Nació:1891  
                Murio:1965
                
                         
                Nacio
        el 12 de septiembre del 1891 en Ponce. Murió el 21 de abril del 1965,
        en San Juan. Recibió en las escuelas locales su enseñanza primaria y
        secundaria, perfilándose ya  en la adolescencia sus tendencias
        revolucionarias.  Una beca de la Logia Aurora de Ponce, le permitió
        proseguir  sus estudios en la Universidad de Vermont donde se
        licenció en Ciencias y estudió ingeniería química.  Luego es
        invitado por la Universidad de Harvard para ampliar allí sus estudios
        de donde se licencia en Filosofía y Letras y Derecho. En Harvard siente
        fuertemente la influencia de los independentistas irlandeses, reforzándose
        de esta manera su determinacion de lograr la independencia para Puerto
        Rico. Aquí tambien conoce a Laura Meneses, estudiante peruana de ideas
        avanzadas, quien pronto compartió con Albizu sus ideas liberacionistas
        y más tarde sería su esposa.
                
Sus estudios quedaron suspendidos
        durante la Primera Guerra Mundial, cuando Albizu Campos se enlistó en
        el Ejército de los Estados Unidos, en 1917.   Fue destinado como
        soldado a un batallón de soldados negros y sintió en carne propia los
        efectos de la discriminación.  Finalmente es trasladado y terminó
        su servicio militar con el grado de primer teniente.
Albizu ingresó 
primero en el Partido
        de la Unión, ya que su fundador Jose de Diego había introducido 
la
        solución de independencia. Luego de la muerte de De Diego, el 
Partido
        evolucionó hacia el conformismo. En 1924 Albizu abandona el 
partido
        para unirse al Partido Nacionalista, fundado en 1922.  En 1925 
Albizu es elegido Vicepresidente y se le encomienda viajar   por América
        Latina en busca de apoyo y fondos para la causa de la 
independencia de
        Puerto Rico.  Viaja por República Dominicana, Haití, Cuba, 
México,
        Perú y Argentina.  En Cuba tuvo que refugiarse en la Embajada de
 México
        como resultado de un fogoso discurso contra el dictador 
Machado.  A
        su regreso a Puerto Rico en 1926, establece la necesidad de 
entablar una
        lucha sin cuartel contra el imperialismo yankee y la solidaridad
        latinoamericana para preservar la integridad de las naciones 
hispanas.
En 1930 es elegido Presidente del
        Partido Nacionalista, jurando sacrificar vida y hacienda por la
        independencia de Puerto Rico.  Luego de la derrota electoral de
        1932, Albizu se convence que la revolución es el único camino para la
        liberalización de Puerto Rico. 
El gobierno estadounidense lo juzgó
        por conspiración en 1936. Se le acusó de iniciar la Revuelta
        Nacionalista del 30 de octubre del 1950. Tras el ataque de cuatro
        nacionalistas al Congreso y a la Casa Blair, se le revocó el indulto
        regresando a prisión en 1954. Los largos años de prisión quebrantaron
        su salud, hasta morir en 1965.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario