Esto es Historia
La teoría Clovis First postulaba que la cultura Clovis, identificada por sus distintivas puntas de proyectil acanaladas y que data de hace unos 13.000 años, representó la primera migración humana a las Américas. Esta teoría se basaba en la idea de que los humanos ingresaron al continente americano a través del Puente de Beringia durante la última Edad de Hielo y se dispersaron rápidamente por todo el continente.
El sitio arqueológico de Pedra Furada en Brasil desafía la teoría Clovis First al presentar evidencia de una presencia humana significativamente más temprana en América del Sur. Las excavaciones en Pedra Furada y otros sitios cercanos, como Vale da Pedra Furada y Toca da Tira Peia, han revelado artefactos líticos y otras evidencias de actividad humana que datan de al menos 20.000 años, lo que contradice la cronología propuesta por la teoría Clovis First
Otros sitios que dan por tierra la teoría Clovis Firs, de los cuales ya hemos hablado, son:
Monte Verde (Chile)
Taima-Taima (Venezuela)
Arroyo Seco 2 (Argentina)
Huaca Prieta (Perú)
Entre otros.
Este artículo de 2014, "A new late Pleistocene archaeological sequence in South America: the Vale da Pedra Furada (Piauí, Brazil)." junto a los comentarios y respuestas de varios investigadores, discute el descubrimiento de un nuevo sitio arqueológico en Brasil llamado Vale da Pedra Furada, que sugiere una ocupación humana mucho más temprana en América del Sur que lo que se creía anteriormente. El estudio proporciona evidencia, basada en fechas de carbono-14 y luminiscencia estimulada ópticamente, que se remonta a más de 20.000 años, lo que desafía el modelo actual de la colonización temprana del continente. La investigación analiza los artefactos de piedra, incluyendo herramientas de guijarros, para determinar su origen humano, discutiendo la controversia sobre su autenticidad y cómo se relaciona con los modelos arqueológicos existentes sobre el desarrollo de la tecnología lítica.
🔸 ¿Cuál es la importancia de la secuencia arqueológica del Pleistoceno tardío en Vale da Pedra Furada para la comprensión del asentamiento temprano de las Américas?
Es importante para entender el asentamiento temprano de las Américas porque cuestiona las ideas existentes sobre cuándo y cómo llegaron los humanos al continente.
Vale da Pedra Furada, ubicado en Piauí, Brasil, es un sitio al aire libre con una sucesión de ocupaciones humanas cerca de bloques de arenisca monumentales en la base de un acantilado, al lado de una corriente intermitente.
✴︎ Antigüedad:
La presencia de artefactos y hogares en capas estratigráficas que datan del Pleistoceno tardío, con fechas de radiocarbono y luminiscencia que respaldan esta antigüedad, cuestiona la idea de que la cultura Clovis (que data de hace aproximadamente 13,000 años) representa la primera migración humana a las Américas
La combinación de datación por radiocarbono y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) ubica las unidades superior e inferior del sitio durante las etapas de isótopos de oxígeno 1 y 2. La unidad superior es un depósito del Holoceno medio temprano que data entre 9000 y 7000 a. C., mientras que la unidad inferior data del Pleistoceno tardío, OIS 2, durante el Último Pleniglacial.
Dos depósitos sedimentarios (C3 y C7) de esta unidad inferior contienen casi todos los conjuntos arqueológicos. Sus edades de radiocarbono y OSL los correlacionan con dos fases húmedas a 15 000 y 24 000 AP documentadas por el núcleo marino GeoB 3104-1. Las ocupaciones parecen concentrarse durante estos dos períodos, aunque esto no descarta la posibilidad de ocupaciones en otros momentos. La presencia humana es continua, pero de intensidad variable. En Vale da Pedra Furada se han identificado varios estratos arqueológicos que datan de hace más de 20.000 años. Estos estratos contienen artefactos líticos, hogares y otras evidencias de actividad humana.
🔸 SE CAE LA TEORIA CLOVIS
La presencia de estos restos en un contexto estratigráfico bien definido, con dataciones que los sitúan en el Pleistoceno tardío, desafía la hipótesis Clovis First, que postulaba que la cultura Clovis, que data de hace unos 13.000 años, representó la primera migración humana a las Américas. La secuencia de Vale da Pedra Furada, junto con otros sitios con fechas pre-Clovis en América del Sur, sugiere que la historia del poblamiento americano es más compleja de lo que se pensaba anteriormente. La evidencia de ocupaciones humanas que datan de al menos 20 000 años en Vale da Pedra Furada respalda la idea de que los humanos llegaron a América del Sur antes de lo que se aceptaba generalmente.
🔸 Tecnología Lítica:
Los conjuntos de herramientas de piedra de Vale da Pedra Furada, aunque se basan en la reducción de cantos rodados de cuarzo y cuarcita, demuestran una complejidad tecnológica que contradice la noción de que las herramientas de cantos rodados son necesariamente "arcaicas". El análisis tafonómico y funcional de las herramientas respalda la idea de que fueron producidas y utilizadas por humanos.
La naturaleza de los conjuntos líticos de Vale da Pedra Furada también es significativa. Las herramientas, hechas principalmente en cantos rodados de cuarzo y cuarcita, han sido objeto de debate, y algunos argumentan que son productos de roturas naturales en lugar de fabricación humana. Sin embargo, los estudios tafonómicos, tecnológicos y funcionales realizados por el equipo de investigación respaldan la autenticidad de los artefactos. Demuestran que las herramientas fueron talladas y utilizadas por humanos, exhibiendo patrones de fractura, características técnicas y rastros de uso que no se encuentran en las piedras rotas naturalmente.
🔸 ¿Qué tipo de evidencia se encontró en el sitio que sugiere una actividad humana, en lugar de un fenómeno natural, como la caída de piedras o inundaciones?
✴︎ Análisis Tafonómico: Los investigadores realizaron un análisis tafonómico comparando las características de los cantos rodados rotos naturalmente con los artefactos de cuarzo de las capas arqueológicas. Encontraron diferencias significativas en la calidad de las superficies de impacto, el número de impactos y los estados de las superficies de las cicatrices de las extracciones. Estos resultados indican que las fracturas en los artefactos no fueron producidas por procesos naturales aleatorios, sino por una acción intencional.
✴︎ Análisis Tecnológico: El estudio de la tecnología lítica reveló la presencia de tres procesos operativos: uno de conformación y dos de talla. La conformación se aplicó principalmente a los cantos rodados de cuarzo para producir piezas unifaciales, mientras que la talla se utilizó para crear una variedad de lascas. Los investigadores identificaron características técnicas específicas en los artefactos, como plataformas de percusión, ángulos de lascado y secuencias de extracciones, que indican un conocimiento y control de la talla por parte de los humano.
✴︎ Análisis Funcional: El análisis funcional de las herramientas de cuarzo, utilizando microscopía de baja y alta potencia, mostró rastros de uso relacionados con actividades de carnicería, aserrado, raspado de materiales de dureza media como la madera y perforación de materiales animales duros. Estos hallazgos confirman que los artefactos fueron utilizados por humanos en sus actividades cotidianas.
✴︎ Concentraciones de Artefactos: Se encontraron artefactos líticos y hogares en capas estratigráficas que datan del Pleistoceno tardío, lo que sugiere una ocupación humana intencional del sitio durante ese período.
✴︎ Bloques de Arenisca: La capa C5a contiene bloques rectangulares de arenisca que pesan varios kilogramos. La diferencia de masa entre estos bloques y los cantos rodados de cuarzo en la misma capa, junto con la ausencia de procesos deposicionales naturales que expliquen su presencia, sugiere que fueron transportados al sitio por humanos.
✴︎ Comparación con Sitios del Holoceno: Los investigadores señalan que la industria lítica de Vale da Pedra Furada, aunque se basa en la reducción de cantos rodados, comparte características con las industrias del Holoceno en la región, lo que apunta a una continuidad en las prácticas tecnológicas. Esta continuidad sugiere que la industria de cantos rodados no es un indicador de "arcaísmo", sino una adaptación tecnológica específica a los recursos disponibles en la región.
En conjunto, estas evidencias proporcionan un fuerte argumento a favor de la presencia humana en Vale da Pedra Furada durante el Pleistoceno tardío. Los investigadores argumentan que la combinación de análisis tafonómicos, tecnológicos y funcionales, junto con el contexto estratigráfico de los hallazgos, descarta explicaciones naturales para la formación del conjunto arqueológico.
🔸 Implicaciones para los Modelos de Migración:
La evidencia de una ocupación humana tan temprana en América del Sur sugiere que las migraciones humanas al continente fueron más complejas y diversas de lo que se pensaba anteriormente. Es posible que hayan ocurrido múltiples oleadas migratorias, con diferentes rutas y tecnologías, y que algunas de estas migraciones dejaron una huella arqueológica menos visible que otras.
Vale da Pedra Furada también plantea interrogantes sobre los modelos de migración utilizados para explicar el poblamiento de las Américas. La ubicación del sitio en el interior de América del Sur, lejos de las rutas costeras que generalmente se consideran como las primeras vías de entrada, sugiere que los primeros pobladores pueden haber seguido rutas interiores o una combinación de rutas costeras e interiores. Además, la tecnología lítica basada en cantos rodados de Vale da Pedra Furada difiere de las industrias de puntas de proyectil encontradas en muchos sitios de Clovis en América del Norte.
🔸 Necesidad de Nuevos Estándares:
La controversia en torno a Vale da Pedra Furada y otros sitios con fechas pre-Clovis resalta la necesidad de reconsiderar los estándares y expectativas que se utilizan para evaluar los sitios arqueológicos tempranos. La diversidad del registro arqueológico en América del Sur puede requerir un enfoque más flexible que el que se ha aplicado tradicionalmente en América del Norte.
Esta diferencia tecnológica, junto con la evidencia de una ocupación más temprana en América del Sur, apunta a la posibilidad de múltiples migraciones al continente, cada una con sus propias tradiciones tecnológicas y rutas migratorias. La presencia de una industria lítica aparentemente "arcaica" en Vale da Pedra Furada también ha generado discusiones sobre cómo evaluar los sitios arqueológicos tempranos. Algunos estudiosos han argumentado que la industria de cantos rodados de Vale da Pedra Furada es demasiado simple para ser considerada de origen humano y que debe haber explicaciones naturales para los patrones observados.
Sin embargo, otros, como Boëda et al. (2014), argumentan que la simplicidad de la tecnología no equivale a una falta de intencionalidad humana y que debemos considerar la posibilidad de que las primeras poblaciones americanas utilizaran una variedad de estrategias tecnológicas adaptadas a sus entornos específicos.
En este sentido, la secuencia arqueológica de Vale da Pedra Furada nos obliga a repensar los estándares y expectativas utilizados para evaluar los sitios del Pleistoceno tardío en América del Sur. La diversidad de materias primas, estrategias tecnológicas y patrones de asentamiento en América del Sur puede requerir un enfoque más flexible que el que se ha aplicado tradicionalmente en América del Norte, donde la cultura Clovis, con sus distintivas puntas de proyectil acanaladas, ha dominado durante mucho tiempo las discusiones sobre el poblamiento temprano. El debate en torno a Vale da Pedra Furada destaca la necesidad de una mayor investigación interdisciplinaria en sitios tempranos en América del Sur.
Se necesitan estudios tafonómicos, tecnológicos y funcionales rigurosos para evaluar la autenticidad de los artefactos y reconstruir los comportamientos de los primeros pobladores. Además, la integración de datos arqueológicos, genéticos y paleoambientales es crucial para desarrollar una comprensión más completa de la historia del poblamiento americano.
🔸 EL ARQUEOLOGO: ERIC BÖEDA
El principal investigador de este escrito es Eric Böeda, arquéologo francés, profesor de Arqueología Prehistórica en la Université Paris X - Nanterre . Inicialmente, se centró en la técnica de Levallois asociada con los neandertales en el procesamiento de herramientas de piedra, una investigación que adaptó a los sitios de excavación en Siria.
En una entrevista para el diario argentino Clarín, el arqueólogo expreso:
-¿Cómo arribó a la hipótesis de que Sudamérica fue colonizada hace unos 40.000 años? ¿Qué opinan sus colegas y los académicos en general sobre esta postura?
-Esta historia comenzó en 1990 con la arqueóloga brasileña Niède Guidon, ella excavó Boqueirao da pedra Furada. Encontró objetos que datan de hace 40.000 años. Lo publicó en la revista Nature e i inmediatamente surgió la polémica. En 2007, Guidon y su colega Anne-Marie Pessis me pidieron que realizara excavaciones en la Serra da Capivara. En 2008, comencé a excavar el yacimiento de Tira Peia, en una región cercana al parque de Capivara, que arrojó una secuencia arqueológica de entre 13.000 y 32.000 años de antigüedad. Después, en 2011, abrí otro yacimiento en el propio parque, el de Vale, cerca del yacimiento de Boqueirao. Aquí volvimos a encontrar artefactos humanos de entre 13.000 y 40.000 años de antigüedad. Estos nuevos descubrimientos provocaron otra revolución en América del Norte, porque aún estábamos sometidos a la ley Clovis, que estipula que las primeras ocupaciones humanas en esta región datan de hace unos 12.000 años. Trabajé durante 15 años, abriendo y descubriendo varios yacimientos y capas arqueológicas y en cada uno de estos yacimientos -todos datados entre 13 y 30 mil años (o incluso más)-, por lo que teníamos el mayor número de ocupaciones humanas del Pleistoceno de toda América . Actualmente estoy trabajando con mi colega y amiga Sibeli Viana, profesora del Instituto Goiano de Prehistoria y Antropología (IGPA) de la PUC de Goiás, para finalizar la publicación de algunos de los descubrimientos.
Entonces, ¿hubo presencia humana mucho antes de lo que se pensaba?
-No se trata de probar absolutamente la existencia de una nueva población humana. Nuestro objetivo es confrontar los datos sobre el terreno, obtenidos con un enfoque riguroso: ya sean dataciones o artefactos, restos óseos o huesos. Si todos ellos apuntan a una ocupación humana de hace entre 13.000 y 30.000 años, tenemos que aceptar la realidad de los hechos. Estamos tratando con hechos, así que ¿qué debemos hacer con ellos? ¿Tomarlos en consideración o tirarlos a la papelera porque no encajan con la doxa, el paradigma Clovis? Para mí es un falso debate. En realidad es un problema político y un problema de competencia. Político, porque hay investigadores que siguen lo que se dijo hace treinta años, y de competencia, porque en realidad leer un artefacto lítico requiere de una gran habilidad para entenderlo. Se trata de objetos que ya no recordamos. Tenemos que desarrollar métodos de lectura complejos que lleva mucho tiempo aprender. Es un trabajo a largo plazo. También tenemos que estar familiarizados con otros mundos para poder destacar las diferencias y/o similitudes. Antes no había muchos datos, pero ahora hay una cantidad enorme. Un arqueólogo que trabaje en periodos antiguos tiene que ser un tecnólogo especializado en material lítico y ser capaz de leer los datos sin ideas preconcebidas. La actitud más común en estos momentos es trabajar sólo con objetos de los que tenemos memoria: "puntas de flechas", por ejemplo. Si un yacimiento no tiene una punta de flecha, no existe... Es evidente que existe un problema político entre el Norte y el Sur, entre los investigadores formados en Norteamérica y los formados en Europa. Los investigadores argentinos y brasileños con los que trabajo se formaron en Europa y están abiertos a lo desconocido porque han visto muchas cosas diferentes y saben que la humanidad es compleja. Los que se formaron en EE.UU. se aferran a los mismos conocimientos y sobre todo a lo que necesitan encontrar: puntas de flechas…
Y sobre este tema veremos un documental en estos días, en ésta misma página: Esto es Historia
-----------------------------
FUENTES: https://bit.ly/publitesis
Boëda, E., Clemente-Conte, I., Fontugne, M., Lahaye, C., Pino, M., Felice, G. D., ... & Douville, E. (2014). A new late Pleistocene archaeological sequence in South America: the Vale da Pedra Furada (Piauí, Brazil). Antiquity, 88(341), 927-941.
https://drive.google.com/.../11jI61F98y1jtuMnq8MdP.../view
Pavon, H. (2024, mayo 10). ¿Hubo vida en Sudámerica hace 40 mil años? Responde el arqueólogo francés Éric Boëda. Clarín. https://www.clarin.com/.../vida-sudamerica-hace-40-mil...

No hay comentarios.:
Publicar un comentario