Liberation News está publicando el siguiente artículo publicado originalmente en 2014 para responder a las mentiras difundidas por el gobierno de los Estados Unidos y sus leales medios de comunicación corporativos, sobre China con motivo del 30 aniversario de los eventos de 1989...
martes, 31 de diciembre de 2019
sábado, 20 de julio de 2019
La ciudad ignorada del Amazonas que cambia la historia oficial
La tierra siempre es el mejor guardián de los secretos de la humanidad.
Durante años, los arqueólogos e historiadores han investigado en busca
de signos o pistas de antiguas civilizaciones que pisaron el suelo por
el que nosotros caminamos hoy en día. Al otro lado del océano, en las
profundidades silvestres de la selva amazónica, un grupo de científicos
exploradores ha hallado recientemente 81 movimientos de tierras nunca vistos que dan pie a pensar en una civilización compleja en la que habitaron hasta un millón de personas.
Los arqueólogos se toparon con pruebas de lo que parecen ser ruinas de pueblos fortificados, carreteras, plazas y granjas, según informa la revista 'Nature Commons'.
Los antiguos asentamientos se descubrieron utilizando imágenes vía
satélite y un lidar, un tipo de radar montado en un avión de vuelo bajo.
Una vez acotado el lugar, los investigadores verificaron los hallazgos
sobre el terreno.
Estos sitios fueron asentamientos fortificados que tuvieron una gran densidad de población
Englobadas en la región brasileña de Monte Grasso,
las 24 excavaciones exhumaron una serie compleja de redes viales
interconectadas, granjas y grandes pueblos fortificados construidos
sobre montículos, en los que había zanjas defensivas, calzadas y plazas,
según asegura 'Business Insider'. El lugar, geográficamente hablando, es cuando menos curioso, ya que se encuentra en el extremo sur del Amazonas,
donde la selva tropical da paso a la sabana más seca. Algunos de los
geoglifos, como los especialistas llaman a las zonas circulares talladas
sobre la tierra, tenían hasta 400 metros de diámetro.
Este descubrimiento es todavía más revolucionario si pensamos que dicho asentamiento data de los tiempos precolombinos, entre los años 1250 y 1500,
antes de la llegada de los europeos a las Américas, cuando una de las
selvas tropicales más extensas del mundo estaba repleta de personas que
transformaron los bosques a su alrededor. "Francisco Nakara,
un gerente jubilado de Sao Paulo que estudia fotos de los satélites
'online' de forma vocacional, detectó por primera vez las huellas de
movimientos de tierras circulares", relata Jonas Gregorio de Souza,
el autor principal de la investigación de 'Nature Commons'. "Es
probable que muchos de estos sitios fueran asentamientos fortificados
que tuvieron una gran densidad de población", añadió.
/https%3A%2F%2Fwww.ecestaticos.com%2Fimage%2Fclipping%2F654%2F48f1dde056ebe0c537f331d465166878%2Ff.jpg)
BIOGRAFIA: José Antonio Noguera Morales. Por Diana Ferrer
Desde niño manifestó interés por la música,
fue autodidacta, se autoeduco de modo progresivo debido a que a nivel económico
no contaba con los recursos necesarios para asistir a una academia formal. Al
pasar del tiempo, decidió creer en su pasión, en ese sueño que cada día llenaba
sus días de energía y fue así como decidió darse a conocer mediante diferentes emisoras
de radio de la ciudad de San Cristóbal, estas fueron: la Voz del Táchira, Ecos
del Torbes y La Voz de la Gran Colombia.
Su visión y pasión se resumían en poder
cantar, disfrutar de su propósito de vida y a la vez permitirse participar en
eventos artísticos-culturales; asistía a recitales y demás actividades afines a
la música. Sin embargo, debía hacer frente al factor tiempo y economía, pero
decidido a crecer prosiguió firme en su sueño como ser humano y músico
venezolano.
Su formación académica fue realizada en
el Liceo Simón Bolívar, y es allí en plena adolescencia, en esa etapa de
cambios físicos y mentales cuando las primeras líneas musicales empezaron a
germinar, a los quince (15) años de edad, escribió: “Las Muchachas”, “Algo les
da”, “Dónde estás”. Sus composiciones eran autodidactas, acompañadas por un
buen compañero, es decir un viejo “cuatro” familiar.
miércoles, 23 de enero de 2019
Antonio José de Sucre (1795/02/03 - 1830/06/04)
Nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná (Venezuela).
Huérfano de madre desde los siete años de edad. Fue educado
en Caracas, destacando en materias de ingeniería militar geometría,
fortificación y artillería.
A la edad de quince años se unió a la lucha por la
independencia de Venezuela, a partir del 19 de abril de 1810.
Pasó de ser subteniente de infantería en julio de 1810 a
general en jefe en febrero de 1825. Sirvió como subteniente del Cuerpo de los Nobles
Húsares del rey Fernando VII, en Cumaná.
El 12 de julio de 1810 pasó a las Milicias Regladas de
Infantería, y un mes después fue nombrado por la Junta Suprema de Caracas
subteniente del Cuerpo de Ingenieros. Fue nombrado comandante del Cuerpo de
Ingenieros de Margarita, cargo que dejaría para participar en la campaña de
Francisco de Miranda contra los realistas alzados en Valencia.
El 13 de enero de 1813 el general Santiago Mariño invadió el
oriente venezolano desde la isla de Chacachacare, por lo que se unió a su
ejército y recibió el grado de capitán. Un año más tarde, Mariño le nombró su
edecán, hasta que emigró a Cartagena de Indias al perderse la segunda República
en 1814.
Permaneció en Trinidad unos seis meses, y el 1 de diciembre
de 1816 obtuvo el grado de coronel de Infantería. En febrero de 1817 Mariño le
nombró comandante general de la provincia de Cumaná. Simón Bolívar le designó
gobernador de la Vieja Guayana y comandante general del Bajo Orinoco (19 de
septiembre de 1817); y en octubre le mandó reducir al general Mariño, su anterior
jefe, a la obediencia al gobierno. Consiguió restablecer la autoridad del
Libertador entre los jefes orientales.
Cuando Nueva Granada consiguió la libertad y la República de
la Gran Colombia fue creada, Bolívar firmó con el general español Pablo Morillo
un armisticio así como un Tratado de Regularización de la Guerra (26 de
noviembre de 1820), redactado por Sucre.
Fue mandado a Colombia donde asumió la dirección de la
guerra como jefe de las Fuerzas Auxiliares de Colombia, ya que los realistas
intentaban desde Quito y Cuenca recuperar Guayaquil. Triunfó en Yaguachi (19 de
mayo de 1821); fue derrotado en Huachi (12 de septiembre), y llegó victorioso a
Cuenca (21 de febrero de 1822); Cuando se dirigía hacia Quito venció en
Pichincha (24 de mayo), dando libertad al actual territorio ecuatoriano.
Con el cargo de intendente de Quito Sucre estrenó también el
ascenso a general de división. La batalla de Junín (6 de agosto de 1824) le
abrió el camino hacia el Perú, que había solicitado la intervención de Bolívar.
Intervino pronto en Lima, organizando la campaña contra los realistas del Perú,
pero el Congreso le retiró las facultades para dirigir la guerra en el Sur, por
lo que acabó dejando el mando en las manos de Sucre. El 9 de diciembre de 1824
el general cumanés venció en Ayacucho sobre las tropas realistas al mando del
virrey La Serna, que durante 14 años habían permanecido invictas en el Perú.
Con esta batalla quedaba libre la América del Sur.
Sucre consiguió el título de Gran Mariscal de Ayacucho y el
grado de General en Jefe. Convocó una asamblea en Chuquisaca que decidió la
independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, recibiendo el nombre de
República de Bolivia.
Fue el primer presidente de esta nueva nación desde el 28 de
octubre de 1826, y a los dos años renunció para retirarse a la vida privada y
reunirse en Quito con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien se había
casado por poderes (20 de abril de 1828).
El 20 de enero de 1830 presidió el último Congreso de la
Gran Colombia. Tras relatar ante éste el fracaso de su gestión en la frontera
venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada en la montaña de
Berruecos (La Unión, Nariño), Sucre fue asesinado el 4 de junio de 1830.
Enlace original
Enlace original
domingo, 6 de enero de 2019
Santander y “los malandrines follones”
José Gregorio Linares
No son nuevos el reconcomio y el odio de la oligarquía
santanderiana contra Venezuela y los venezolanos. Razones geohistóricas que se
remontan a la Colonia contribuyeron a atizar esa hoguera de resentimientos.
Nueva Granada, la actual Colombia, era un Virreinato de vieja data (1717),
organizado y rico, cuya élite gozaba de prerrogativas que la hacían creerse
superior, mientras que Venezuela era una simple Capitanía General, creada mucho
después (1777), pobre y en aluvional proceso de conformación del Estado. Pero
cuando el incendio de la guerra de independencia arrasó con el antiguo régimen
y la sociedad entera entró en crisis, los venezolanos se encumbraron como
bravos guerreros por encima de los neogranadinos. Se destacaron en valor e
intrepidez. No dieron tregua a España, y aun en las más adversas condiciones,
la enfrentaron, la hostigaron y, finalmente, la derrotaron.
En comparación con los habitantes de Nueva Granada, en
general más apacibles y condescendientes, los pobladores de Venezuela
sobresalieron como héroes aguerridos e indómitos. Así los vio el general
español Pablo Morillo, jefe de los realistas, quien en marzo de 1816 le escribe
al Ministro de Guerra de España una carta donde le expresa: “El habitante de Santa Fe se ha mostrado
tímido; el de Venezuela, audaz. Probablemente los habitantes del Virreinato no
nos habrían resistido con tanta obstinación si no hubieran estado ayudado por
los venezolanos. Por igual motivo ha sido que Cartagena se ha sostenido tanto
tiempo contra nosotros. Al lado derecho de las márgenes del Magdalena han dado
algunos combates: los que más se han distinguido en ellos han sido igualmente
los venezolanos. La estéril provincia de Antioquia nos ha declarado una guerra
a muerte por dos ocasiones, y ha cerrado el paso de sus montañas: los
venezolanos han sido lo que a ello la han excitado. Santa Fe ha tomado las
resoluciones más desesperadas en virtud de las insinuaciones de los emisarios
de Venezuela. En una palabra, todo en la lucha actual es la obra de este
maldito pueblo”.
LEONARDO INFANTE. EL "NEGRO" INFANTE
A los quince años de edad, Leonardo
Infante con toda energía y decisión de su carácter, se manifestó adicto a la
magna revolución que aseguro las libertades.
Infante quien fue un combatiente de la
independencia Latinoamericana nació en el año 1795 en la provincia de Maturín,
también es conocido como “el negro infante”, era descendiente de una familia
pobre acostumbrada al rigor de la servidumbre, no tuvo educación formal.
Siendo aún un adolescente, ya conocía
los secretos de la cría y la doma de caballos, arriero de ganado en los llanos
del oriente venezolano, lo que le permitió adquirir gran destreza como jinete,
habilidad que estaba unida a su
fortaleza física, cuando tenía apenas 15 años de edad, se convierte en una de
las primeras lanzas de la naciente gesta independentista y en uno de los más
violentos y sanguinarios ejecutores de la “Guerra a Muerte” decretada por Simón
Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad de Trujillo, ya que fue criado en
la llanura, la revolución de 1810, operó en aquella alma una transfiguración, de
repente el hombre de la llanura se convirtió en arcángel de la guerra.
El comportamiento de Infante en la
acción de la primera batalla de Carabobo en 1814, le mereció las simpatías del
Libertador Simón Bolívar y el grado de comandante, además lo destacó en la
caballería ligera por sus brillantes aptitudes para el manejo de la lanza. Con
este grado entró a formar parte de la famosa división, que al mando del
benemérito general Pedro Zaraza, hizo la campaña en 1818 hacia el Oriente de
Venezuela. Batiendo en el sitio de Beatriz, con un escuadrón de cien hombres,
el 17 de julio de ese año, dos cuerpos volantes de doscientos jinetes cada uno,
dependientes de la división que dirigía el español Francisco Tomás Mórales.
Este encuentro, según los historiadores, por lo encarnizado del combate,
presentó todos los aspectos de las grandes batallas, lo que representó para
Infante una de sus mayores glorias guerreras. Solo escaparon veintiocho
soldados, eliminando al enemigo más de la mitad de sus tropas y llevando al
general Zaraza, setenta prisioneros como resultado de su triunfo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Me Gusta
Label Cloud
- AMBIENTE (20)
- AMERICA (269)
- Artículos (10)
- capitalismo (5)
- EL DELITO ES UN PRODUCTO NECESARIO DEL CAPITALISMO (6)
- Encubrimeinto y usurpación de América (20)
- Estados unidos: centro de la crisis mundial (9)
- IDEAS (224)
- Intervenciones militares de EE.UU. (6)
- INVASION (26)
- LEGADOS (200)
- MITRA: ¿un niño parecido a Jesús? (1)
- MUJERES (48)
- MUNDO (126)
- VENEZUELA (96)
LA POBREZA EN EL MUNDO
Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945
La II Guerra Mundial en 7 minutos
enter>
LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO
LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO
Jimi Hendrix- Himno Estadounidense
CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA
LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE
“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.