"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

lunes, 16 de octubre de 2017

ALONSO SÁNCHEZ, EL PRENAUTA.


Alonso Sánches de Huelva
En la madrugada del día 12 de Octubre del año 1492 surgió, desde la carabela castellana “Pinta”, ya próxima a las costas atlánticas americanas, la grave voz del lepero Rodrigo de Triana anunciando la presencia de tierra firme. En ese mismo instante, daría comienzo uno de los mayores hitos de la Humanidad, como fue el Descubrimiento de América desde un punto de vista histórico, un gran acontecimiento en el que las tierras y los marinos onubenses coadyuvaron a su consecución.
Tal hecho es reflejado por el Almirante genovés Cristóbal Colón en su 'Diario de a bordo' en tales términos: “..Navegó al Oessudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de escaramujos. Con estas señales respiraron y alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, veintisiete leguas.
Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al Oeste; andarían doce millas cada hora y hasta dos horas después de media noche andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media. Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra; pero llamó a Pero Gutiérrez, repostero de estrados del Rey, y díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar do la pudiese ver. Después de que el Almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual, cuando dijeron la Salve, que la acostumbraban decir y cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro a quien primero la viese.

[Img #10407]
Representación de la llegada de Cristóbal Colon a estas tierras de América
A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas. Amañaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda el armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla”.Sin embargo, vuelvo a reiterar aquí que este innegable hito descubridor para la Corona Castellana tuvo una importancia crucial desde un punto de vista histórico, en tanto en cuanto una vez tuvo lugar la llegada al continente americano, que Colón consideraba las orientales tierras de Catay o Cipango, éste consiguió asimismo alcanzar la exacta derrota de regreso a la Península, estableciéndose desde entonces nuevas rutas comerciales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Ésta es, en fin, la gran importancia del Descubrimiento que la Historia reconoce al almirante genovés y su expedición pero, claro es a día de hoy, que Cristóbal Colón no fue el primero en llegar al continente americano. Veámoslo.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Haití: De la colonización francesa a la esclavitud...

La Página de Omar Montilla: Haití: De la colonización francesa a la esclavitud...:

Francia impuso una sanción a Haití cuando esta se ganó su independencia. Hoy en día, la sociedad civil sigue exigiendo la restitución de aquel pago, pero Francia se niega.


Jérôme Duval 

La pobreza de los países colonizados
se vio en gran medida aumentada por una transferencia de deuda. Las
deudas contraídas por las potencias coloniales con el Banco Mundial (BM), para sacar mayor partido a estas, fueron luego transferidas, sin su consentimiento, a los países colonizados que se ganaron su independencia. Constituyen un caso de deuda odiosa, así como las deudas contraídas para pagar y refinanciar esas deudas.


Haití es acreedor de Francia
En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo, antiguo nombre de Haití, 50.000 esclavos se levantaron simultáneamente en una insurrección armada, impulsando un largo proceso que condujo a que el día 29 de agosto de 1793 sucediera la primera abolición de la esclavitud en la historia y la proclamación de la independencia. Santo Domingo, entonces rebautizado como Haití, se convirtió en 1804 en la primera república negra independiente, un caso único en la historia de una revuelta de esclavos que dio origen a un Estado.

Probablemente Francia nunca haya perdonado esa insurrección, que le hizo perder abundantes ingresos de su sistema de esclavitud y de la destrucción de miles de plantaciones de azúcar y café. Haití pagó un precio muy alto: en 1825, se vio obligado a pagar a Francia 150 millones de francos para compensar, por sus pérdidas, a los antiguos colonos que habían dominado a los esclavos, a cambio del reconocimiento de su existencia como nación-estado independiente. La sanción se impuso bajo la amenaza de una invasión militar: el 17 de abril de 1825, una flota de 14 barcos de guerra se amontonaron en la costa de Puerto Príncipe, lista para intervenir, y dejaba entrever una posible restauración de la esclavitud en caso de insubordinación.

Este pago extorsionado al pueblo haitiano por haberse atrevido a lograr la independencia fue renegociado trece años más tarde, en 1838, rebajado la cantidad a 90 millones, tras un escandaloso "Tratado de Amistad". Dentada a soplar generaciones bajo el peso de una deuda ilegítima, Haití, que luchó durante muchos años por liberarse de la tutela y la esclavitud francesas, pagó la sanción a sus antiguos colonos desde 1825 a 1883. Hasta el último centavo.
Louis-Georges Tin, presidente del Consejo Representativo de Asociaciones Negras (CRAN), dijo: "El dinero debe ir al estado haitiano y a la sociedad civil haitiana. Ha llegado el momento de reparar esta doble pena sufrida por la isla, la esclavitud y el rescate. La indigencia de Haití se debe al pago de 90 millones de francos, lo que obligó al país a endeudarse durante década".


lunes, 18 de septiembre de 2017

ARMANDO REVERON.


(Caracas, 1889 - id., 1954) Pintor venezolano considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su producción. En 1921 se mudó a Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy desaparecida. Se suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul (marcada por la influencia de Nicolás Ferdinandov), blanca (en la que exploró los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 30). En sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el elemento más explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida diaria, valorados actualmente como parte de su trabajo artístico.

Armando Reverón


jueves, 14 de septiembre de 2017

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. (Don Mario Benedetti)


(Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Cultivador de todos los géneros, su obra es tan prolífica como popular; novelas suyas como La tregua (1960) o Gracias por el fuego (1965) fueron adaptadas para la gran pantalla, y diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía musicando sus versos.


Mario Benedetti

Mario Benedetti trabajó en múltiples oficios antes de 1945, año en que inició su actividad de periodista en La Mañana, El Diario, Tribuna Popular y el semanario Marcha, entre otros. En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

Durante di Alighiero degli Alighieri. (Dante Alighieri, El Poeta Supremo)


(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.


Dante Alighieri

Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti, representante del dolce stil nuovo, unos quince años mayor que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde.

En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido por los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí que hay pruebas, en cambio, de su participación (en calidad de «feritore» de a caballo) en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo.

En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la política municipal florentina; entre mayo y septiembre del año siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se trasladó a San Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior, máxima magistratura florentina.


En octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar al papa Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el pontífice, a quien ofreció un tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intención de ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta a la de Dante, sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus oponentes.

Acusado de malversación de fondos, Dante fue condenado a multa, expropiación y exilio, y más tarde a muerte en caso de que regresara a Florencia. A partir de esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su vida: residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde permaneció hasta su muerte.

Obras de Dante Alighieri

La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y en sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de la amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante.

El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Dividida en en tres cantos (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso) y escrita en tercetos, se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados. Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.



«Antes de mí ninguna cosa fue creada
sólo las eternas, y yo eternamente duro:
¡Perded toda esperanza los que entráis!»



domingo, 3 de septiembre de 2017

Imperiofobia y Leyenda Negra. Medias mentiras y medias verdades

Esteban Mira Caballos

La edición de esta obra de María Elvira Roca Barea (Madrid, Siruela, 2016) ha tenido un gran éxito editorial y un considerable impacto mediático. Y ello por las hipótesis novedosas que plantea con un amplio aparato bibliográfico y con un tono a veces poco cordial y hasta despectivo con una parte de la historiografía. Me ha resultado imposible comentar todos los aspectos del libro por lo que apenas aludiré a las leyendas negras romana, rusa o estadounidense, centrándome en la española. Una decisión que no es aleatoria ya que, aunque la autora se detenga ampliamente en otros imperios y en otras imperiofobias, el objetivo del libro está bien claro desde la primera página: desenmascarar la leyenda negra y limpiar el buen nombre de España y de los españoles. Quiero empezar reconociendo que sus ideas fundamentales están bien documentadas y magníficamente argumentadas. Básicamente defiende tres aspectos:
Uno, que la leyenda negra es por antonomasia española pues, de hecho, para referirse a otras hay que ponerle el adjetivo de rusa, francesa o estadounidense. Los que mandan siempre han gozado de mala prensa, especialmente los imperios. Eso sí, a su juicio hay imperios coloniales como el belga, cuya mala prensa, el holocausto generado en el Congo, no es leyenda sino historia, pero no es el caso del español. Empieza explicando la Imperiofobia aplicada a Roma, para después establecer comparaciones con otras leyendas negras aplicadas al imperio español, a Rusia y a los Estados Unidos. 

EDUARDO GALEANO. BIOGRAFÍA

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.

sábado, 26 de agosto de 2017

Louise Michel, la combatiente de la Comuna de París

Maestra, poeta y libertaria, esta menuda mujer representa el espíritu de una revuelta en la que las mujeres no solo conquistan el derecho a la educación, al divorcio y al trabajo, sino también a combatir codo a codo con los hombres

“Cuando la multitud hoy muda
Ruja como el océano
Y a morir esté dispuesta
La Comuna resurgirá
Volveremos multitud sin número
Vendremos por todos los caminos
Espectros vengadores surgiendo de las sombras
Vendremos estrechándonos las manos
La muerte llevará el estandarte
La bandera negra velo de sangre
Y púrpura florecerá bajo el cielo llameante.”
Louise Michel. Canción de las prisiones, mayo de 1871

Durante la semana del 20 de mayo de 1871, el ejército de Versalles (la burguesía francesa aliada a los prusianos) avanza contra la Comuna de París. En el cementerio de Montmartre, en el corazón de la Comuna obrera, una mujer calzada con botas de soldado dispara su fusil. La metralla sostenida que retumba sobre su cabeza le hace pensar en un océano descargando su furia desde el cielo. Los obuses hacen temblar la tierra y las flores de las tumbas vuelan por el aire. Louise Michel se escabulle por un agujero de la tapia, solo para volver enseguida con refuerzos. De los 50 hombres que la acompañan, pronto queda la mitad; poco después, quince; finalmente, solo tres siguen defendiendo la barricada sobre la calle Clignancourt.  
París arde en llamas la noche del 24 de mayo. Los fuegos pueden verse desde lejos: la calle Royale, Rivoli, las Tullerías, el Hôtel-de-Ville, el teatro lírico, la orilla izquierda, se destacan por el rojo crepitar sobre el cielo negro. Si la Comuna no va a sobrevivir, no se entregará a Versalles sin luchar.
En aquellos días, Louise Michel siente que el tiempo es flexible. “Todo lo ocurrido se acumula, como si en esos días hubiéramos vivido mil años.” Esta mujer menuda, de 40 años, representa el espíritu de la Comuna de París, donde las mujeres no solo conquistan el derecho a la educación, al divorcio y al trabajo, sino también el derecho a combatir codo a codo con los hombres.

RUBÉN DARÍO

Félix Rubén García Sarmiento, como fue bautizado, nació el 18 de Enero de 1867, en el pequeño poblado de Metapa, hoy conocido como Ciudad Darío en su honor, ubicado en el departamento de Matagalpa al Norte del país.
Se dice que el "Darío" lo adoptó debido a que era el nombre de su tatarabuelo, cuyos hijos e hijas eran conocidos como los y las Darío. El nombre llegó a ser tan popular que su bisabuela paterna lo utilizaba como apellido, lo mismo que su bisnieto, el padre de Rubén: Manuel Darío.
Desde muy pequeño se fue a vivir con su tía a la ciudad de León, y muy pronto mostró su genialidad, pues aprendió a leer a los tres años, teniendo famosas obras literarias como lecturas predilectas, consideradas muy complejas para su edad (Las Mil y Una Noches, Don Quijote de la Mancha, e incluso La Biblia). Además escribía numerosos versos para celebraciones regionales, y antes de sus 13 años, algunos fueron publicados en un periódico de la ciudad de Rivas llamado “El Termómetro”. Desde entonces, comenzó a ser conocido como “el poeta niño” en toda Nicaragua, y poco a poco en el resto de los países de la región centroamericana. A los 14 años se le invitó a participar en la redacción de un periódico llamado “La Verdad”, que era de oposición al gobierno de la época.
Debido a todo el reconocimiento alcanzado como “poeta niño”, algunos miembros liberales del Congreso Nacional sometieron a aprobación de su presidente una beca para mandarlo a estudiar en Europa, pero cuando en una fiesta celebrada en el Palacio Presidencial Rubén fue invitado para declamar sus versos, fue rechazado por el presidente Pedro Joaquín Chamorro, quien le dijo: “Hijo mío, si así escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, ¿qué será si te vas a Europa a aprender cosas peores?”. En lugar de Europa, se le propuso estudiar en la ciudad de Granada, pero Rubén terminó rechazando la oferta para no ofender a su pueblo adoptivo, León, debido a la antigua rivalidad política entre ambas ciudades. Así, Rubén resolvió seguir estudiando en el Instituto Leonés de Occidente.

Miguel Hernández.

Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942).
Poeta y dramaturgo español.

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad. 

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936). 

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante. 

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz. 

Llamo a la juventud


Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve, ni es sangre, ni es juventud, ni relucen, ni florecen. Cuerpos que nacen vencidos, vencidos y grises mueren: vienen con la edad de un siglo, y son viejos cuando vienen.


Tristes guerras


Tristes guerras, si no es amor la empresa. Tristes, tristes.
Tristes armas, si no son las palabras. Tristes, tristes.
Tristes hombres, si no mueren de amores. Tristes, tristes.



Sentado sobre los muertos


Sentado sobre los muertos que se han callado en dos meses, beso zapatos vacíos y empuño rabiosamente la mano del corazón y el alma que lo mantiene.
Que mi voz suba a los montes y baje a la tierra y truene, eso pide mi garganta desde ahora y desde siempre.

Enlace a página poemas




viernes, 25 de agosto de 2017

La Naturaleza Nos Habla – Harrison Ford es El Océano | Conservación Inte...






jueves, 24 de agosto de 2017

La Naturaleza Nos Habla – Julia Roberts es Madre Naturaleza | Conservaci...








Germán Busch. Vida y Muerte de Víctor Germán Busch Becerra

Victor Germán Busch Becerra había nacido el 23 de marzo de 1904 en San Javier de Chiquitos (Santa
Cruz), había vivido su infancia y adolescencia con su madre Raquel Becerra, en Trinidad (Beni), hasta que el 20 de enero de 1922 había entrado al colegio militar en La Paz como cadete. Se inició allí como artillero, pero luego se encontró con su pasión de toda la vida: la caballería.
Hijo de padre alemán y madre española (Pablo Busch y Raquel Becerra), realizó sus primeros estudios en el Colegio Militar, donde se destacó por tener un carácter impulsivo y cambiante, y por ejercer un liderazgo indiscutido entre sus camaradas. Egresó con el grado de subteniente en 1929 y fue ayudante de órdenes del Estado Mayor.
Durante la guerra del Chaco, conflicto que enfrentó a Bolivia y Paraguay, se ganó el sobrenombre de El Corsario de la Selva. Fue ascendido rápidamente gracias a su reconocido valor, que lo hizo célebre incluso entre las fuerzas enemigas, y ejerció una gran influencia sobre la tropa y sobre los oficiales, por lo que le eran confiadas las misiones más complejas y arriesgadas.
En su vertiente política, participó en tres golpes de Estado: contra Daniel Salamanca, contra José Luis Tejada Sorzano y contra David Toro. Dirigió el golpe de Estado que llevó al coronel David Toro a la presidencia el 17 de mayo de 1936, de cuyo gobierno nacionalista y antioligárquico formó parte y, bajo el cual se expropiaron los yacimientos petrolíferos de la Standard Oil de Nueva Jersey. En 1937 derrocó a Toro, y en 1938 la Asamblea Constituyente lo eligió presidente constitucional. Lamentablemente, en abril de 1939, mal aconsejado, clausuró el Congreso y se declaró dictador sin razones demasiado claras, pues no contaba con oposición a su gobierno.
Su principal acto de gobierno consistió en el control total de las exportaciones mineras, y en la renacionalización del Banco Minero de Bolivia. Se enfrentó duramente con las compañías mineras, a las que intentó imponer una ley que obligaba a entregar al estado la totalidad de sus divisas. Sus medidas nunca fueron del todo efectivas, pues las incumplían sus propios ministros, que respondían a los intereses de la oligarquía minera. Durante su mandato se firmó además la paz definitiva con Paraguay y se promulgó la Constitución de 1938, muy avanzada en temas relacionados con la cuestión social, la familia y la libertad de cultos.
Entre las medidas más importantes del breve gobierno de Germán Busch (1937-1939) destacan:
    La nacionalización de las ganancias de la gran minería, monopolizada entonces por los barones del Estaño.
    La creación del Banco Minero
    El primer Código de Trabajo de nuestra historia, que es base de la actual Ley General del Trabajo.
    La Constitución de 1938, adelantada para su tiempo
    La abolición de la esclavitud y el pongueaje
    La recuperación para el Estado de YPFB, las regalías del 11% para las regiones productoras de petróleo
    La reapertura de la Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno, cerrada por el gobierno de Toro en 1936
    La vinculación férrea de Santa Cruz con Brasil y Argentina
    La firma definitiva de la paz con Paraguay, quien debió devolver a Bolivia 20.000 kilómetros cuadrados como condición para la paz dada por Busch. De lo contrario, el mandatario había dicho que se reiniciarían las hostilidades.
El 23 de agosto de 1939, a las 5:30 am, el entonces gobernante de Bolivia, Víctor Germán Busch Becerra, recibió un tiro en la cabeza en el despacho de su casa en la calle Rosendo Villalobos, de La Paz.
Las circunstancias de su muerte aún generan dudas. La versión oficial señala que el mandatario, máximo héroe de la Guerra del Chaco, se suicidó, aunque como únicos testigos del incidente estaban su cuñado, el coronel Eliodoro Carmona y su concuñado, el mayor Ricardo Goitia.
El coronel Busch tenía sólo 35 años. Habíase convertido en Presidente de Bolivia a los 33 años. El más joven de nuestra historia hasta hoy. Sólo dos meses antes de su muerte, había renunciado a su cualidad de gobernante constitucional, electo por la Asamblea Nacional, y asumido la dictadura. Veía en ese método de gobierno la única forma de resistir al embate de los grandes capitalistas del estaño y sus sirvientes entre los partidos políticos tradicionales y los intelectuales a sueldo, que buscaban anular su sueño: devolverle a Bolivia sus propias riquezas naturales.
Germán Busch tenía muchos enemigos debido a las medidas sociales que había implementado en su mandato. Dos meses antes del hecho, el 7 de junio, había nacionalizado las ganancias de los grandes barones de la minería y en su discurso había adelantado: “Si a causa de esto cae mi gobierno, lo habrá hecho al amparo de una bandera admirable”
Germán Busch agonizó hasta las 2 de la tarde de ese día. Sin embargo, media hora después de su herida mortal, es decir, a las 6 de la mañana, ya Bolivia tenía nuevo Presidente: El general Quintanilla. El vicepresidente de Busch, Enrique Baldivieso, fue detenido y no lo sucedió en el cargo.







Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA