"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

sábado, 16 de junio de 2018

El Misterio del mapa de Juan de la Cosa

El cantábrico Juan de la Cosa había participado en el primer viaje de Cristóbal Colón en calidad de piloto. Era el propietario de la nave Santa María, que naufragó frente a las costas de Haití.

A continuación viajó junto a Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493-1496) al mando de la nave Santa Clara.

El Misterio del mapa de Juan de la cosa

El Misterio del mapa de Juan de la cosa

Durante este viaje exploró, junto al almirante genovés, la costa meridional de la isla de Cuba, llegando a casi 100 kilómetros de su extremidad occidental.


Se narra que Colón, seguro de haber llegado a Asia, hizo jurar a los miembros de la expedición que Cuba no era más que una parte del Catay.
Sin embargo, la flotilla liderada por Colón no circunnavegó Cuba y, por tanto, permaneció la duda de si estaba conectada al continente.
Después de regresar a España, Juan de la Cosa se dedicó a buscar otros alistamientos con el fin de poder regresar a explorar las islas descubiertas por Colón.

No parece que haya participado en el tercer viaje de Colón (1498-1500), en el cual el almirante identificó la tierra firme suramericana (desembocadura del Río Orinoco) y luego fue encarcelado en Santo Domingo.
En cambio, es cierto que Juan de la Cosa tomó parte en la expedición de 1499 dirigida por Alonso de Ojeda, en la que participó el florentino Américo Vespucio. En esta última expedición Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa exploraron el litoral suramericano de la Guyana hasta al lago de Maracaibo para luego regresar a Santo Domingo y a España en junio de 1500.



Apenas llegó a España, Juan de la Cosa elaboró para los soberanos un mapa inédito en pergamino que representaba un mapamundi. El mapa en cuestión, que se conserva actualmente en el Museo Naval de Madrid y cuyas dimensiones son de 183x93 centímetros, es el primero en el que aparece el continente americano, con una abundancia de detalles sorprendentes.

En efecto, se representa la costa de Suramérica, parcialmente explorada tanto por Colón en su tercer viaje, como también por el mismo Juan de la Cosa en el viaje de 1499, e increíblemente, también las costas de Centro y Norteamérica, que oficialmente no habían sido aún exploradas por los europeos.
No obstante, el detalle más maravilloso es la isla de Cuba, que figura separada del continente, como es en realidad. Empero, en 1500 ninguna expedición europea había circunnavegado Cuba y, por consiguiente, ¿cómo podía Juan de la Cosa estar seguro de su insularidad?
Cabe la posibilidad de que Juan de la Cosa haya participado en un viaje secreto, junto a Américo Vespucio, en 1497.
Cuando Colón regresó de su segundo viaje, los reyes de Castilla comenzaron a darse cuenta de que las nuevas islas descubiertas se extendían en una enorme porción de océano. Se convencieron, por lo tanto, de que si querían expandir sus dominios e impedir que las flotas portuguesas incursionaran en las zonas de su influencia, tendrían que darle a otros exploradores la posibilidad de viajar hacia las nuevas tierras descubiertas, ya fuera para adquirir nueva información para una posible ruta hacia Catay y Cipango o para buscar más oro y otras posibles riquezas.

Fue probablemente el rey Fernando II de Aragón en persona quien quiso organizar un viaje con el fin de verificar la existencia real de tierra firme, sentarla en un mapa y obtener así informaciones valiosas que sirvieran para futuras empresas.

Algunas evidencias sugieren que AméricoVespucio tomó parte en esta expedición y que viajó por primera vez más allá del Atlántico en mayo de 1497.
Una serie de elementos hacen creer que Américo Vespucio participó en la empresa que tuvo inicio en mayo de 1497. La prueba de la veracidad de esta hipótesis se extrae de la Carta de Américo Vespucio sobre islas recientemente halladas en cuatro de sus viajes. En esta carta, dirigida a Piero Soderini en 1504, Vespucio describe la primera salida del Puerto de Cádiz el 20 de mayo de 1497:

En el año del Señor 1497, el día 20 de mayo, partimos del Puerto de Cádiz. La primera tierra que tocamos fueron las islas llamadas antiguamente Afortunadas, actualmente Gran Canarias. En esas islas permanecimos durante ocho días y nos aprovisionamos de leña, agua y víveres. Luego comenzamos a viajar hacia occidente, en un viaje tan pleno, que en veintisiete días llegamos a una tierra que creíamos fuera continente, distante más o menos mil leguas de las islas Canarias. 

Lo que en realidad era cierto es que estábamos a setenta y cinco grados al occidente de las Gran Canarias y que el pueblo septentrional se elevaba a dieciséis grados sobre el horizonte de aquellas tierras.
Pudieron haber guiado esta expedición Vicente YáñezPinzón o el intrépido sevillano Juan Díaz de Solís.
Vespucio, en todo caso, anota en su carta el haber tocado tierra, a dieciséis grados sobre el ecuador y setenta y cinco grados al oeste de las Canarias.
El lugar de desembarque de su primer viaje ha sido motivo de debate en el curso de los últimos años. Algunos sostienen que en el misterioso viaje Vespucio tocó tierra en Honduras; otros, en cambio, después de haber profundizado más en La Carta, sostienen que desembarcó en la península de la Guajira, en el actual territorio colombiano. Del lugar adonde llegaron el 24 de junio de 1497, situado a setenta y cinco grados a occidente de las Canarias y a diez grados sobre el ecuador, la expedición debió dirigirse hacia el norte hasta alcanzar el Cabo de la Vela. Y aquí Vespucio narra con lujo de detalles los usos y costumbres de los indígenas locales, como el uso de las hamacas, hasta el momento desconocidas por los europeos. Dichas relaciones nos llevan a pensar en los indígenas de etnia Wayúu (idioma arawak). He aquí un pasaje de la relación de Américo Vespucio:

Y siguiendo desde ahí, siempre por la costa, con varias y diversas rutas de navegación, y tratando en todo este tiempo con muchos y diferentes pueblos de aquellas tierras, después de algunos días llegamos a un cierto puerto en el cual Dios quiso librarnos de grandes peligros. Entramos a una bahía y descubrimos una aldea que parecía una ciudad, puesta sobre las aguas como Venecia, en la cual había veinte casas grandes, no muy distantes entre ellas, construidas y apoyadas sobre palos gruesos. Frente a la entrada de estas casas había puentes levadizos, a través de los cuales se pasaba de una a otra, como si todas estuvieran unidas.

El inmenso territorio que estaba en el interno de esta laguna se denominó “Venecia”, nombre que después se transformó en “Venezuela”.

Luego, según relata la historia del florentino, la flota navegó hacia el este, llegó en agosto de 1498 a Coquibacoa y al golfo de Paria.

Vespucio continúa la historia, contando cómo los barcos se dirigieron nuevamente hacia el mar abierto, pasando por numerosas islas de las Antillas, y describe una isla llamada Iti la cual no corresponde en lo absoluto a Haití.

Sobre el itinerario que se siguió para el viaje de regreso hay numerosas interpretaciones.

Es probable que los navegantes costearan las tierras de Centroamérica y entraran al Mar Océano pasando entre la isla de Cuba y la península de la Florida.

En el mapa están trazadas las costas centroamericanas con gran precisión, la isla de Cuba está diseñada como es en la realidad, es decir, despegada del continente; pues hasta ese momento había sido considerada como parte del Catay y, por lo tanto, unida al supuesto continente asiático.

Dado que en el viaje siguiente de 1499 no hay señales de una ruta entre Cuba y Florida, como tampoco las hay en los tres primeros viajes de Colón, es factible que alguien hubiera tomado esta ruta precedentemente, justo en el viaje de 1497.

No sabemos si Juan de la Cosa participó en la expedición, en este caso tuvo contacto con Vespucio al regresar a Sevilla.
Probablemente Juan de la Cosa participó en la expedición de 1497, hizo los mapas de las costas centroamericanas, identificó a Cuba, a la que ya había conocido viajando en las dos primeras expediciones de Colón, navegó entre ésta y la Florida, percatándose de que se trataba de un territorio insular, y la representó exactamente como correspondía a la realidad: una isla.

Otro detalle que hace pensar en la veracidad del viaje es Iti, una isla pequeña que aparece en el mapamundi de Juan de la Cosa, y que quizá es una de las Bahamas actuales, y también esta particularidad hace creer que haya participado en el viaje.

Si ulteriores estudios documentales comprueban la veracidad de esta expedición, se podrá arrojar más luz sobre un período poco conocido de los grandes descubrimientos geográficos, pero muy importante para definir la futura disposición geopolítica del Nuevo Mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA