"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

miércoles, 17 de septiembre de 2025

"Los Libros de Chilam Balam: Voces de un Pueblo Eterno"

En las páginas frágiles de estos manuscritos, guardados en silencio por siglos, palpita el espíritu de un pueblo que se negó a desaparecer. 

Los Libros de Chilam Balam, escritos entre los siglos XVII y XVIII, son más que simples documentos: son el eco inmortal de la cosmovisión maya.
Redactados en lengua maya con caracteres latinos, estos libros fueron la respuesta de los sabios indígenas frente a la conquista. Cuando la espada y la cruz intentaban borrar su memoria, ellos resistieron con la tinta, transformando lo prohibido en un legado sagrado.

Los Chilam Balam no son un único libro, sino varios: los de Chumayel, Tizimin, Mani y otros pueblos de Yucatán. En cada uno, encontramos relatos cosmogónicos, genealogías, rituales, medicina tradicional… y sobre todo, profecías. Profecías que hablan de la llegada de los extranjeros, del fin de una era, y del renacer de su pueblo.

Entre líneas se escucha la voz del “Chilam Balam”, el sacerdote-jaguar, el profeta que anunció cambios terribles y transformadores. Sus palabras, como rugidos en la selva, advirtieron de la destrucción… pero también prometieron esperanza.
Hoy, los Libros de Chilam Balam son tesoros incalculables. No sólo para México, sino para la humanidad. Son la prueba de que ningún imperio pudo apagar la sabiduría de los mayas. Porque cada página, cada palabra, es resistencia. 

Es memoria. Es un puente entre el pasado y el futuro.
Los Chilam Balam siguen hablando… y mientras alguien los lea, la voz del jaguar jamás será silenciada.



"Los Libros de Chilam Balam: Voces de un Pueblo Eterno"



jueves, 11 de septiembre de 2025

GIRONDINOS- JACOBINOS


El 11 de septiembre de 1789, en París, durante la Asamblea Nacional Constituyente Francesa surgían los conceptos políticos de Izquierda y Derecha. Luego de la
Revolución Francesa en Julio de 1789, la nación necesitaba organizarse, decidir un rumbo político y dar el marco legal para consolidarlo, para ello se convocó a una asamblea casi permanente que comenzó a sesionar el agosto. El caos reinante por las innumerables ideas, posturas y propuestas hicieron que se decidiera crear grupos que coincidieran en sus preceptos esenciales y que luego fueran expuestos por representantes globales de esa corriente de pensamiento. El problema era que según el tema a debatir la mayoría de sus miembros migraban a otro grupos integrados por delegados con los que se habían enemistado en la sesión anterior, finalmente se decidió que en la sesión del 11 de septiembre de 1789 se definieran los grupos definitivamente excluyendo los temas en los que estaban todos de acuerdo como el derecho al trabajo, la libertad de expresión, el ascenso por mérito y la justicia independiente y se fijó que el primer tema a tratar sería el peso de la autoridad real frente al poder de la asamblea popular en la futura constitución. Al llegar a la asamblea y solo por obra de la casualidad, el grupo integrado por Los Girondinos, la aristocracia, la burguesía terrateniente y el clero, se ubicaran a la derecha del presidente de la asamblea, estos eran los partidarios del veto Real, el voto calificado, el conservadurismo y la determinación de derechos según el extracto social. Los que quedaron a la izquierda eran los Jacobinos autoproclamados “Patriotas” y pertenecientes al Tercer Estado (ciudadanos sin derechos y plebeyos), estos estaban a favor de instaurar una república con igualdad de derechos, voto universal, con igualdad jurídica, estado solidario y puesto a replanteos y reformas permanentes, por ello, cada vez que el presidente de la asamblea se dirigía o hacía referencia a alguno de los grupos se refería a ellos como los de “Derecha” o “Izquierda”. Hubo un grupo de indecisos o que compartían preceptos de ambas facciones, estos fueron llamados “Moderados” o “De Centro”, esta división del pensamiento se acrecentó durante la época de la Reforma Francesa y fue adoptado como método de simplificación para enmarcar los objetivos finales de los partidos políticos en el mundo entero. Esta división general, imprecisa y caprichosa fue adoptada por el mundo entero y mientras los partidos conservadores y las monarquías se alinearon en los preceptos de la “Derecha”, los partidos laboristas, radicales, populistas y revolucionarios se enmarcaron en los preceptos de la “Izquierda”, en ambos casos, quienes impusieron estos ideales por la fuerza se los llamó de “Extrema Derecha” o “Extrema Izquierda”.

viernes, 15 de agosto de 2025

La efímera Republica de Las Floridas

La República de las Floridas, proclamada en 1817, constituyó un episodio singular y efímero en el complejo panorama de las independencias hispanoamericanas y las aspiraciones expansionistas de Estados Unidos. Este intento de establecer un estado soberano en la península de Florida, entonces bajo dominio español, fue impulsado por una confluencia de factores estratégicos, políticos y militares, insertándose en el contexto más amplio de la emancipación del continente.

 

jueves, 20 de febrero de 2025

La Globalización: Del Imperialismo al Neoliberalismo y las Resistencias Contemporáneas


La globalización, lejos de ser un fenómeno neutral o un mero proceso de integración económica, representa la evolución histórica de estructuras de dominación cuyas raíces se remontan al colonialismo y al imperialismo del siglo XIX. Desde la teoría clásica del imperialismo propuesta por Lenin hasta el neoliberalismo contemporáneo, el capitalismo ha mutado para sostener su lógica de acumulación, reemplazando la ocupación militar por mecanismos financieros y comerciales. Este ensayo no solo busca analizar esta transición, sino también cuestionar la narrativa hegemónica del "fin de la historia" de Francis Fukuyama, quien en la década de 1990 proclamó el triunfo irreversible de la democracia liberal y el libre mercado. A través de perspectivas críticas de autores como Vladimir Lenin, Naomi Klein, David Harvey, Walter Mignolo, Nancy Fraser y Enrique Dussel, se exploran las formas en que las resistencias contemporáneas desafían el "pensamiento único" fukuyamiano y proponen alternativas decoloniales. Además, se examina el papel del "wokismo político y corporativo" como herramienta de cooptación capitalista, un fenómeno que diluye las luchas sociales en eslóganes vacíos mientras perpetúa la explotación económica de los mismos grupos que pretende "defender". La globalización, en este sentido, no es un destino inevitable, sino un campo de batalla donde se disputan modelos de mundo, enfrentándose no solo a nivel ideológico, sino también en ámbitos como la economía, la política, la soberanía de los estados nacionales y la cultura. Como afirmaba Gramsci: "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". Estamos en pleno claroscuro, donde los monstruos hacen estragos para evitar el advenimiento de una nueva época, incluso si ello implica aplicar la estrategia de "tierra arrasada".

Me Gusta

LA POBREZA EN EL MUNDO

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA