poco seguros y se encuentran en permanente revisión. Suele ocurrir que los nuevos hallazgos obligan a modificar los datos anteriores y desarrollar nuevas teorías.
DiplodocusLas etapas de la Prehistoria
La Prehistoria ha sido dividida en eras, siendo las más remotas la Azoica y la Arqueozoica, que se remontan a la formación de la Tierra, su enfriamiento, la formación de los océanos y continentes y la aparición de los primeros organismos vivientes, una etapa que se remonta a 4.600 millones de años y finaliza 900 millones de años antes de nuestro tiempo. Comprende un solo período, el Precámbrico cuyos vestigios minerales han sido hallados en África, Australia, Brasil, Canadá y la Antártida. En sus océanos se constituyeron las primeras bacterias y algas que contribuyeron a la generación de oxígeno que vertieron a la atmósfera en formación, durante millones de años.
A la Arqueozoica le siguió la Era Paleozoica o Primaria dividida en período Cámbrico (600 a 500 millones de años), el Ordovicio (500 a 440 millones de años), el Silúrico (440 a 400 millones de años), el Devónico (400 a 350 millones de años), el Carbonífero (350 a 270 millones de años) y el Pérmico (270 a 225 millones de años). En esta era, los animales y vegetales eran acuáticos y hacia finales de la misma conenzaron a poblar la superficie. En el período Cámbrico se desarrollaron las primeras algas y crustáceos, en el Ordovicio las medusas y los corales, en el Silúrico peces cartilaginosos y los primeros esbozos de plantas terrestres, en el Devónico aparecen los anfibios y surgen bosques de coníferas, en el Carboníferos el mundo se cubre con grandes florestas y en el Pérmico aparecen los reptiles.
La Era Mesozoica o Secundaria comienza hace unos 225 millones de años y se divide en tres períodos: el Triásico (225 a 180 millones de años), el Jurásico (180 a 135 millones de años) y el Cretáceo (135 a 70 millones de años). Es la era de los grandes reptiles destacando en el Triásico los terrestres, acuáticos y aéreos; los dinosaurios y los primeros mamíferos en el Jurásico y la extinción de todos ellos en el Cretáceo.
En la era Cenozoica o Terciaria se produce la gran difusión de mamíferos sobre todo el planeta, dividiéndosela en cuatro períodos, el primero de los cuales fue el Eoceno (70 a 40 millones de años) en el que aparecen los primates; el Oligoceno (40 a 25 millones de años), en el que dominan la Tierra los grandes mamíferos (mamuts, mastodontes, gliptodontes), el Mioceno (25 a 12 millones de años) en el que los mamíferos se difunden ampliamente y el Plioceno (12 a 3 millones de años) cuando aparecen los primeros simios.
Por último, en la Era Neozoica o Cuaternaria es quizás la más significativa desde el punto de vista histórico ya que en ella aparece el hombre. Dividida en período Pleistoceno (3 millones a 10 mil años) tiempo de las grandes glaciaciones y del Australopiteco y en período Oleoceno (10 mil años a esta parte) cuando evoluciona el Homo Habilis y aparece el Homo Sapiens, es una etapa de grandes sucesos en el ámbito antropológico.
Cráneo NeanderthalenseDel “homínido” al Homo Sapiens
El hombre es la más reciente de las formas de vida superior que pueblan la Tierra. La antigüedad de la vida sobre nuestro planeta ha sido calculada en 3.500 millones de años en tanto, la de los homínidos más antiguos, entre 3 y 4 millones.
El Australopiteco
La existencia de individuos con características humanoides, los denominados “homínidos”, muy semejantes a antropoides simios, ha dejado sus huellas desde hace varios millones de años. Hay rastros de ellos impresos en las cenizas volcánicas de Tanzania, descubiertas en 1976, de individuos que ya caminaban erguidos hace casi 4 millones de años.
Los científicos denominaron “Australopitecus” a una especie muy primitiva descubierta en África en 1950 qu presenta esas características. Otros especimenes fueron hallados en 1959, destacando una capacidad craneana mucho más evolucionada y una conformación de sus manos mucho más similar a la del hombre actual. Junto a sus restos, aparecieron elementos de muy elemental manufactura, razón por la cual se denominó a esa especie, “Homo Habilis”.
El “Homo Erectus” que vivió hace un millón quinientos mil años; el “Hombre de Java”, cuyos restos fueron descubiertos en 1891 y el “Hombre de Pekín”, hallado en 1921fueron los primeros “Pitecantropus Erectus” (pitecántropos) y se caracterizaron por trabajar la piedra y conocer el fuego,
La elaboración de herramientas le dio al hombre supremacía sobre el resto de los animales, supliendo con ellas su debilidad y la carencia de garras que los hacía prácticamente indefensos.

Cro-magnonEl Homo Sapiens
Hace aproximadamente cien mil años apareció el Hombre de Neardenthal, cuyos restos fueron descubiertos en la localidad alemana de ese nombre en 1856. Este individuo, mucho más evolucionado que los anteriores, tenía cráneo ancho, frente fuertemente inclinada hacia atrás, escaso mentón, 1,60 metros de estatura y contextura robusta.
El Hombre de Neardenthal se diseminó por toda Europa, gran parte de África y Asia; dominó el fuego, trabajó el cuero y se cubrió con las pieles de los animales que cazaba. Practicó la vida nómade y acostumbraba enterrar a sus muertos (inhumaciones).
Los científicos consideran al Neardenthal un verdadero hombre, razón por la cual lo llamaron “Homo Sapiens” Su dominio se extendió hasta el año 40.000 a.c. cuando desapareció repentinamente dando paso a un ser superior, el Cro Magnon, descubierto en 1869, en las inmediaciones de la aldea francesa del mismo nombre.
El Cro Magnon, bautizado por los antropólogos Homo Sapiens Sapiens, semejaba en todo al hombre actual. Poseía una frente ampliamente desarrollada, gran capacidad craneana, mandíbula robusta y mentón saliente. Hábil cazador y constructor de armas y herramientas, fue el gran protagonista de la Edad de Piedra y se extendió por toda la faz de la Tierra desplazando a los neardenthalenses.

sábado, 20 de octubre de 2012

EL CENTRO CEREMONIAL DE SECHÍN BAJO


Sin duda, la plaza circular hundida de Sechín Bajo es uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos de la presente década. Se trata de la arquitectura pública y ceremonial más antigua del continente americano, pues fue construida unos 35OO años a.C. (dos mil años antes que Chavín de Huántar y mil antes que la Ciudad Sagrada de Caral).

El arqueólogo alemán Peter Fuchs venía excavando e investigando el complejo arqueológico de Sechín Bajo, en el valle de Casma, Ancash, desde la década de 1980. Hasta que hace pocas semanas su equipo llegó a los estratos que escondían una plaza circular de 10 metros de diámetro, construida con piedra y barro durante el periodo Arcaico Tardío.

Las plazas circulares en el antiguo Perú forman parte de una tradición arquitectónica propia de los orígenes de la civilización andina. Fueron construidas solo por sociedades agrícolas que alcanzaron cierto grado organización política. Es seguro que la plaza circular de Sechín Bajo haya formado parte de un centro ceremonial impresionante para su época. Allí residía la “jefatura”, una o varias personas designadas por su comunidad para dirigirla temporalmente. Estos se encargaban de concentrar y redistribuir los excedentes de producción y de dirigir las actividades de cohesión social (faenas comunales, fiestas, rituales, etcétera). La jefatura evolucionó a “Estado Prístino” cuando los jefes adquirieron poderes teocráticos y hereditarios, como ocurrió en la misma Sechín Bajo, en Sechín Alto y Cerro Sechín, posteriormente.

Es muy probable que en los valles cercanos -como Huarmey y Pativilca- se encuentren centros ceremoniales contemporáneos al de Sechín Bajo y que hayan desarrollado intercambio de productos agropecuarios y tecnologías entre ellos y diversos pueblos de la cordillera, hasta que en el siglo XIII a.C. todos los avances culturales permitieron el surgimiento de la cultura Chavín, también en Ancash.

A partir de ahora, al explicar el origen de las sociedades complejas y las primeras civilizaciones del Mundo, se debe recalcar que la Cultura Andina estuvo a la vanguardia, junto a las primeras culturas de Egipto, Mesopotámia y La India.

Para terminar, agradecemos el trabajo de Peter Fuchs, arqueólogo alemán que con este descubrimiento refutó contundentemente a su paisano Federico Max Uhle, quien hace cien años sostenía que la Cultura Andina era muy tardía y que solo se desarrolló cuando llegaron avanzados inmigrantes mesoamericanos. 




Democracia representativa y participativa. Enrique Dussel*



La modernidad burguesa, desde el siglo XVII, comenzó a construir la democracia representativa que llega a tener plena hegemonía institucional en el presente. Su fosilización y corrupción siempre despertó el escepticismo anarquista antirrepresentativo, porque alejaba al elegido de la comunidad política de la base, pretendiendo como postulado la realización empírica de la democracia directa. Por su parte el Estado liberal impuso como única opción la democracia representativa, que negaba y temía la democracia directa, que se dieron en la Comuna de París en el 1870 o en los soviet de la Revolución de Octubre. Nació así la falsa antinomia: representación o participación.
Sin embargo, el proceso actual iniciado en el siglo XXI, y que se visualizará con los siglos como una revolución más profunda aún que la de la modernidad, completará la dimensión representativa con una democracia participativa fiscalizadora que se articulará novedosamente, sin eliminarlas, a las estructuras de la mera representación. No será ya representación o participación, sino representación y participación.
Es entonces tiempo de creación de nuevas instituciones participativas. La participación tiene dos caras: el ejercicio del poder directo en la base y la función fiscalizadora de las estructuras de la representación.
El momento que funda la autoridad del ejercicio participativo es la realización de la democracia directa o de la organización institucional de la comunidad en la base, del barrio o aldea, debajo de los municipios, delegaciones o condados. Es el componente intentado por el anarquista, pero visualizado por ello como opuesto a la representación
La segunda cara de la participación es la fiscalización de la representación. Son ejemplo de este segundo aspecto (el fiscalizador) las auditorías o las evaluaciones de parte de un poder ciudadano (nuevo y cuarto poder formulado por la Constitución venezolana actual) de los otros tres poderes tradicionales (el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo). Otros ejemplos de instituciones participativas que transforma el ejercicio de la representación son la revocación de todo mandato, el plebiscito o la presentación de proyectos de leyes con las firmas de un porcentaje del padrón de simples ciudadanos, etc.
Es decir, la representación, por medio de partidos políticos, es el ejercicio delegado del poder. La participación es, por una parte, cumplimiento efectivo por democracia directa de una acto de la comunidad sin partidos en el quinto nivel institucional político (si estos son: 1. Internacional, 2. Estado particular, 3. Estado provincial, 4. Municipio, 5. Comunidad en la base, en el barrio, en la aldea, etc.); y, por otra parte, efectúa una verificación del ejercicio representativo como obediencia al mandato de la comunidad (del pueblo).

jueves, 18 de octubre de 2012

"PARA SUPERAR EL CAPITALISMO, EL VALOR DE USO DEBE PREVALECER SOBRE EL VALOR DE CAMBIO": DAVID HARVEY

POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Buenos Aires
 La contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio ha llevado a la actual crisis del capitalismo, afirmó el geógrafo y científico social británico David Harvey durante una de sus intervenciones en el marco del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que tuvo lugar entre el 4 y 6 de octubre en Buenos Aires. Por ello planteó la necesidad de que "el valor de uso debe volver a tener vigencia".
Harvey se refirió a la situación en torno a la crisis del mercado inmobiliario y señaló que una de las respuestas que debe dar la izquierda en tal sentido "es que la vivienda vuelva a tener su valor de uso. O sea, atacar todo tipo de especulación. Que el valor de uso se imponga al valor de cambio." Y amplió el concepto: también debe extenderse, recalcó, a la salud y a la educación.
Explicó que el valor de cambio de la vivienda se ha vuelto más relevante por cuanto ésta se convirtió en un elemento de especulación, hasta tal punto que hoy sea muy difícil para millones de familias en varios países adquirir casa.
Como consecuencia del auge especulativo, explicó, más de seis millones de estadounidenses han perdido su vivienda. "El valor de cambio se volvió algo grave y por eso es preciso que el valor de uso vuelva a tener vigencia", insistió este geógrafo, sociólogo urbano, historiador social marxista y profesor de reputación académica internacional.
"La segunda contradicción a la que me quiero referir es que el valor en el capitalismo se trata de la mano de obra. Es inmaterial pero objetivo. La representación objetiva es el dinero" señaló. "Vemos formas ficticias del capital que se crean constantemente y no tienen nada que ver con la creación del valor, están vinculadas a la apropiación del valor".
En este sentido, Harvey coincide con lo expuesto por el intelectual y humanista belga François Houtart en su propuesta sobre la necesidad de una declaración Universal del Bien Común, en la que sostiene que "La transformación del paradigma de la economía consiste en privilegiar el valor de uso en vez del valor de cambio, como lo hace el capitalismo. Se habla de valor de uso cuando un bien o un servicio adquieren una utilidad para la vida de uno. Estos adquieren un valor de cambio cuando son objeto de una transacción. La característica de una economía mercantil es privilegiar el valor de cambio. Para el capitalismo, la forma más desarrollada de la producción mercantil, este último es el único "valor". Un bien o un servicio que no se convierte en mercancía, no tiene valor, porque no contribuye a la acumulación del capital, fin y motor de la economía (M. Godelier, 1982). Para esta perspectiva, el valor de uso es secundario y, como lo escribe István Mészarós, "él puede adquirir el derecho a la existencia si se amolda a los imperativos del valor de cambio". Se pueden producir bienes sin ninguna utilidad a condición de que sean pagados (la explosión de los gastos militares, por ejemplo, o los elefantes blancos de la cooperación internacional) o se crean necesidades artificiales por la publicidad (Wim Dierckxsens, 2011) o también se amplían los servicios financieros en burbujas especulativas. Al contrario, poner el acento sobre el valor de uso hace del mercado un servidor de las necesidades humanas".

viernes, 12 de octubre de 2012

Guaraníes: la vida en tres fronteras

Natalia Ruiz Díaz Un atlas de la tierra guaraní da cuenta del despojo y explotación que padecen los integrantes de una de las culturas más viejas y ricas del continente, a manos de gobiernos, empresarios y terratenientes de tres países

Asunción, Paraguay. Unos 100 mil guaraníes viven en la región fronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay, revela un mapa sobre la territorialidad ancestral de este grupo indígena, que también evidencia las amenazas de destrucción de su hábitat natural.
“Los guaraníes tienen una conciencia de su territorio, pero no cuentan con los medios técnicos para ponerlos sobre papel. Este mapa muestra que, a pesar de que están dispersos, existe una territorialidad guaraní”, dijo a IPS Bartomeu Meliá, coordinador nacional del equipo interinstitucional que elaboró el Mapa Guarani Retâ.
El estudio fue presentado oficialmente en noviembre pasado en Asunción y da cuenta de que existen aproximadamente 500 aldeas y comunidades en la zona fronteriza de los tres países. En los hechos, el núcleo del territorio guaraní abarca zonas del sur del Brasil, la región oriental de Paraguay y la provincia de Misiones de Argentina.
Apunta, además, que los guaraníes constituyen una de las poblaciones indígenas de mayor presencia territorial en América del Sur, si se incluyen los que habitan el litoral del Océano Atlántico, el Chaco, el nordeste de Argentina y el oriente de Bolivia.
Dentro del área definida por el mapa viven cuatro pueblos guaraníes: los mbya, los pâi tavyterâ (conocidos en el Brasil como kaiowá), los avá guaraní (en Brasil llamados ñandéva) y los aché, antes conocidos como guayakí.
Los guaraníes, autodenominados étnicamente como avas (hombres), son originarios de la Amazonia, desde la que se desplazaron paulatinamente hacia diferentes áreas del sur. Pero fue en torno a la Cuenca del Plata, una vasta zona que abarca desde las nacientes de los ríos Paraná y Uruguay hasta su desembocadura en el Río de la Plata, donde consolidaron sus mayores asentamientos desde fines del siglo XV, en especial en Brasil y Paraguay.

Visión Histórica de la gastronomía y la culinaria en Venezuela.

Mario Sanoja Obediente2 e Iraida Vargas Arenas3
La sociedad humana es uno de los más complejos grupos de fenómenos que hayamos conocido. Sabemos mucho de sus procesos internos, de sus logros, pero ¿cuánto sabemos de las causas que los mueven?. Cada sociedad tiene una estética para realizarse, para elaborar sus cosas materiales. En este sentido, la expresión estética de un objeto de procedencia desconocida puede servir para su identificación, asignándolo a un período, a una sociedad particular. Por ello, un objeto, un instrumento, una creación determinada se ransforma en una evidencia sensible y confiable para establecer conexiones históricas.
Éste es el principio de las tipologías utilizadas en arqueología, historia del arte, historia de la arquitectura y similares.
La estética se refiere al modo y la manera como se piensan, se diseñan y manufacturan los objetos, al estilo de concebirlos. El estilo se refiere etimológicamente al instrumento que las personas utilizaban en la antigüedad para escribir; su estilo, en términos genéricos, refería a su indiosincracia para escribir, la
forma y tamaño de sus letras, a la escogencia de las palabras. Inicialmente se entendió como una manera de definir el carácter individual de una persona, pero luego adquirió también un sentido social y es entonces cuando hablamos del estilo de una comunidad o de una sociedad. Este sentido de la estética que se transmuta en el de objetivar las cosas, se materializa en estilos literarios, arquitectónicos, musicales, de producción industrial…. Podemos hablar del cinetismo como una tendencia plástica, que concibe un modo particular de establecer una relación entre los volúmenes, el tiempo, el espacio y el movimiento, pero dos artistas, dos individualidades como Soto y Cruz Diez, por ejemplo, tienen una manera, un estilo de expresar esa tendencia, manera y estilo que responden a un origen social, al reconocimiento de una determinada identidad cultural, a un momento histórico, en fin, a una coyuntura.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18434/1/mario_sanoja.pdf 

Imperialismo y colonialismo. El colapso negociado del imperialismo

 


El imperialismo se podría definir como las relaciones de dominación que existen entre sociedades que tienen una estructura material y una superestructura sofisticadas y complejas y otras que, por el contrario, tienen una estructura material y una superestructura que no tienen capacidad efectiva para oponerse al pragmatismo y la fuerza bruta que anima generalmente a los estados predadores, naturalmente expansivos.

JPEG - 7.9 KB 
Julio César Briceño,
Nacimiento del Huevo,
1981
El vehículo de expansión de los estados predadores imperialistas, es el colonialismo. Mediante esta accion se apoderan de las riquezas materiales que pertenecen a otros pueblos más débiles, imponiendo sus valores y normas sociales y culturales, desarraigando sus culturas, propiciando formas de identificación social para transformarlos en simples apéndices de la sociedad imperial metropolitana.
Visto desde la lógica formal, el modelo de relaciones de dominación imperialismo-colonialismo, si bien ha conducido en todos los casos a la consolidación del poder imperial del estado o la sociedad predadora, ha sido también en última instancia la causa de su colapso. Visto desde la óptica del materialismo dialéctico, la expansión de la sociedad predadora imperialista hacia su periferia menos desarrollada no es un proceso lineal. En la mayoría de los casos engendra contradicciones sociales, políticas y económicas nuevas que condicionan incluso el desarrollo de la sociedad predadora, imperialista, en el tiempo y en el espacio.
La dialéctica es -dicen Woods y Grant- [1] un método de pensamiento y de interpretación del mundo, para analizar el universo. Parte del axioma de que todo se encuentra en un estado de permanente flujo y cambio. El cambio y el movimiento no tienen una relación lineal sino contradictoria, actúan a través de contradicciones, por lo cual lo que podríamos denominar progreso no se expresa como una proyección continua, sino de acumulación progresiva de tensiones que hacen que los cambios cuantitativos se aceleren y se transformen en cambios de la cualidad, en la creación de nuevas situaciones. Las sociedades, tanto las predadoras o imperialistas como las dominadas por éstas pasan décadas o siglos de aparente calma o indiferencia frente a las situaciones históricas en las cuales viven.
Pero esa calma es engañosa. Bajo la superficie, aparentemente tranquila, se producen multitud de incidentes, de cambios que generalmente no son posibles de identificar, ya que cada uno de ellos, tomado individualmente, no tiene un sentido aparente. Solo cuando la acumulación y agregación de dichos cambios se expresa en una coyuntura histórica determinada y se produce una explosión social, podemos apreciar en toda su extensión el tejido de cambios cuantitativos que sirvió de soporte a la aparición de la nueva cualidad social. En estas situaciones, la aparición del elemento catalizador ayuda a orientar y darle dirección al movimiento que se inicia, preparando el espacio, la condición del movimiento, para que éste pueda llegar a concretarse en una nueva situación dialéctica.

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA