El
pueblo Yaqui son nativos americanos que habitan en el valle del Río Yaqui, en
el estado mexicano de Sonora, México y el suroeste de Estados Unidos. Existe
una Tribu Yaqui establecida en Tucson, Arizona. La cultura yaqui también
sobrevive en otros lugares de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos,
especialmente California.
Historia
de la cultura Yaqui: Llegada de los Conquistadores españoles
Los
españoles entraron en contacto con los Yaquis en 1533, ocuparon un territorio a
lo largo del curso inferior del río Yaqui. Se calcula que había 30.000 personas
que vivían en 80 rancherías (haciendas) en un área de cerca de 60 millas (100
kilómetros) de largo y 15 millas (25 km) de ancho. Algunos Yaqui vivían cerca
de la desembocadura del río y dependían del mar para su subsistencia. La
mayoría vivía en comunidades agrícolas, cultivando fréjoles, maíz y calabaza en
tierras inundadas por el río cada año. Unos pocos vivían tenían una existencia
nómada en los desiertos y montañas y dependían de la caza y la recolección.
El
Capitán español Diego de Guzmán era el líder de la expedición para descubrir las
tierras al norte de los asentamientos españoles, se encontró con el pueblo
Yaqui en 1533. Un gran número de guerreros yaquis se enfrentó a los españoles
en una llanura. Su líder, un anciano, trazó una línea en la tierra y les dijo a
los españoles que no debían cruzarlo. Ante la negativa se produjo la batalla.
Los conquistadores españoles se adjudicaron la victoria, a pesar de que se
retiraron. Así comenzaron 400 años de lucha, a menudo armados, con el pueblo
Yaqui que protegía su cultura y sus tierras.
Ingreso
de los misiones Jesuitas y periodo de prosperidad
En
1565, Francisco de Ibarra intentó, sin éxito, establecer un asentamiento
español en territorio yaqui. Lo que probablemente salvó a los Yaqui de una
invasión temprana por los españoles fue la falta de plata y otros metales
preciosos en su territorio. En 1608, el pueblo Yaqui y 2.000 aliados indios, en
su mayoría de la etnia Mayo, obtuvieron una victoria sobre los españoles en dos
batallas. Un acuerdo de paz en el año 1610, permitió que en 1617 los misioneros
jesuitas ingresaran al territorio.
El
pueblo Yaqui vivió en una relación mutuamente armoniosa con los jesuitas
durante 120 años. La mayoría de ellos se convirtieron fácilmente al
cristianismo, pero conservando muchas creencias tradicionales. Las enseñanzas
jesuitas a la etnia Yaqui era severa, pero los yaquis conservaron su unidad
como pueblo. Los jesuitas introdujeron trigo, ganado y caballos. Los yaquis
prosperaron y los misioneros pudieron extender sus actividades más al norte.
Fue importante, también, que las epidemias de enfermedades europeas que
destruyeron muchas poblaciones indígenas en México, parecen no haber afectado
seriamente a la etnia Yaqui. La reputación del pueblo Yaqui como guerreros más
la protección otorgada por los Jesuitas hicieron difícil la tarea de los
esclavistas españoles. Los jesuitas persuadiaron a los Yaquis a establecerse en
ocho ciudades: Potam, Vicam, Tórim, Bácum, Cócorit, Huírivis, Benem y Ráhum.
Fin de
la paz debido a las ambiciones de los colonos
Sin embargo,
por la década de 1730, los colonos y mineros españoles fueron invadiendo la
tierra yaqui y el gobierno colonial español comenzó a alterar la relación de
plena armonía. Esto creó grave malestar entre los yaquis y dio lugar a una
breve pero sangrienta revuelta de la etnia Yaqui y la etnia Mayo en el año
1740. Un millar de españoles y 5.000 indios fueron las bajas. Las misiones se
redujeron y la prosperidad de los años anteriores nunca se recuperaría. Los
jesuitas fueron expulsados de México en el año 1767 y los sacerdotes
franciscanos quienes los reemplazaron nunca ganaron la confianza del pueblo
Yaqui. Una paz precaria entre el español y el pueblo Yaqui se produjo años
después de la revuelta de la etnia en su objetivo de mantener su organización
social unida y la mayor parte de su independencia de los españoles y, después
de 1821, del Estado mexicano.
Independencia
de México: Inicio de las Guerras de los Yaquis
Ubicación
de la cultura Yaqui
La
lucha por la independencia de México de España a principios del siglo XIX
reveló que la etnia Yaqui todavía se consideraba independiente del dominio
español. Ellos se mantuvieron neutrales y, después de que México obtuvo su
independencia, se negaron a pagar impuestos al nuevo gobierno. Esto condujo a
una rebelión yaqui en el año 1825 dirigido por Juan Banderas. Banderas quiso
unir a la etnia Mayo, ópata, pima y yaqui en un estado que sea autónoma o
independiente en México. La fuerza combinada de los pueblos étnicos logró echar
fuera al ejército de su territorios, pero Banderas fue finalmente derrotado y
ejecutado en 1833. Esto llevó a una sucesión de revueltas contra el gobierno
mexicano en Sonora.
Los
yaquis apoyan a Maximiliano I de México
Los
Yaquis apoyaron a los franceses durante el breve reinado de Maximiliano I de
México en la década de 1860. Bajo la dirección de José María Leyva, conocido
como Cajeme, el pueblo yaqui continuó la lucha hasta 1887, cuando Cajeme fue
capturado y ejecutado. En la guerra aparecen una sucesión de brutalidades por
las autoridades mexicanas, incluyendo una masacre en el año 1868, en la que el
Ejército quemó a 150 Yaquis dentro de una iglesia.
________________________________________
El
pueblo Yaqui y el Porfiriato
El Yaqui
se empobreció por una nueva serie de guerras contra el gobierno mexicano que
había adoptado una política de confiscación y distribución de las tierras
yaquis. Muchos desplazados yaquis se unieron a las filas de guerreros
guerrilleros, que permanecieron en las montañas en campaña contra el Ejército
Mexicano. Durante el gobierno del dictador mexicano Porfirio Díaz, el gobierno
provocó repetidamente al pueblo Yaqui con el fin de apoderarse de sus tierras
para la explotación por parte de los inversores, tanto para la minería y el uso
agrícola. Muchos yaquis fueron vendidos a sesenta pesos por cabeza a los
propietarios de las plantaciones de caña de azúcar en Oaxaca y los plantadores
de tabaco en el Valle Nacional, mientras que miles más fueron vendidos a los
dueños de las plantaciones de henequén de Yucatán.
Exterminio
del pueblo Yaqui
En
1908, al menos cinco mil yaquis habían sido vendidos como esclavos forzados. En
Valle Nacional, los yaquis esclavizados trabajaron hasta la muerte. Si bien
hubo fugitivos ocasionales, estaban lejos de casa y sin apoyo ni asistencia. En
Guaymas, miles de yaquis fueron puestos en barcos y enviados a San Blas, donde
fueron obligados a caminar más de 200 kilómetros a San Marcos y su estación de
tren. Muchas mujeres y niños no podía soportar el viaje de tres semanas en los
montes, y sus cadáveres fueron dejados por el lado de la carretera. El gobierno
mexicano estableció grandes campos de concentración en San Marcos, donde las
familias yaquis restantes fueron desunidas y segregadas. Los individuos fueron
vendidos como esclavos dentro de la estación y se llevados en vagones del tren
hacia Veracruz, donde se embarcó de nuevo para la ciudad puerto de Progreso en
Yucatán. Allí fueron transportados a su destino final, las plantaciones de
henequén en las inmediaciones. En las plantaciones, los yaquis se vieron
obligados a trabajar en el clima tropical de la zona desde el amanecer hasta el
anochecer. Las mujeres yaquis se les permitía casarse sólo no trabajadores
chinos. Dada la poca comida, los trabajadores fueron cruelmente tratados si no
pudieron cortar y recortar al menos 2.000 hojas de henequén por día, después de
lo cual eran encerrados cada noche. La mayoría de los hombres yaquis, las
mujeres y los niños enviados como mano de obra esclava en las plantaciones
murieron allí, dos tercios de que llegaron murieron en el primer año.
Guerreros
yaquis listas para enfrentarse al ejército mexicano en defensa de sus tierras
Diáspora
del pueblo Yaqui
Durante
este tiempo, la resistencia yaqui continuó. A comienzos de 1900, después del
"exterminio, la ocupación militar y la colonización" se había logrado
detener la resistencia yaqui por parte del gobierno mexicano, muchos yaquis
asumieron identidades de otras tribus y se fusionaron con la población mexicana
de Sonora en las ciudades y en las haciendas. Otros se fueron de México por los
Estados Unidos, estableciendo enclaves en el sur de Texas, Nuevo México,
Arizona y California. Muchos yaquis que vivían en el sur de Arizona regresaban
regularmente a Sonora después de trabajar y ganar dinero en los EE.UU., a
menudo con el propósito de contrabandear armas de fuego y municiones a los
Yaquis que seguían luchando contra el gobierno de México. Las escaramuzas
continuaron hasta 1927, cuando la última gran batalla entre el ejército
mexicano y el yaqui se libró en la montaña del Cerro del Gallo. Mediante el
empleo de la artillería pesada, ametralladoras y aviones de la Fuerza Aérea
Mexicana las autoridades mexicanas finalmente prevalecieron.
Reconocimiento
de derechos del pueblo Yaqui
El
objetivo del pueblo Yaqui y sus aliados frecuentes, el pueblo Mayo, se mantuvo
igual durante casi 400 años de interacción con los jesuitas y los gobiernos de
España y México: el gobierno local independiente y la gestión de sus propias
tierras. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas, quien había derrotado a los
Yaquis en 1917, concedió a la tribu de 10.000 miembros tierras en la orilla
norte del río Yaqui y ordeno la construcción de una presa para abastecer de
agua de riego para el pueblo Yaqui. Por lo tanto, la etnia yaqui continuó
manteniendo un grado de independencia del gobierno mexicano. Hoy en día, el
municipio mexicano de Cajeme lleva el nombre del líder caído Yaqui.
La
Cultura Yaqui
En el
pasado, La cultura Yaqui subsistió de la agricultura, consumiendo alimentos
como frijol, maíz y calabaza (como muchos de los pueblos indígenas de la
región). Los Yaquis que vivieron en la región del Río Yaqui y en las zonas
costeras de Sonora y Sinaloa pescaban y cultivaban. También confeccionaron
productos de algodón. El pueblo ha sido siempre una etnia de guerreros
expertos. Los indios yaquis han sido descritos históricamente como bastante
alto en estatura y corpulentos.
Idioma
de los yaquis
La lengua
yaqui pertenece a la familia lingüística uto-azteca. Los yaquis hablan el
lenguaje Cahitan, formada por un grupo de unas 10 lenguas mutuamente
inteligibles habladas antiguamente en gran parte de los estados mexicanos de
Sonora y Sinaloa. La mayor parte de las lenguas Cahitan se han extinguido. Sólo
se hablan el Yaqui y Mayo hablan su idioma. Alrededor de 15.000 hablantes de
yaqui viven en México y 1000 en los Estados Unidos, sobre todo Arizona.
El
Yaqui se llaman Hiaki o yoeme, la palabra yaqui significa persona (yoemem o
yo'emem que significa "gente"). El Yaqui llama a su patria Hiakim, de
la que algunos dicen que el nombre "Yaqui" se deriva. También pueden
describirse a sí mismos como Nación Hiaki o Pascua Hiaki, que significa "el
pueblo de Pascua", ya que la mayoría se habían convertido al catolicismo
bajo la influencia de los jesuitas en el México colonial. Muchas etimologías
populares explican cómo el yoeme llegó a ser conocido como el
"Yaqui".
Cosmología
Yaqui
La
concepción yaqui del mundo es considerablemente diferente de la de sus vecinos.
Por ejemplo, el mundo (en Yaqui, Ania) está compuesto por cinco mundos
diferentes: el mundo salvaje del desierto, el mundo místico, el mundo de las
flores, el mundo de los sueños y el mundo de la noche. Los rituales yaquis se
centraban en el perfeccionamiento de estos mundos y en la eliminación del daño
que se había hecho para ellos, sobre todo por la gente. Muchos Yaquis han
combinado estas ideas con la práctica del catolicismo, y creían que la
existencia del mundo depende del resultado anual de los rituales en la Cuaresma
y la Semana Santa.
Religión
de la cultura Yaqui
La
religión yaqui es una religión sincrética de creencias antiguas Yaquis y
prácticas y enseñanzas cristianas de los misioneros jesuitas y franciscanos, se
basa en canciones, música, oraciones y danza, todos ellos realizados por
miembros designados de la comunidad. Ellos han incoporado numerosas tradiciones
católicas romanas en sus viejas costumbres yaquis. Por ejemplo, la canción
yaqui de los ciervos acompaña la danza del venado, que se realiza en la pascua
español.
Las
flores son muy importantes en la cultura yaqui. Según las enseñanzas de la
etnia Yaqui, las flores brotaron de las gotas de sangre que se derramaron en la
Crucifixión. Las flores son vistas como la manifestación de las almas. De vez
en cuando los hombres Yaqui saludan a un amigo cercano con la frase Haisa sewa?
("¿Cómo está la flor?")
La
etnia Yaqui en los Estados Unidos
Como
resultado de la guerra entre el gobierno de México y el pueblo Yaqui, muchos
refugiados huyeron a los Estados Unidos de América. La mayoría se instaló en
barrios urbanos, entre ellos Barrio Libre y Pascua en Tucson, y Guadalupe y
Scottsdale en Phoenix. Los Yaquis construyeron casas de madera y tuvieron un
gran esfuerzo para seguir las ceremonias cuaresmales tan importantes para la
vida comunitaria. Encontraron trabajo como jornaleros agrícolas y en otras
ocupaciones rurales.
Debido
a su pobreza, a principios de 1960 el líder espiritual Anselmo Valencia acercó
al antropólogo Edward Holland Spicer de la Universidad con su pueblo. Se creó
la Asociación Yaqui Pascua (PYA). El representante federal por Arizona Morris
Udall, acordó ayudar a los yaquis en la obtención de una base de tierra. En
1964, el gobierno de Estados Unidos concedió al pueblo Yaqui 817.000 m² de
tierra al suroeste de Tucson, Arizona. Los EE.UU reconocieron formalmente a la
tribu Pascua Yaqui con esta tierra el 18 de septiembre, 1978. La Tribu Pascua
Yaqui fue la última tribu reconocida.
Asentamientos
Yaquis
El
pueblo Yaqui ha morado en la zona del actual suroeste de los Estados Unidos
desde antes de las incursiones de los misioneros españoles y los soldados en el
siglo XVIII. La tradición Yaqui oral y la historia dice que había pequeños
asentamientos de los yaquis allí siglos antes de la llegada de los
conquistadores europeos. La ciudad de Tubac, Arizona, tuvo una guarnición
española y un asentamiento yaqui. Varias comunidades Yaquis han existido en
Arizona desde el siglo XIX: Pueblo Pascua se encuentra en la parte noroeste de
Tucson.
La
cultura Yaqui actualmente en los Estados Unidos
A
finales de 1960, varios Yaqui, entre ellos Anselmo Valencia y Fernando
Escalante, comenzaron el desarrollo de una zona de tierra a unos 8 km al oeste
del antiguo sitio Hu'upa, llamándola Pascua Nuevo. Este asentamiento tiene una
población (estimado en 2006) de alrededor de 4000 personas y es el centro de la
administración para la tribu. La mayor parte de la población es de mediana edad
en Nueva Pascua y utilizan e idioma Inglés, Español, y una cantidad moderada de
Yaqui. Muchas personas mayores también hablan la lengua Yaqui con fluidez, y un
número creciente de jóvenes están aprendiendo la lengua yaqui, además de inglés
y español.
Muchos
Yaqui también se trasladaron más al norte, cerca de Tempe, Arizona en el barrio
llamado Nuestra Señora de Guadalupe. La ciudad es llamada desde 1979 como
Guadalupe, Arizona. Hoy en día, tiene más del 44 por ciento de la población es
nativo americano, y muchos son trilingües en Yaqui, Inglés y Español.
Un
pequeño barrio yaqui conocida como Pénjamo se encuentra en el sur de
Scottsdale, Arizona. La Asociación Yaqui California tiene sede en Fresno. En
total, en 2008, la Tribu Pascua Yaqui cuenta con 11.324 miembros con derecho a
voto.

1 comentario:
Greetings from Belgium, visit my weblog on: https://koivis.wordpress.com/
so the flag of your country is on the list of visitors;
Publicar un comentario