"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

martes, 29 de enero de 2013

EL PROCESO POLITICO VENEZOLANO

domingo, 18 de abril del 2010 a las 21:34
El proceso político que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal.
En relación al caudillismo este se hizo presente en Venezuela producto del vacío de poder, falta de autoridad nacional, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad. En cuanto a la creación del Estado Nacional se crea un instrumento de dominación y conducción social capaz de imponer un orden y establecer algunas metas.



La ideología liberal fue diseñada por un grupo de intelectuales, los cuales querían hacer de Venezuela una nación controlada por el libre juego de la oferta y la demanda, para provocar un desarrollo capitalista de las fuerzas productivas, y así complementar y consolidar un régimen político republicano.
De tal manera, que este proceso se puede dividir en varias etapas, de acuerdo a los hechos más resaltantes del mismo:
La oligarquía conservadora 1830-1848
Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los ordenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.
En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.
A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente . La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.
Principales hechos de la primera presidencia de Páez:
1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.
2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.
3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.
4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.
6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.
7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.
8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.
9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:
Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad.
La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación.

La revolución de las reformas (1835):
Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder
Entre los cabecilla de estos levantamientos se encontraban Diego de Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Luis Perú de la Croix, José Laurencio Silva, Santiago Mariño, Carlos Maria Ortega, Andrés Ibarra y el coronel Carujo. Estos pretendían cambiar la Constitución de 1830 y establecer un gobierno militar desconociendo la autoridad de José Maria Vargas.
La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde habían muchos comprometidos en la conspiración.
El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las ordenes de José Antonio Páez.

En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención.

Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:
1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas.
2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades.
3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.
4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.
5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.
6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución.
7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento.

Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente.

Vargas regresa y se encarga poder, reconociendo los méritos de Páez y demás constitucionalistas. Después de ocho meses de haber regresado del exilio, renuncia el 24 de abril de 1836 ante el Congreso, encargándose de la Presidencia el Vice-presidente Andrés Narvarte el cual duró hasta el 20 de enero de 1837.

Luego, el Congreso elige al nuevo Vice-presidente que resultó ser el general Carlos Soublette, este regresa de España en donde era embajador. La agitación social continúa a causa de las políticas económicas y sociales incapaces de satisfacer las necesidades básicas, alimento, vivienda y salud. En medio de esta tensión social el Congreso entra en una fuerte polémica en relación a las políticas que se debían aplicar para controlar esta agitación, luego de intensos debates se impone la posición mas radical, sentando las bases de una constante inestabilidad política y social.
Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):
Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.

te período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.

En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana.
Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:
• Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.
• Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas.
• Empleo del Poder electoral
• Garantía de las libertades públicas.
• Disminución de los impuestos.
• Auxilio a las industrias.
• Ley par organizar el ejército nacional.
• Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas.
• Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.

El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo.

Presidencia de Carlos Soublett 1843-1847 :
Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general Carlos Soublett, candidato propuesto por José Antonio Páez, el cual se encarga el 28 de enero de 1843 como Presidente Constitucional hasta 1847. El tren ejecutivo estuvo integrado por Juan Martínez en la Secretaria del Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, en Guerra y Marina y Francisco Aranda , en Hacienda y Relaciones Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se integró con Diego Bautista Urbaneja, Martín Sanabria y los sacerdotes José Félix Blanco y Rafael Espinoza.
Durante este período Carlos Soublette sentó las bases para un sosegado desarrollo nacional, trató de normalizar la economía nacional golpeada por los desbarajustes de gobiernos anteriores, además otorgó completa libertad de expresión y libertad de prensa.
Durante el ejercicio de la presidencia de Soublette es importante destacar tres hechos importantes para Venezuela en lo político y económico:
.- La creación del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el aporte privado y por el dinero oficial.
2.- Creación del Instituto de Crédito Territorial, éste tenía funciones hipotecarias y podía conceder préstamos hasta 20.000 con el aval de una propiedad raíz.
3.- La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por España y Venezuela en la existencia de la república como soberana, esto ayudó a mejorar las relaciones entre ambos países para el establecimiento de las misiones diplomáticas respectivas.

En el orden interno-político, es importante señalar el proceso llevado a cabo contra Leocadio Guzmán iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas contra el gobierno, aparecidas en el periódico �El Venezolano�.
En lo económico se acentúa la crisis de los precios internacionales de los productos agrícolas y pecuarios de exportación, esto hace que se agudice la crisis agropecuaria en Venezuela. Mientras tanto llega el proceso de las elecciones de 1846 el cual es importante porque termina una etapa y se inicia otra.
Oligarquía Liberal 1848 � 1857
Bajo un clima de tensión política se realizan las elecciones para elegir el nuevo presidente. El triunfo recae sobre José Tadeo Monagas, el cual se debió a dos causas: el apoyo de José Antonio Páez a su candidatura y el fraude electoral por parte del gobierno.
En un principio José Tadeo Monagas parece sublevarse a la voluntad y autoridad de Páez, por lo que éste cree poder seguir con su política continuista a través del recién electo. Sin embargo, esto no fue así, pues mientras Monagas va afianzando el poder éste busca el apoyo de los miembros del Partido Liberal, para poder actuar independientemente de Páez y para lograrlo colocar en puestos de confianza de la Administración Pública a familiares, amigos y algunos miembros del Partido Liberal, despidiendo a los funcionarios aliados de Páez. Esta determinación hirió el orgullo de los conservadores, quienes trataron de renovar una acción penal contra Monagas, por actividades subversivas de éste contra el orden constitucional.
En tal sentido, formulan una acusación formal ante el Congreso basado en lo siguiente:
1.- El Poder Ejecutivo sin tener facultad para hacerlo ha ido en contra del Artículo 121 de la Constitución.
2.- La Fuerza Armada ha sido empleada contra ese mismo Artículo.
3.- El Presidente ha ejercido la Administración del Estado fuera de la Capital, contradiciendo lo establecido en el Artículo 113 de la Constitución.

El ataque al Congreso Nacional (24 de Enero de 1848):
Los representantes del Partido Conservador como esperaban ganar la acusación, resuelven trasladar las sesiones del Parlamento a Puerto Cabello como prevención a represalias del grupo liberal, cuya aprobación se logró el 19 de enero de 1848 después de varias sesiones; igualmente se organizó una Policía Interna de Congreso, acogiéndose a los preceptos constitucionales.

El Ejecutivo objetó esta medida del grupo armado pero la Cámara no cedió a retirar esta Policía.

Cinco días mas tarde, el 24 de Enero de 1848, el Ministro del Interior Martín Sanabria concurrió a la sede del Congreso para consignar el mensaje Anual del Presidente, pero al saber el Vice-presidente de la Cámara José Maria Rojas lo detuvo hasta que concurrieran los otros Ministros quienes debían declarar sobre la situación del país.
Al correrse la voz de que el Ministro se encontraba secuestrado, por la Cámara el pueblo empezó a concentrarse frente al Congreso, la policía interna impidió la entrada del pueblo produciéndose un enfrentamiento en el cual resultaron varias personas muertas y varias heridas. El Presidente Monagas, al conocer de los sucesos se presentó en el lugar para calmar los ánimos de los liberales y buscar una salida constitucional al problema.
La confusión reinante fue la oportunidad para que el gobierno se declara personalista: ni liberal, ni conservador; pero si, si se convirtió en una autocracia, la cual es una forma arbitraria, reaccionaria, personalista y anticonstitucional de ejercer el gobierno.
Presidencia de José Gregorio Monagas 1851-1855 :
El Congreso escoge a José Gregorio Monagas Presidente para este período. Desde su inicio en la Presidencia fue blanco de ataques por la oposición liberal que no pudo lograr el poder. Sin embargo, el uso de las armas para dominar las rebeliones dominaron la situación.
A través de la fuerza sin contemplaciones, se impuso la voluntad del gobierno y del Congreso. Los puestos claves de la Administración Pública la ocupaban hombres incapaces pero fieles al Gobierno dejando a un lado el bienestar de la Nación. Este régimen se caracterizaba por no tener un programa propio, pues todas las decisiones que se tomaban las imponía su hermano José Tadeo Monagas.
Sin embargo, a pesar de la ineptitud y corrupción de esta administración, se llevó a efecto una determinación planteada por la clase terrateniente, que frente al descenso de los precios de los productos agropecuarios, se le hacía oneroso alimentar y sostener a los esclavos utilizados en esas faenas agrícolas, concibieron una emancipación en beneficios de sus latifundios: la abolición total y absoluta de la esclavitud llevada a efecto el 24 de marzo de 1854.
Segunda Presidencia de José Tadeo Monagas 1855-1858:
En diciembre de 1854 se realizan nuevamente las elecciones en el país; los principales puntos de su estrategia fueron exaltar los méritos de su hermano José Gregorio y los de él. Su voluntad como Presidente estaba dirigida al establecimiento de un gobierno de paz y tranquilidad ciudadana, de respeto y acatamiento a las leyes.
Pero su interés era seguir en el poder y para ello envió al Congreso un proyecto para reformar la Constitución. Sin embargo, una reforma de la Carta Fundamental requería una serie de trámites que debían seguirse según los estatutos del Congreso. La espera era larga, por ello el Jefe de Estado, para obviar los inconvenientes decretó una nueva Ley de División Político-Territorial de la República, en la cual se dividía el territorio en 21 provincias con la creación de las provincias de Táchira, Maturín y Amazonas, esta ley fue aprobada por el Congreso el 28 de abril de 1856; igualmente se dispuso que los Congresos futuros podían reformar la Constitución.
El camino se abrió para la reforma constitucional, los representantes elegidos para el nuevo Congreso de 1857, apoyaron el proyecto presentado por Gobierno. La discusión y aprobación fue acelerado y el 18 de abril de 1857, el país tenía una nueva Constitución.
La caída del régimen de los Monagas como consecuencia de la crisis política, económica y social del país tuvo como origen la acción revolucionaria del general Julian Castro gobernador de la provincia de Carabobo y generalizándose por las provincias del centro. Ante esta situación a Monagas no le quedó otra alternativa que asilarse en la Legación Francesa, dando por terminada su actuación que estuvo marcada por la corrupción, el peculado y el personalismo.
La renuncia de Monagas ante el Congreso hizo que la Asamblea formase un gobierno colegiado de naturaleza provisional, integrado por Pedro Gual, Manuel Machín. Lucio Siso y Manuel Echeandía. Apenas duró tres días en sus funciones, ya que el 18 de marzo de 1858, Julían Castro entró a Caracas organizando un gobierno de fusión integrado por las corrientes políticas de la época, militares, conservadores, liberales y comerciantes.
Lo más importante de estos acontecimientos fue la convocatoria a una Convención Constituyente (entendiéndose como una asamblea cuyo objeto es organizar el Estado), a la cual asistieron como diputados los mas brillantes de la política. Al encargarse el gobierno pronunció un corto discurso ratificando el lema de la revolución:
Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado. Sin embargo Julián Castro decía una cosa y hacía otra, pues pronto empezaron los arrestos, las represalias y las leyes perjudiciales para algunos ciudadanos. Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado. Sin embargo Julián Castro decía una cosa y hacía otra, pues pronto empezaron los arrestos, las represalias y las leyes perjudiciales para algunos ciudadanos.
De la Federación a la Revolución Azúl 1858-1869
El principal logro de la Convención Constituyente fue la elaboración de la Constitución de 1858, que pasa a sustituir a la de 1830; la misma ampara que todo venezolano mayor de 20 años puede elegir por votación directa y secreta al Presidente, Diputados y Gobernadores de provincias. Se consagra la separación de los poderes.

Esta Ley Suprema por democrática que haya sido no pudo contener el estallido social que se avecinaba. El derrocamiento del gobierno de Castro lo precipitó el decreto presidencial, a través de él se expulsaba del país a personalidades de todos los órdenes de la vida nacional entre ellos Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, Leocadio Guzmán, Napoleón Arteaga, Rafael Urdaneta (hijo) Félix Alonso, Antonio Guzmán Blanco y Juan Hurtado. Luego este grupo se unieron a otros desterrados políticos y establecieron un gobierno en el exilio para derrocar a Castro. Sin embargo, los acontecimientos se precipitaron con la entrada de un grupo de liberales-federalistas por la Vela de Coro y desde allí se anuncia el inicio de la revolución federal.

La conducta que Castro mostraba a favor de los federales y en contra de la Constitución, produjo ataques y alzamientos militares, ante tal situación el comandante de la Guarnición de Caracas, coronel Manuel Maria de las Casa en combinación con los batallones �Convención�, �Prado� y �5 de Marzo�, procedió al derrocamiento y prisión de Castro. Manuel Felipe Tovar fue llamado para que se encargara provisionalmente del gobierno, siendo juramentado el 29 de septiembre de 1859.

Durante el gobierno de Tovar se pueden destacar los hechos siguientes:

En lo militar La batalla de Santa Inés los soldados de Zamora derrotaron al gobierno y en la de Coplé los federales al mando de Falcón fueron derrotados por las fuerzas del gobierno, bajo el mando de León Febres Cordero. El 10 de enero de 1860 muere Zamora.
En lo político Se realizaron las elecciones a finales de 1859, por primera vez los venezolanos ejercieron el derecho al voto en forma directa y universal para escoger al Presidente de la república, los candidatos fueron el mismo Luis Felipe Tovar, Pedro Gual y José Antonio Páez. Gana las elecciones Luis Felipe Tovar, tomando posesión el 18 de abril de 1860.

El gabinete ministerial quedo integrado por: Enrique Pérez de Velasco en Relaciones Interiores y Justicia; Juan José Mendoza en Relaciones Exteriores; Eduardo Calcaño en Hacienda y José Antonio Páez en Guerra y Marina. Durante este gobierno fueron indultados algunos presos políticos, los cuales al salir libres se unieron a la revolución federal, lo que ocasionó que la crisis política que vivía el país se agudizara mas, además de esto el juicio político contra Julián Castro trajo grandes disputas, sin embargo, Castro fue encontrado culpable de los delitos imputados, pero no se le aplicó condena.
Esta decisión puso al país en peor situación política, lo que obligó al Presidente Tovar nombrar para la Jefatura Suprema del Ejército a Páez, pero el alto militar empezó a presionarlo y a tratar de imponer su voluntad, por lo que Tovar se vio obligado a presentar la renunciar ante el Congreso Nacional.
Al renunciar, Tovar se encarga el Vicepresidente Pedro Gual el 21 de mayo de 1861, éste nombra un gabinete de fusión integrado por liberales y conservadores, nombra a Páez como Jefe del ejército, Gual igual que Tovar siguió cometiendo errores al tomar determinaciones que afectaría su gobierno, entre las cuales esta, la destitución de Páez de la Jefatura Suprema del Ejército, esta decisión hizo que el jefe de la Guarnición de Caracas declarándose como paecista los puso preso y proclamó la dictadura del general Páez.
La Revolución Federal 1859-1863 :

La Revolución Federal o Guerra Larga fue liderizada por la coalición entre los miembros del Partido Liberal y la élite de los terratenientes, independientemente de la tendencia política se unen porque ambos son excluidos del poder. Este movimiento revolucionario gira alrededor de Antonio Guzmán Blanco quien asienta el soporte político e intelectual, mientras que Ezequiel Zamora representa la figura pública y líder del pueblo.

Este último al estallar la guerra federal, desembarca en Coro para luego proclamar en los Llanos La República Federal, extendiendo su popularidad va ganando batallas en Barinas, Portuguesa y Apure. Constituyendo los estado federales.
Los líderes de esta revolución se aprovechan del campesinado, el cual no lucha por un ideal político o un programa económico y social estructurado, sino por lo que le ofrezca el caudillo para superar su pobreza y opresión. Es por esto que Zamora se aprovecha de las necesidades de las masas y hace de ellas su programa. Los programas federales finalmente se imponen, el Convenio de Coche muestra que el objetivo de los jefes liberales es político, ya que el mismo fue un acuerdo entre los jefes militares que solo mencionaban aspectos de la futura situación y organización política del país.
Es así como el poder, la autoridad, la riqueza y las tierras cambian de dueños, es decir, de conservadores y oligarcas a los caudillos liberales y revolucionarios, pero el sistema es el mismo. Esta situación es el resultado de la Guerra Federal y las causas que explican los levantamientos y la violencia que se va a caracterizar los años siguientes
Gobierno Dictatorial de José Antonio Páez 1861-1863 :
Páez se instala como dictador el 10 de septiembre de 1861 y por decreto del 1 de enero de 1862 organiza el gobierno. El gobierno de José Antonio Páez consciente de su debilidad, intenta negociar con Juan Crisóstomo Falcón, y por ello firman el 22 de mayo de 1863 el Convenio de Coche con el propósito de ponerle fin a la guerra y estudiar la forma mas conveniente para darle a la República un nuevo sistema político-administrativo. Posteriormente, tienen como punto decisivo convocar a una asamblea para que asuman el gobierno y se encarguen de nombrar a un nuevo Presidente. Aceptada la proposición Páez renuncia, el Presidente provisional escogido por la Asamblea es Juan Crisóstomo Falcón y el Vicepresidente provisional Antonio Guzmán Blanco; Páez sale al extranjero donde muere 10 años mas tarde.
Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón 1864-1868:
El 24 de diciembre de 1863 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, donde ratifican al general Falcón como Presidente Constitucional de Venezuela, después de juramentado continuó con su programa de federalización de la administración pública. A pesar de esto, su gobierno no es capaz de poner orden en la administración y en la economía nacional; la población no alcanza un mejor nivel de vida finalizada la guerra.
Juan Crisóstomo Falcón continúa con la práctica caudillista, sin tomar en cuenta la Constitución ni los demás organismos del poder; se da a la tarea de repartir grandes extensiones de tierra producto de las expropiaciones o terrenos propiedad del estado a sus allegados y familiares.
Durante la administración de este gobierno se amplían los latifundios y minifundios, en tanto que la relación de trabajo entre hacendados y campesinos se lleva a cabo bajo un sistema feudal peor que el régimen colonial. La miseria, el desempleo, la desnutrición, la economía de subsistencia, el odio clasista y racial no desaparecen. Los peones de las haciendas siguen siendo siervos tradicionales excluidos de la economía monetaria. Ante la situación del país lleno de problemas de todo orden, Falcón se declaró en campaña y se fue a descansar a Paraguaná. A finales del gobierno de Falcón , liberales y conservadores se levantan en armas para nacer la Revolución Azul.
El Guzmancismo hasta la Restauración 1870-1899
La Revolución de Abril de 1870 :
Esta revolución fue llevada a cabo por Antonio Guzmán Blanco y los caudillos liberales Pulido, Salazar, Crespo, Alcántara y otros. A tal efecto éste (Guzmán) preparó en Curazao la invasión que haría en Venezuela por Curamichate el l4 de febrero de 1870, dando principio a nuevos acontecimientos.
En tal situación Guzmán Blanco envió al gobierno de José Tadeo Monagas las bases de un acuerdo que contemplaba los siguientes puntos:
• Reconocimiento de la revolución y su autoridad, en los Estados donde dominaran las fuerzas del gobierno.
• Reorganización de los gobiernos de los Estados donde hubiesen enfrentamientos en el momento de la firma del acuerdo, esta se haría por consulta a la opinión pública.
• Convocatoria a un Congreso de Plenipotenciarios en el que se determinaría la reorganización del país
• Guzmán Blanco no formaría parte en el nuevo gobierno que se organizase en el Congreso, y si era necesario saldría del país para lograr la paz en Venezuela.

El gobierno no aceptó ninguno de los puntos, retó a Guzmán Blanco a seguir la lucha y éste llegó a Caracas el 27 de abril de 1870 declarándose dictador, al mismo tiempo decreta que: �Quedan desconocidas por la revolución que presido, todas las elecciones, leyes, contratos, decretos, resoluciones y demás actos expedidos� hasta ese momento, pero la Constitución de 1864 la declaró vigente. Con estas palabras Guzmán Blanco se proclama única autoridad. Nombra un gabinete de su confianza y lo maneja a capricho; asimismo intenta crear un estado que sea capaz de implementar eficazmente su poder en toda la nación, con capacidad de concentrar la toma de decisiones políticas y económicas e imponerlas al resto de la sociedad.
El mecanismo ideológico para conformar el Estado Central sigue siendo el liberalismo, apoyado en la idea de �progreso�, en tal sentido necesita incorporarse a la conciencia nacional , y para eso se debe hacer a través de la instrucción pública, que a partir de ese momento y por decreto presidencial el Poder Público tiene la obligación de impartir y controlar en todo el país.
Durante este gobierno surge un conflicto religioso entre el Arzobispo de Caracas, Guevara y Lira y el Obispo de Mérida Hilario Rosset por oponerse estos a dar gracias a Dios por las victorias de las armas del gobierno en acciones de guerra.
Guzmán Blanco en el ejercicio gubernamental fue un autócrata, que castigó duramente a sus enemigos políticos. Sin embargo, logró organizar la Hacienda Pública, levantando el crédito venezolano antes las naciones europeas, rescatando para la República el respeto que se había perdido.
En los siete años de gobierno de Guzmán Blanco, se demostró un empeño en lograr la transformación del país para darle un aspecto de modernidad y progreso, es por esto, que en su administración se desarrollaron un conjunto de obras urbanísticas para Caracas en edificios y obras de servicio.
Otro hecho importante fue la promulgación de la Constitución de 1874, en ésta al igual que la Constitución de 1830 se realiza nuevamente una división político-territorial.
A finales de 1876 se realizan nuevamente las elecciones según lo pautado en la Constitución vigente (1874), Linares Alcántara obtuvo la mayoría de votos y fue proclamado Presidente de la República para el período 1877-1879. Este antiguo incondicional de Guzmán Blanco, prometió continuar con su política, pero no fue así, presionado por los opositores de Guzmán publicó un decreto de amnistía general para todos los enemigos del gobierno anterior.
Desafortunadamente, en una visita administrativa que Linares Alcántara hizo a La Guaira en un banquete fue envenenado un año antes de finalizar su período. La vacante fue cubierta con el Dr. Laureano Villanueva, Ministro del Interior y luego con el presidente de la Alta Corte Federal Dr. Jacinto Gutiérrez
La revolución reinvidicadora :
Encabezada por Gregorio Cedeño , quien aspiraba obtener la Presidencia, pero como la Asamblea no le otorgó la envestidura se alzó en armas, el ejército del gobierno se atrincheró en la Victoria, pero fueron derrotados por los alzados, quienes entraron a Caracas triunfantes el 13 de febrero de 1878. Cedeño se encargo del gobierno en nombre de Guzmán Blanco proclamándolo Supremo Director de la República. Guzmán Blanco regresó al país encargándose de la Presidencia durante el período 1879 a 1884, cuyo gobierno se denominó Quinquenio Guzmancista.
La Revolución Legalista 1889-1899:
El sistema político venezolano entre 1888 y 1899 no fue capaz de consolidar el Estado Central, impulsado por Guzmán Blanco, ya que la violencia se hizo sentir de nuevo en el país, al producirse continuos levantamientos armados.
Una vez Antonio Guzmán Blanco fuera de la escena política, cada caudillo s e consideraba el as capacitado para asumir el poder, además se comienza a gestar un movimiento que pretende eliminar la influencia de Guzmán Blanco, pues se retomó nuevamente el tema de la Constitución.
Ante tal situación, el Dr. Rojas Paúl elegido para el período 1888-1890 logra que su mandato se deba al reconocimiento público y no a la voluntad de Guzmán. El Dr. Juan Pablo Rojas Paúl impone a Raimundo Andueza Palacio como el sucesor, la política personalista de éste hace que en 1892 estalle la Revolución Legalista, dirigida por el general Joaquín Crespo acompañado de su ejército. La revolución estalla en nombre de la defensa de los principios constitucionales, debido a las pretensiones continuistas de Raimundo Andueza Palacio.
En vísperas de las elecciones de 1893, se encuentran varios grupos políticos disputándose el poder: los liberales blancos, el partido republicano liberal y los liberales amarillos; pero Joaquín Crespo los convence de unirse para apoyarlo como único candidato y así eliminar la influencia y amenaza de Guzmán Blanco y Rojas Paúl, quienes ya se habían organizado para derrocar el gobierno. De esta forma Joaquín Crespo consigue que el Congreso lo nombre Presidente para el período Constitucional 1894-1898.

Proceso Político en Venezuela 1899 a 1935
La Revolución Restauradora en el panorama político nacional:
Las revoluciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poder de los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.
Generalmente, los conspiradores y subversivos del orden público establecido, tienen como argumento para justificar la conducta rebelde, la violación que hace el gobierno de turno a la Constitución, es el caso de Cipriano Castro, el cual con la promulgación de la Constitución de 1899 le sirvió de argumento para convertirse en revolucionario, ya que nunca estuvo de acuerdo con la misma.
La Revolución Restauradora fue un movimiento político-militar que se desarrolló en el país desde el 23 de mayo de 1899 hasta el 24 de octubre del mismo año, al entrar triunfantes a Caracas los restauradores estableciendo el gobierno. Los jefes de esta revolución fueron: el general Cipriano Castro y el coronel Juan Vicente Gómez, los cuales se encontraban desterrados de Venezuela desde el gobierno de Joaquín Crespo.
A esta Revolución se le llamó Restauradora, porque la misma trató de poner en vigencia los aspectos legales establecidos en la Constitución de 188l, declarando como bandera la ideología liberal y prometiendo reformar todos los cuadros de la administración pública para adecuarla a las necesidades el país.
Este movimiento al igual que los demás, tenían como finalidad la ambición del poder, pues Cipriano Castro fue otro ambicioso mas.
El desarrollo de la invasión se presentó con fuerza arrolladora, derrotando a su paso todas las fuerzas gubernamentales de San Cristóbal, Toconó, Paramillo y Táriba. En el Estado Mérida, en la localidad de Tovar en un enfrentamiento vencieron a las tropas del general González Pacheco sin encontrar resistencia continuaron hasta Barquisimeto donde derrotaron al General Elias Aular quien era presidente del Estado Lara; continuaron por Yaracuy hasta el centro. Siguieron por Nirgua venciendo al General Rosendo Medina (padre de Isaías Medina).
Los sucesos ocurridos en Tocuyito el 13 de septiembre de 1899 fueron decisivos para el movimiento insurreccional, pues las tropas entraron a Caracas triunfantes.
El Gobierno de la Restauración Liberal:
Después de su entrada triunfal a Caracas, Cipriano Castro toma el poder y establece una nueva estructuración en la en la administración con José Vicente Gómez como Vicepresidente. gubernamentales. Su lema de gobierno: �nuevos hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos�. Por esta razón suprimió el Ministerio de Agricultura por el de Riqueza Territorial y Agricultura y Cría; el de Correos y Telégrafos por el de Correos, Telégrafos y Estadísticas.
En tal situación, Castro solicitó préstamos a los banqueros para cancelar algunos compromisos mas urgentes y poder enrumbar la economía, pero éstos le negaron la solicitud especialmente el banquero Manuel Antonio Matos. Ante la negatividad Cipriano Castro procedió a arrestarlos hasta tanto le entregasen el dinero exigido, ante esto los banqueros no les quedó otra alternativa que concederle el préstamo al gobierno.

Durante el desarrollo de este gobierno de facto, se suscitaron acontecimientos políticos que alteraron de una manera violenta las relaciones internacionales con otros países, tanto latinoamericanos como el caso de Colombia y europeos como Alemania, Francia, Italia, Holanda, e Inglaterra, de América, los Estados Unidos
La invasión colombiana a territorio nacional, se debió a la ingerencia del gobierno de Castro en los problemas internos de ese país en combinación con el presidente Plaza de Ecuador. Esta invasión se realizó por el estado Táchira con aproximadamente 4.000 colombianos, pero estas tropas fueron derrotadas por el gobierno venezolano. Las relaciones entre ambos países quedaron rotas, con grave peligro para la tranquilidad nacional, ya que Castro igualmente trató de invadir al territorio colombiano por el Arauca. Este asunto tuvo tanta repercusión internacional, que se exigió una reunión urgente con la Conferencia Internacional Americana, quien estudió la peligrosa situación la cual comprometía la paz latinoamericana; esta reunión se llevó a cabo en México. Finalmente Castro fue convencido de la necesidad que había de mantener el mutuo respeto entre ambas naciones.
La condición de facto del gobierno de Cipriano Castro cambió a Constitucional, cuando en 1901 se reunió la Asamblea Constituyente, la cual le dio constitucionalidad a la administración. El despotismo continuo pero este factor y las deudas con el extranjero, acentuaron la crisis económica presentando una situación peligrosa para el país.
El 11 de abril de 1901 el estallido empezó a anunciarse cuando el embajador de Alemania reclamaba al gobierno venezolano la indemnización por daños y perjuicios contra los alemanes residentes en el país, como consecuencia de los enfrentamientos políticos, además exigía el pago de la deuda contraída por el gobierno de Venezuela por diferentes conceptos.
Ante éstas reclamaciones se unieron las de Italia, pero el gobierno se mostró firme ante las exigencias y sucedió la invasión extranjera a territorio nacional y el bloqueo a las costas venezolanas por buques de guerra de Alemania, Inglaterra e Italia. Las dificultas y agresiones se acentuaron mas en el último período del gobierno restaurador por la situación de rompimiento de relaciones con países extranjeros, aunado a esto la salud de Castro estaba muy afectada.
De modo que el 9 de abril de 1906 con una extraña alocución anuncia que se retira provisionalmente del gobierno, dejando en su lugar al Vicepresidente Juan Vicente Gómez.
La Revolución Libertadora :
Fue organizada contra Cipriano Castro por el banquero venezolano Manuel Antonio Matos, quien dirigió todas las acciones desde la Isla de Trinidad. El alzamiento comenzó en la Victoria el 19 de diciembre de 1901 con el general Luciano Mendoza; en el centro se alzaron Ron, Arteaga Martínez, Crespo Torres; en Falcón Gregorio Riera y Amabile Solaigne; en Oriente Nicolás Rolando, Domingo Monagas, Horacio Ducharne y Alejandro Ducharne; en el sur guayanés Zoilo Vidal y en los Andes, Juan Pablo y José Peñalosa.
Causas determinantes de la Revolución Libertadora:
1.- El descontento del grupo financista caraqueño, por las medidas arbitrarias que tomó el gobierno para conseguir fondos, las cuales significaron el arresto de los banqueros entre ellos Manuel Antonio Matos.
2.- Las discrepancias entre el gobierno de Venezuela (liberales) y el de Colombia (conservadores).

Todos estos enfrentamientos que superó el gobierno, estuvieron al mando del general Juan Vicente Gómez. Al finalizar la Revolución Libertadora y con la prisión o huída de sus jefes, terminó para Venezuela el largo camino de levantamientos revolucionarios que por largo tiempo sufriera el país, y empieza el Gobierno Provisional de Juan Vicente Gómez.
Acontecimientos ocurridos durante el período del general Gómez:
Durante los 27 años de ejercicio en la presidencia directa o indirectamente, surgieron importantes acontecimientos para el desarrollo de Venezuela. En esta larga administración o período gomecista, sirvió para reforzar de una forma u otra las bases de las instituciones nacionales, dando fin a la época de revoluciones, guerras locales y caudillismo. Igualmente, la economía venezolana de la época sentó las bases de bonanza y prosperidad que, la cual no ha sabido ser aprovechada
Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1935
e el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.
Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.
Ingresos fiscales
Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por diferentes conceptos ingresan al Tesoro Nacional, por supuesto esas cantidades de dinero no permanecen estáticas, sino que las mismas presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto internos como externos, los cuales activan la economía venezolana. Estos ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparación y aplicación del presupuesto Anual de la Nación, los cuales hasta finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales como aranceles aduaneros, impuestos varios entre otros.

Capital Internacional en Venezuela:
Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominación íntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.
Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vías de comunicación, ya que para el momento eran casi inexistentes, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la población y de la abundancia de materia prima, además del desinterés del gobierno en tal materia. En tal sentido, se puede delimitar el número y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero, las cuales figuran:
Causas políticas: facilitar la entrad de los instrumentos financieros al país, con facilidades de operación, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para los inversionistas; pero con daños a la economía del país.
Causas internas: salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de acciones favorables como la construcción de vías de comunicación, seguridad para la ampliación comercial y constantes medios para lograr la subsistencia.
Causas lógicas: la inexistencia de impuestos excesivos, ausencia de gravámenes sobre capitales ociosos y, especialmente, la ausencia de industrias y vías de comunicación, esto llamó la atención para buscar nuevas áreas de inversión especialmente en la industria petrolera. Estas inversiones se acentuaron más por la iniciación de los trabajos de explotación con el descubrimiento de los campos petroleros de Mene-Grande, Lagunillas, Casigua-El Cubo, Los Barrosos, La Rosa y otros, lo que contribuyó a transformar la estructura económica y social de base agrícola, y las consecuentes relaciones políticas.
Política de Concesiones petroleras
Entendiéndose por concesión el derecho que otorga el estado a persona natural o jurídica, para usufructuar ciertas áreas del territorio nacional por determinado tiempo con la finalidad de explotar las riquezas que en esa área se localicen.
Esta política se inició en 1905 bajo el gobierno de Cipriano Castro otorgada a Eduardo Echenagucia en el Estado Zulia, quien no llegó a explotarla revirtiéndose a favor del Estado. Ese mismo año se promulgó el Régimen de la Ley de Minas, con su Reglamento, los cuales fueron la base del otorgamiento de las primeras concesiones para la evolución de la industria petrolera.
Estableciéndose en ella un impuesto anual de dos bolívares por hectárea de la concesión, mas cuatro bolívares por tonelada métrica de petróleo exportado. También establecía que la duración de los derechos de explotación era por un período de cinco años, la cual debía iniciarse dentro de los cuatro años siguientes del otorgamiento del título.
En 1907 fueron otorgadas cuatro concesiones más: dos millones de hectáreas fueron entregadas a Andrés y Jorge Vigas; un millón a Antonio Aranguren; quinientas mil a Francisco Jiménez Arraíz y quinientas mil a Bernabé Planas. Igualmente se establecieron cuatro años para iniciar la exploración y una duración de cincuenta años para desarrollar esta actividad, disfrutando de diferentes alternativas en relación al pago de impuestos. De tal manera, que en el régimen de Juan Vicente Gómez se profundizó la política de concesiones iniciadas por Cipriano Castro. Para 1909, se otorgaron concesiones a John Allen Tregelles, representante del Consorcio Británico Venezuela Development Co. Igualmente recibió concesiones Rafael Max Valladares, apoderado de la General Asphalt, conformando así el primer lote de concesiones.
El segundo lote de concesiones cubría los Estados Anzoátegui, Carabobo, Monagas, Mérida, Trujillo, Yaracuy y parte de los Estados Zulia, Falcón y Sucre, inició la explotación del primer pozo petrolero. Luego este lote fue traspasado a la Caribbeam Petroleum Co. Por Rafael Max Valladares el 4 de Enero de 1912. Entre 1912 y 1916 diferentes situaciones de orden internacional caracterizaron este periodo, mientras en Venezuela la exploración intensiva dejaba al descubierto la potencialidad del hidrocarburo, con la perforación de los pozos Zumaque 1, convirtiéndolo en un negocio rentable.
Debido a este suceso, el 26 de Junio de 1915 se promulga una nueva Ley de Minas, con la participación de abogados de las Compañías Petroleras, con el fin de beneficiar a las mismas, esto preocupó a los Estados Unidos por el predominio británico que tenían para la obtención de títulos concesionarios. Para 1917 se dio inicio a la explotación comercial y a la organización de las actividades petroleras.
En 1918 finaliza la primera etapa de las inversiones de excedentes de capital financiero monopolista en Venezuela. Estas exportaciones de excedentes de capital y su inversión en la exploración y explotación de los yacimientos petroleros introducen modificaciones en la estructura económica y social del país, especialmente a partir de 1920. Sin embargo, la economía quedó sustentada por un sistema rural � latifundista y la producción agropecuaria dependiendo del mercado exterior capitalista, esto se pueden apreciar en los siguientes datos: en 1917 a 1918 la exportación de petróleo fue de 21.194 toneladas métricas, con un valor de Bs. 899.673, frente a un exportación de café que ascendió a 58.8719 sacos, valorados en Bs. 29.121.622.
En 1918 � 1919, la exportación de petróleo fue de 18.833 toneladas métricas, con un valor de Bs. 817.229 y la de café ascendió a 1.375.034 sacos, con un valor de Bs. 115.093.198; en 1919 � 1920 la exportación de petróleo estuvo representada por 18.566 toneladas métricas, valorada en Bs. 1.067.435, mientras que la de café equivalía a 739.221 sacos, con un valor de Bs. 101.723.718, y en el año económico 1920 a 1921, la exportación de petróleo ascendió a 100.970 toneladas métricas con un valor de Bs. 5.261.443. Mientras que la exportación del café equivalió a 622.421 sacos, con un valor de Bs. 45.357.205, es decir, que el café como producto de exportación predominó sobre el petróleo hasta la segunda década del siglo XX, en la década siguiente éste predominio cambio.
A partir de 1920 hasta 1935 se afianzó el perfil minero exportador en la economía nacional y también se hizo evidente la transformación en la sociedad venezolana. La injerencia del capital foráneo en las inversiones dieron un salto de grandes proporciones especialmente al perforarse los Pozos Barrosos 2. En cifras pasaron de 40 millones de dólares en 1922 a 250 millones de dólares en 1926; este incremento se orientaba a la explotación intensiva del petróleo. Las exportaciones se incrementaron de 100.970 toneladas métricas en 1921-1922 a 6 millones de toneladas métricas en 1926, con un valor de Bs. 250 millones. A partir de ese momento la explotación petrolera superó por primera vez a los ingresos provenientes de las exportaciones agrícolas.

Los comerciantes:
Eran los integrantes de la burguesía mercantil, quienes realizaban el comercio exterior y todas las operaciones mercantiles con las casas comerciales establecidas en el país. Esta clase social era tan reaccionaria como la de los terratenientes, con ellos compartían los beneficios del poder, en los cargos públicos y usufructuaban los beneficios logrados de la explotación de los campesinos. A esta clase social se debió la promulgación de la Ley del l0 de abril, la cual defendía sus intereses aumentaba el capital por la práctica de la usura por parte de estos. Sin embargo, esta ley siguió aplicándose aún después de abolida, causando desajustes socio-económicos en la sociedad.
Los artesanos:
Ellos representaban el sector industrial de la época, generalmente, la mayor parte de este sector era de condiciones económicas reducidas, ya que había poca demanda en el ramo artesanal. En la escala social ocupaban el tercer lugar, como agentes indispensables en el oficio para el desarrollo de la vida, integrado por los carpinteros, herreros, maestros de obra, pintores, escultores, panaderos, sastres, músicos, maestros, médicos y otros.
Los campesinos:
Estos desarrollaban su actividad en las zonas rurales del país, eran numerosos pero sus condiciones socio-económicas eran de bajo perfil, trabajaban en hatos y haciendas de los terratenientes o en sus propios conucos y pequeños fundos, estaban distribuidos en tres grupos: los pequeños propietarios, los peones y los aparceros.
Pequeños propietarios: Eran dueños de tierras de reducida superficie. Con sus productos aseguraban el sustento de la familia.
Los peones: Eran campesinos que prestaban sus servicios a los terratenientes, dependían económicamente de ellos.
Los aparceros: Eran los que lograban de los terratenientes la tierra para trabajarla.
Los esclavos:
Constituyeron el nivel más bajo en la escala social, en 1830 constituían una población de 42.500 personas; para el año 1854, cuando se abolió la esclavitud llegaban a más de 50.000, a partir de este momento cambia el cuadro estructural de la sociedad venezolana, ya que al desaparecer la esclavitud, el pueblo llano se reforzó con los individuos de condición libre, es así como la sociedad quedó reducida en su estructura en tres grupos: terratenientes, comerciantes y pueblo llano.
El pueblo llano no varió mucho en su condición; los profesionales siguieron en la comodidad, debido a la adquisición de bienes producto de su profesión; los obreros y trabajadores, en general, siguieron en la misma situación de hombres libres, aparentemente iguales ante la ley. Sin embargo, esto no fue así , ya que para ejercer el derecho al sufragio o para algún cargo oficial, debían ser propietarios de bienes raíces o tener excelentes ingresos anuales por el ejercicio profesional.

Para finales del siglo XIX la pirámide social presentó variaciones, como resultado de los cambios en el campo socio-político y económico. Observándose en ella que el nivel más alto de su estructura se encuentran los terratenientes y en el más bajo las personas de ocupaciones sencillas como el servicio doméstico y los campesinos, pero dueños de su libertad. El dinamismo social a finales del siglo no permitió el estancamiento que se vio a principios del siglo. Sin embargo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando auge en el país, proyectándose sobre los terratenientes una nueva clase, la burguesía, la cual tenía buena posición económica, permitiéndoles absorber a los terratenientes y a los grandes comerciantes.
A partir de 1920 hasta 1935, la sociedad venezolana presentó nuevos estamentos: la clase alta; la burguesía (ricos acomodados); la clase media integrada por profesionales, artesanos y comerciantes; y la clase baja o proletariado integrado por todos los trabajadores en diversas actividades incluyendo el servicio doméstico y el campesino.
Para finales del siglo XIX la pirámide social (crear hipertexto 4) presentó variaciones, como resultado de los cambios en el campo socio-político y económico. Observándose en ella que el nivel más alto de su estructura se encuentran los terratenientes y en el más bajo las personas de ocupaciones sencillas como el servicio doméstico y los campesinos, pero dueños de su libertad. El dinamismo social a finales del siglo no permitió el estancamiento que se vio a principios del siglo. Sin embargo, el movimiento industrial y empresarial fue tomando auge en el país, proyectándose sobre los terratenientes una nueva clase, la burguesía, la cual tenía buena posición económica, permitiéndoles absorber a los terratenientes y a los grandes comerciantes.
La Cultura:
En toda sociedad han existido diversos factores que han modelado la conducta de los individuos, entre ellas se pueden mencionar la cultura. Entendiéndose la misma como el resultados de la adaptación y ajuste de los recursos de fácil consecución, adecuándolos a la actividad social en búsqueda de un objetivo común. También, es el resultado de cultivar los conocimientos intelectuales del ser humano, para lograr un desarrollo cultural y artístico.
Desde el primer contacto con el castellano hasta hoy día, en Venezuela las manifestaciones culturales han estado activadas por una dinámica constante en la que el panorama cultural de la sociedad venezolana se ajustó a todas las explicaciones conceptuales sobre el tema. Naturalmente, que las bases del movimiento cultural venezolano se enmarcó en la época de la Colonia, sostenidas con los aportes de la cultura aborigen y la influencia de la cultura hispánica de entonces, pero esas bases fueron ajustándose a las exigencias del momento.

1 comentario:

Publicar un comentario

Me Gusta

LA POBREZA EN EL MUNDO

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA