"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

lunes, 12 de septiembre de 2016

CONGRESO ANFICTIÒNICO DE PANAMÀ Y LA INDEPENDENCIA DE CUBA. Por: Elier Ramírez Cañedo

Uno de los proyectos que más oposición generó en los grupos de poder estadounidenses fue el que preparaban en 1825 Simón Bolívar y Guadalupe Victoria -presidente de México-, con el objetivo de organizar una expedición que llevara la independencia a Cuba y Puerto Rico. El presidente de los Estados Unidos en ese momento, John Quincy Adams (1825-1829), y su secretario de Estado, Henry Clay, estaban convencidos de que la independencia de Cuba y Puerto Rico afectaría sensiblemente los intereses hegemónicos de Washington. Clay expresó al respecto:
“Si Cuba se declarase independiente, el número y la composición de su población hacen improbable que pudieran mantener su independencia. Semejante declaración prematura podría producir una repetición de aquellas terribles escenas de que una isla vecina fue desdichado teatro”.Evidentemente se estaba refiriendo a Haití. “Este país –continuó Clay- prefiere que Cuba y Puerto Rico continúen dependiendo de España. Este gobierno no desea ningún cambio político de la actual situación”.[i]
La administración Adams-Clay de inmediato dio una serie de pasos para evitar los proyectados planes de Colombia y México. Primero, se comunicó por vía diplomática con los gobiernos de México y Colombia para hacerles saber que los Estados Unidos no tolerarían cambio alguno en la situación de Cuba y Puerto Rico. Segundo, intentó convencer a España de que sólo haciendo la paz con sus colonias insurgentes y reconociendo la independencia de México y Colombia se lograría que estas desistieran de sus planes de invadir a Cuba. Tercero, trató de lograr una mediación de potencias extranjeras para que estas influyeran en una decisión de Madrid de reconocer la independencia de los países hispanoamericanos recién liberados. Clay escribió a los ministros de los Estados Unidos en Rusia, Francia e Inglaterra enviándoles instrucciones de que buscasen apoyo para aquel plan.
Entretanto, el primer ministro enviado a México por los Estados Unidos, Joel R. Poinsett,[ii]se esforzaba cumpliendo las estrictas instrucciones de su gobierno por evitar que avanzara el proyecto de invasión a Cuba. Utilizó “los celos mexicanos respecto a Colombia”, e informó a Clay que si estos “se cultivaban” seriamente, producirían los resultados que Estados Unidos esperaba. Para ganar tiempo mientras Poinsett continuaba realizando esta labor, el 20 de diciembre de 1825, Clay envió notas idénticas a los gobiernos de México y Colombia pidiendo la suspensión por tiempo limitado de la salida de la expedición hacia Cuba y Puerto Rico.

martes, 23 de agosto de 2016

"Rondón no ha peleado todavía"

Ernesto Cazal

Localidad: Municipio de Paipa, Colombia (antigua Nueva Granada). Específicamente el Pantano de Vargas. Fecha: 25 de julio de 1819, un día luego del cumpleaños número 36 de Simón Bolívar.
Situación: El Libertador había recién instalado el Congreso de Angostura, lo nombrarían presidente y jefe de campaña para la liberación del territorio neogranadino. Luego de la victoria en Las Queseras del Medio, estado Apure (por donde está el río Arauca), avanzaría junto a su ejército (acompañado de la conocida Legión Británica de James Rooke) hacia los llanos colombianos y se toparía, por el camino de Salitre de Paipa junto a las frías cordilleras andinas, con las tropas realistas de José María Barreiro mientras atravesaban el río Sogamoso. El ejército español tendría ventaja de terreno, pero los patriotas contaban con un as bajo la manga de Bolívar, estratega militar como pocos.
La batalla no se decidía. Desde las once de la mañana se había encarnado la propia matanza entre ambos ejércitos, el combate no tenía dueño. A eso de las cuatro de la tarde, los realistas se sentían vencedores porque toda su caballería y artillería conjuntas estaban dando la ñapa a los patriotas y a la avanzada británica de Rooke. Bolívar dijo con pesadumbre: “¡Se nos vino la caballería y esto se perdió!”. Entonces, es que comenzaría la leyenda.
Existen varias versiones. Que El Libertador (en su versión en parte de guerra) volteó hacia el negro Juan José y le dijo: “¡Coronel, salve Ud. la patria!”, a lo que le respondió: “Es que Rondón no ha peleado todavía” (insertar aquí acento llanero y escarranchao); otra versión dice que el breve diálogo fue a la inversa: Bolívar menta madre, dice que todo está perdido cuando el negro, comandante de lanceros, le responde casi con tono de reproche:
-Pero General, ¡si Rondón no ha peleado todavía!
-¡Entonces salve Ud. la patria, Coronel!

sábado, 13 de agosto de 2016

FILOSOFIA INDIGENA ANDINA Salvador Palomino Flores

 La humanidad, desde tiempos remotos, siempre ha estado constituída por infinidad de pueblos con diferentes culturas y lenguas, asimismo que con diferentes modos de vida y de pensar. Las culturas humanas se desarrollaron en cada continente en forma específica y tuvieron sus propias historias y sus propias formas de cambios. La filosofía indígena andina presenta, desde sus orígenes, la particularidad constante de una observación del cosmos y de la naturaleza, con el consecuente descubrimiento de sus fuerzas, energías y leyes. Por esta razón los indígenas andinos somos cósmicos ante lo sagrado y telúricos en nuestra diaria convivencia con nuestra madre tierra.

 Presentamos algunos de los principios fundamentales que rigen a nuestra filosofía:
1.- “Somos el microcosmos dentro del macrocosmos”. Los indígenas andinos, como personas y como pueblos, estamos integrados en el universo participando de sus leyes, movimientos, cambios en toda su integridad. En nuestra concepción somos, infinidad de microcosmos organizados, inmersos y pertenecientes al gran cosmos. En esta situación humanos y cosmos somos una gran familia. La energía cósmica reguladora y organizadora de todo lo existente Wiraqucha, es nuestro “padre/madre” original. Consecuentemente, en el espacio celeste, el sol (Inti) es nuestro “padre” y la luna (Mama Killa) es nuestra “madre” y todas las estrellas (Quyllurkuna) son nuestros/as hermanos/as. Y, aquí, en nuestro planeta, la Pacha Mama es nuestra sagrada Madre Tierra. Los árboles y las plantas, así como los animales y todo ser viviente son también nuestros parientes, ya sea como padres, madres o como hermanos/as. Dentro de este gran concierto familiar no podríamos nosotros crear nada que dañe o atente contra la naturaleza, porque así, también, dañaríamos a todo ser viviente, incluídos nosotros mismos. Por eso, toda nuestra relación con el cosmos y naturaleza es siempre de armonía, reciprocidad y convivencia. Y de este espíritu gozan todas nuestras ciencias y tecnologías que muchos lo llaman ecológicas.

2. “La Unidad es la pareja”. Todos los seres y elementos del cosmos, de la naturaleza y de nuestras sociedades y culturas están organizados en una relación de parejas complementarias. La unidad, en nuestro concepto, es una pareja de seres o cosas diferentes pero complementarios. Ni los seres o entes que a primera vista podríamos catalogarlos como “individuales” se sustraen a este principio la energía universal (Wiraqucha), tiene en sí mismo, como ya hemos dicho, una categoría dual de “Padre/Madre”, pues por ser nuestro ser sagrado primigenio y principal no puede ser puramente masculino o puramente femenino, sino participar de las dos cualidades de género. El sol, nuestro padre, es pareja complementaria con la luna, nuestra madre. El espacio circundante a la tierra, el “el mundo de arriba” (Hanaq Pacha) es masculino y son complementarios con la “el mundo de aquí” la madre tierra, (Pacha Mama) que es femenino. Dentro de nuestras vidas sociales y nuestros ambientes geográficos también todo está ordenado por parejas complementarias: Las alturas masculino, frio se complementan con los valles, que son femeninos y calientes. Hasta las piedras son machos y hembras. Las piedras machos sirven para los fogones y los hornos, porque no revientan con el calor del fuego, y las piedras femeninas sirven para ser talladas y modeladas, porque sí revientan con el fuego. Los conceptos indígenas son claves para entender nuestra filosofia, tenemos conceptos como Yanantin, “en pareja amorosa o cariñosa”, o Tinku, “encuentro, armonía, complementación”. Estos son conceptos filosóficos que surgen de la vida cultural misma de los pueblos andinos, por ejemplo, el matrimonio entre nuestros pueblos se llama indistintamente Yananchakuy, “hacerse de una pareja amorosa y complementaria”, y Tinkunakuy, “hacer entre sí, entre sexos opuestos, un encuentro complementario”. Ambos conceptos reflejan la unión de sexos opuestos en igualdad de condiciones y en plena armonía, y que han de ser en el futuro la base social y la base familiar de la Comunidad.

3. “La Unidad en la pluralidad”: Este principio se complementa con otro que dice: “La igualdad en la diferencia”. En la concepción indígena andina todos los seres y elementos del cosmos y de la naturaleza son infinitamente plurales entendidos entre sí como iguales/diferentes. Esta misma relación cósmica se refleja en las estructuras de nuestras sociedades y culturas. Las lenguas del mundo, tan múltiples y variadas, no se conciben entre nosotros como “lenguas superiores” ni “lenguas inferiores”, sólo diferentes. Nuestras sociedades y pueblos tan plurales, en el pasado como hoy, confluyeron a la forma confederada, de estados/naciónes del Tawantinsuyu, “La unión de las cuatro regiones del mundo”, que en su espíritu y alma fueron estados plurinacionales, pluriculturales y multilingues, con carácter de sociedades mayores colectivistas y comunitarias.

4. “Colectivismo y Comunitarismo”: Lo colectivo, en principio, se observa en la naturaleza. Todos los elementos del cosmos están ordenados en una gran organización colectiva, donde cada cosa tiene su lugar, entrelazando energías y fuerzas para dar al universo una organización equilibrada y armónica. Aquí, en la tierra, observamos a todas las cosas y a todos los seres en una situación colectiva. Las plantas y los animales, forman conglomerados según sus especies y moran en territorios específicos adecuados como su medio ambiente. Estas colectividades del cosmos y de la naturaleza han inspirado o enseñado a los pueblos indios para confluir a la organización social en comunidades y practicar el comunitarismo en sus formas de vida y, así, vivir organizados como una continuación del cosmos y de la madre tierra. Como parte final de esta breve presentación diremos: La filosofía indígena no es resultado de las elocubraciones de un pensador aislado. La filosofía indígena y sus principios se encuentran en la vida misma de los pueblos indios, o se descubren con una observación constante de la marcha del cosmos, donde se conocen sus leyes para convertirlas en guías de nuestra organización colectiva y comunitaria y de nuestras vidas.

jueves, 11 de agosto de 2016

ARMANDO REVERÓN. EL MAESTRO DE LA LUZ.

(Caracas, 1889 - id., 1954) Pintor venezolano considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su producción. En 1921 se mudó a Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy desaparecida. Se suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul (marcada por la influencia de Nicolás Ferdinandov), blanca (en la que exploró los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 30). En sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el elemento más explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida diaria, valorados actualmente como parte de su trabajo artístico.
Hijo de un matrimonio de desencuentros y conflictos, el padre, Julio Reverón, inestable y déspota, desapareció al poco de su nacimiento. La madre, Dolores Travieso de Reverón, confusa y seguramente sumisa, dejó enseguida al hijo en manos de una pareja de amigos, los Rodríguez Zocca, que vivían en una hacienda en Valencia. Sólo años más tarde, tras la muerte de su esposo, su madre haría permanente su presencia en la vida del hijo.

martes, 9 de agosto de 2016

Memoria de la Guerra Civil española. Eric Hobsbawm

”La Guerra Civil española llegó a ser recordada y sigue siendo recordada por quienes fueron jóvenes en la época como la indeleble memoria robacorazones de un primer amor grande y perdido. No es éste el caso en España, en donde todos experimentaron el trágico, mortífero y complejo impacto de la Guerra Civil, obscurecido y asordinado por la mitología y la manipulación del régimen impuesto por los vencedores. Sin embargo, al crear la memoria mundial de la Guerra Civil española, la pluma, el pincel y la cámara empuñados en favor de los vencidos probaron ser más poderosos que la espada y el poder de los vencedores”
La Guerra Civil española unió a una generación de jóvenes escritores, poetas y artistas en el fervor político. Que venciera el lado equivocado, no quiere decir que el triunfo más perdurable no se lo llevaran la pluma, el pincel y la cámara que crearon la memoria mundial del conflicto. El pasado 17 de febrero se cumplieron 70 años del primer bombardeo de los rebeldes franquistas sobre la ciudad de Barcelona –el primero sobre una población civil en el mundo no colonial—. Es el día que eligió el historiador Eric Hobsbawm, testimonio de excepción de la Guerra Civil, para reflexionar sobre su significado en la historia política del siglo XX y su superlativo impacto en el mundo de las artes y las letras.
La película Casablanca (1942) se ha convertido en icono permanente de cierta cultura educada, al menos entre las generaciones viejas. El reparto todavía resultará familiar, espero: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Peter Lorre, Sydney Greenstreet, Marcel Dalio, Conrad Veidt, Claude Rains. Sus locuciones se han hecho parte de nuestro discurso, como las siempre mal citadas: “Tócala otra vez, Sam” o “Detenga a los sospechosos habituales”. Si dejamos de lado el asunto amoroso de base, se trata de una película sobre las relaciones entre la Guerra Civil española y la política general de ese extraño pero decisivo período en la historia del siglo XX, la era de Adolf Hitler. Rick, el héroe, había luchado con los republicanos en la Guerra Civil española. Sale de ella derrotado y cínico en su café marroquí, y la película termina con su regreso a la lucha en la II Guerra Mundial. En suma: Casablanca versa sobre la movilización del antifascismo en los años 30. Y quienes se movilizaron contra el fascismo antes que muchos otros, y de modo superlativamente apasionado, fueron intelectuales occidentales.
Hoy puede verse la Guerra Civil, la contribución de España a la historia trágica de ése, el más brutal de los siglos, en su contexto histórico. No fue, como pretendiera el neoliberal François Furet, una guerra entre la ultraderecha y el Komintern –un punto de vista compartido, desde un ángulo trotskista sectario, por la importante película Tierra y Libertad de Ken Loach (1995)—. La única elección era entre dos lados, y la opinión liberal-democrática eligió abrumadoramente el antifascismo. De ahí que, preguntados en 1939 de quién estaban a favor en una guerra entre Rusia y Alemania, el 83% de los norteamericanos manifestaran desear la victoria rusa. La de España fue una guerra contra Franco, es decir, contra las fuerzas del fascismo con las que Franco estaba alineado, y el 87% de los norteamericanos estaba a favor de la República. El caso es que, a diferencia de lo acontecido en la II Guerra Mundial, aquí ganó el lado equivocado. Pero si esta vez la historia no la escribieron los vencedores, ello se debe en gran medida a los intelectuales, los artistas y los escritores que se movilizaron masivamente a favor de la República.

viernes, 10 de junio de 2016

EL PUEBLO YAQUI. HISTORIA DE UN PUEBLO ORIGINARIO AMERICANO

El pueblo Yaqui son nativos americanos que habitan en el valle del Río Yaqui, en el estado mexicano de Sonora, México y el suroeste de Estados Unidos. Existe una Tribu Yaqui establecida en Tucson, Arizona. La cultura yaqui también sobrevive en otros lugares de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, especialmente California.

Historia de la cultura Yaqui: Llegada de los Conquistadores españoles
Los españoles entraron en contacto con los Yaquis en 1533, ocuparon un territorio a lo largo del curso inferior del río Yaqui. Se calcula que había 30.000 personas que vivían en 80 rancherías (haciendas) en un área de cerca de 60 millas (100 kilómetros) de largo y 15 millas (25 km) de ancho. Algunos Yaqui vivían cerca de la desembocadura del río y dependían del mar para su subsistencia. La mayoría vivía en comunidades agrícolas, cultivando fréjoles, maíz y calabaza en tierras inundadas por el río cada año. Unos pocos vivían tenían una existencia nómada en los desiertos y montañas y dependían de la caza y la recolección.


El Capitán español Diego de Guzmán era el líder de la expedición para descubrir las tierras al norte de los asentamientos españoles, se encontró con el pueblo Yaqui en 1533. Un gran número de guerreros yaquis se enfrentó a los españoles en una llanura. Su líder, un anciano, trazó una línea en la tierra y les dijo a los españoles que no debían cruzarlo. Ante la negativa se produjo la batalla. Los conquistadores españoles se adjudicaron la victoria, a pesar de que se retiraron. Así comenzaron 400 años de lucha, a menudo armados, con el pueblo Yaqui que protegía su cultura y sus tierras.


Ingreso de los misiones Jesuitas y periodo de prosperidad

En 1565, Francisco de Ibarra intentó, sin éxito, establecer un asentamiento español en territorio yaqui. Lo que probablemente salvó a los Yaqui de una invasión temprana por los españoles fue la falta de plata y otros metales preciosos en su territorio. En 1608, el pueblo Yaqui y 2.000 aliados indios, en su mayoría de la etnia Mayo, obtuvieron una victoria sobre los españoles en dos batallas. Un acuerdo de paz en el año 1610, permitió que en 1617 los misioneros jesuitas ingresaran al territorio.

El pueblo Yaqui vivió en una relación mutuamente armoniosa con los jesuitas durante 120 años. La mayoría de ellos se convirtieron fácilmente al cristianismo, pero conservando muchas creencias tradicionales. Las enseñanzas jesuitas a la etnia Yaqui era severa, pero los yaquis conservaron su unidad como pueblo. Los jesuitas introdujeron trigo, ganado y caballos. Los yaquis prosperaron y los misioneros pudieron extender sus actividades más al norte. Fue importante, también, que las epidemias de enfermedades europeas que destruyeron muchas poblaciones indígenas en México, parecen no haber afectado seriamente a la etnia Yaqui. La reputación del pueblo Yaqui como guerreros más la protección otorgada por los Jesuitas hicieron difícil la tarea de los esclavistas españoles. Los jesuitas persuadiaron a los Yaquis a establecerse en ocho ciudades: Potam, Vicam, Tórim, Bácum, Cócorit, Huírivis, Benem y Ráhum.

lunes, 11 de enero de 2016

DESCUBIERTA UNA ESPADA ROMANA EN CANADÁ


Es una de las noticias del momento, el descubrimiento de una espada romana en Oak Island, al sur de Nueva Escocia, en Canadá, podría reescribir la historia y confirmar que hubo marineros romanos que visitaron Norteamérica más de 1.000 años antes de que lo hiciese de manera “oficial” Cristóbal Colón.
Tal como han revelado varios medios de comunicación, este hallazgo forma parte de un programa de History Channel llamado La Maldición de Oak Island, donde se narran los grandes esfuerzos llevados a cabo por dos hermanos que quieren resolver un enigma relacionado con un supuesto tesoro que estaría oculto en esta isla.
Esto no es algo que sea nuevo sino que todo comenzó en el año 1795, cuando un joven de 16 años llamado Daniel McGinnis vio luces en la isla, lo que hizo que se animase a descubrir de qué se trataban aquellas luminarias.
Según se dice, las investigaciones de este joven le permitierondescubrir una hondonada en la zona sur de la isla y un árbol que tenía unas extrañas marcas. No pasó demasiado tiempo hasta que el propio McGinnis volviese con sus amigos John Smith y Anthony Vaughan para investigar y excavar en la zona, aunque dejaron de hacerlo cuando llevaban 10 metros, pero no sin antes haberse encontrado lajas, troncos y restos de que esa misma zona había sido excavada con anterioridad.
Descubren una espada romana en Canadá.
Según se dice, aquello podría tratarse del tesoro del Edward Teach, conocido como Barbanegra, o del capitán William Kidd entre otros. Otros afirman que podría tratarse del tesoro de algún galeón español e incluso de tropas británicas durante la Revolución de Estados Unidos.
Con el paso de los años se continuaron haciendo investigaciones, siendo la última de las más importantes en 1959 hasta que por avatares del destino se haya descubierto una especie de espada ceremonial que puede ser romana y que podría cambiar por completo no solo la historia de esta isla sino de todo el Nuevo Mundo.
El equipo que dirige Hutton Pullitzer fue el encargado de descubrir la espada y declaró que fue encontrada hace tiempo ya, pero que todo fue mantenido en secreto por temor de que el Gobierno de Nueva Escocia, la reclamase dado que la ley prohíbe quedarse con tesoros, objetos encontrados en naufragios, etc.
Los familiares de quien descubrió la espada, tomaron la decisión decederla para que fuese investigada. El objeto fue sometido a un analizador de fluorescencia de rayos X, lo que reveló que cuenta con propiedades metálicas así como trazas de plomo y arsénico, algo quecoincide con la mayoría de los artefactos romanos.
Tal como declaró el propio Pullitzer, sabemos dónde está el posible tesoro del que tanto se ha hablado y conocemos su área exacta, aunque se trata de un asunto muy delicado dado que conseguir los permisos por parte de Nueva Escocia para enviar un equipo de arqueólogos es bastante difícil, aunque adelantó que no tienen ninguna duda de que en la zona puede encontrarse un buque del Imperio Romano, lo que de ser cierto reescribiría la historia tal y como la conocemos actualmente.

sábado, 9 de enero de 2016

Benedetti-Viglietti. Concierto recital a dos voces (2002)

TRES HÉROES. JOSÉ MARTÍ

Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no
preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso, y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria. Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. El niño, desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir con honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor, y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en camino de ser bribón. Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso: la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la llama. En América se vivía antes de la libertad como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga, o morir. Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz. Librodot La edad de oro José Martí 7 Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón, y, no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles: lo habían echado del país. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra. Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear, con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad. Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo, en la casa de un español en Santa Marta. Murió pobre, y dejó una familia de pueblos. 

México tenía mujeres y hombres valerosos que no eran muchos, pero valían por muchos: media docena de hombres y una mujer preparaban el modo de hacer libre a su país. Eran unos cuantos jóvenes valientes, el esposo de una mujer liberal, y un cura de pueblo que quería mucho a los indios, un cura de sesenta años. Desde niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Los que no quieren saber son de la raza mala. Hidalgo sabía francés, que entonces era cosa de mérito, porque lo sabían pocos. Leyó los libros de los filósofos del siglo dieciocho, que explicaron el derecho del hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. Vio a los negros esclavos, y se llenó de horror. Vio maltratar a los indios, que son tan mansos y generosos, y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artes finas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la cría del gusano, que da la seda; la cría de la abeja, que da miel. Tenía fuego en sí, y le gustaba fabricar: creó hornos para cocer los ladrillos. Le veían lucir mucho de cuando en cuando los ojos verdes. Todos decían que hablaba muy bien, que sabía mucho nuevo, que daba muchas limosnas el señor cura del pueblo de Dolores. Decían que iba a la ciudad de Querétaro una que otra vez, a hablar con unos cuantos valientes y con el marido de una buena señora. Un traidor le dijo a un comandante español que los amigos de Querétaro trataban de hacer a México libre. El cura montó a caballo, con todo su pueblo, que lo quería como a su corazón; se le fueron juntando los caporales y los sirvientes de las haciendas, que eran la caballería; los indios iban a pie, con palos y flechas, o con hondas y lanzas. Se le unió un Librodot La edad de oro José Martí 8 regimiento y tomó un convoy de pólvora que iba para los españoles. Entró triunfante en Celaya, con músicas y vivas. Al otro día juntó el Ayuntamiento, lo hicieron general, y empezó un pueblo a nacer. El fabricó lanzas y granadas de mano. El dijo discursos que dan calor y echan chispas, como decía un caporal de las haciendas. El declaró libres a los negros. El les devolvió sus tierras a los indios. El publicó un periódico que llamó El Despertador Americano. Ganó y perdió batallas. Un día se le juntaban siete mil indios con flechas, y al otro día lo dejaban solo. La mala gente quería ir con él para robar en los pueblos y para vengarse de los españoles. El les avisaba a los jefes españoles que si los vencía en la batalla que iba a darles los recibiría en su casa como amigos. ¡Eso es ser grande! Se atrevió a ser magnánimo, sin miedo a que lo abandonase la soldadesca, que quería que fuese cruel. Su compañero Allende tuvo celos de él, y él le cedió el mando a Allende. Iban juntos buscando amparo en su derrota cuando los españoles les cayeron encima. A Hidalgo le quitaron uno a uno, como para ofenderlo, los vestidos de sacerdote. Lo sacaron detrás de una tapia, y le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayó vivo, revuelto en la sangre, y en el suelo lo acabaron de matar. Le cortaron la cabeza y la colgaron en una jaula, en la Alhóndiga misma de Granaditas, donde tuvo su gobierno. Enterraron los cadáveres descabezados. Pero México es libre. 

San Martín fue el libertador del Sur, el padre de la República Argentina, el padre de Chile. Sus padres eran españoles, y a él lo mandaron a España para que fuese militar del rey. Cuando Napoleón entró en España con su ejército, para quitarles a los españoles la libertad, los españoles todos pelearon contra Napoleón: pelearon los viejos, las mujeres, los niños; un niño valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una compañía, disparándole tiros y más tiros desde un rincón del monte: al niño lo encontraron muerto, muerto de hambre y de frío; pero tenía en la cara como una luz, y sonreía, como si estuviese contento. San Martín peleó muy bien en la batalla de Bailén, y lo hicieron teniente coronel. Hablaba poco: parecía de acero: miraba como un águila: nadie lo desobedecía su caballo iba y venía por el campo de pelea, como el rayo por el aire. En cuanto supo que América peleaba para hacerse libre, vino a América: ¿qué le importaba perder su carrera, si iba a cumplir con su deber?: llegó a Buenos Aires: no dijo discursos: levantó un escuadrón de caballería: en San Lorenzo fue su primera batalla: sable en mano se fue San Martín detrás de los españoles, que venían muy seguros, tocando el tambor, y se quedaron sin tambor, sin cañones y sin bandera. En los otros pueblos de América los españoles iban venciendo: a Bolívar lo había echado Morillo el cruel de Venezuela: Hidalgo estaba muerto: O'Higginds salió huyendo de Chile: pero donde estaba San Martín siguió siendo libre la América. Hay hombres así, que no pueden ver esclavitud. San Martín no podía; y se fue a libertar a Chile y al Perú. En dieciocho días cruzó con su ejército los Andes altísimos y fríos: iban los hombres como por el cielo, hambrientos, sedientos: abajo, muy abajo, los árboles parecían yerba, los torrentes rugían como leones. San Martín se encuentra al ejército español y lo deshace en la batalla de Maipú, lo derrota para siempre en la batalla de Chacabuco. Liberta a Chile. Se embarca con su tropa, y va a libertar al Perú. Pero en el Perú estaba Bolívar, y San Martín le cede la Librodot La edad de oro José Martí 9 gloria. Se fue a Europa triste, y murió en brazos de su hija Mercedes. Escribió su testamento en una cuartilla de papel, como si fuera el parte de una batalla. Le habían regalado el estandarte que el conquistador Pizarro trajo hace cuatro siglos, y él le regaló el estandarte en el testamento al Perú. Un escultor es admirable, porque saca una figura de la piedra bruta: pero esos hombres que hacen pueblos son como más que hombres. Quisieron algunas veces lo que no debían querer; pero ¿qué no le perdonará un hijo a su padre? El corazón se llena de ternura al pensar en esos gigantescos fundadores. Esos son héroes; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, sino criminales.  

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA