"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

viernes, 15 de agosto de 2025

La efímera Republica de Las Floridas

La República de las Floridas, proclamada en 1817, constituyó un episodio singular y efímero en el complejo panorama de las independencias hispanoamericanas y las aspiraciones expansionistas de Estados Unidos. Este intento de establecer un estado soberano en la península de Florida, entonces bajo dominio español, fue impulsado por una confluencia de factores estratégicos, políticos y militares, insertándose en el contexto más amplio de la emancipación del continente.

 

Motivaciones y Figuras Clave: La razón primordial de este movimiento radicó en el deseo de socavar el poderío español en una región de vital importancia geoestratégica. España, debilitada por las guerras napoleónicas y la creciente insurgencia en sus colonias, presentaba una vulnerabilidad que líderes como el corsario francés Louis-Michel Aury y el militar escocés Gregor MacGregor buscaron explotar. Junto a ellos, otros participantes como José Álvarez de Toledo, Lino de Clemente, Luis Brión, Juan Germán Roscio, Agustín Codazzi y Constante Ferrari concibieron la península como un punto neurálgico para controlar las rutas marítimas del Golfo de México y el Caribe. Una Florida independiente podría haber interrumpido el comercio español y facilitado el tránsito de suministros para los ejércitos insurgentes. Un elemento estratégico adicional fue la intención de interrumpir el flujo de armamento y recursos que Estados Unidos proporcionaba a España, buscando mermar su capacidad bélica y alterar el equilibrio de poder continental.

 

Contexto Político y la Doctrina Monroe: En el ámbito político, España se encontraba bajo el reinado de Fernando VII, enfocado en preservar su imperio colonial. Paralelamente, Estados Unidos, presidido por James Monroe (1817-1825), navegaba un período de consolidación nacional y expansión. La política exterior estadounidense, si bien observaba con interés la debilitación del poder español, anticipaba futuras oportunidades de expansión territorial, como se materializaría con la posterior adquisición de Florida. Los principios de la emergente Doctrina Monroe (formulada en 1823), que buscaba prevenir la intervención europea en América, ya permeaban las consideraciones de la administración Monroe, manifestando una oposición a la injerencia externa y una aspiración a un hemisferio occidental libre de influencias europeas.

 

La Intervención Estadounidense y sus Argumentos: La administración de James Monroe intervino activamente para desmantelar la República de las Floridas, considerándola una violación de la neutralidad estadounidense y una amenaza a la estabilidad regional. Los argumentos esgrimidos por EE. UU. incluyeron:

 

Violación de la Neutralidad y Leyes de EE. UU.: Se argumentó que la organización de fuerzas militares y la invasión de territorio extranjero desde suelo estadounidense contra una potencia con la que EE. UU. mantenía relaciones diplomáticas (España) era ilegal.

Amenaza a la Estabilidad Regional: Se sostuvo que la república independiente y sus actividades corsarias creaban un foco de inestabilidad que amenazaba la seguridad y los intereses de EE. UU. en la zona fronteriza.

Protección de Intereses Territoriales: La futura adquisición de Florida por parte de EE. UU. era un factor subyacente, buscando evitar la consolidación de un poder que pudiera complicar o desafiar estas aspiraciones.

Incumplimiento de Acuerdos: Se invocó el espíritu de las negociaciones en curso para la cesión de Florida, argumentando que la acción de MacGregor interfería con un proceso diplomático legítimo.

En respuesta, las fuerzas estadounidenses desalojaron a los seguidores de MacGregor, disolviendo la República de las Floridas y reafirmando la determinación de Estados Unidos de controlar su periferia. Este acto sentó un precedente para futuras intervenciones y la aplicación de su política exterior, allanando el camino para la cesión de Florida a EE. UU. en 1819.

jueves, 20 de febrero de 2025

La Globalización: Del Imperialismo al Neoliberalismo y las Resistencias Contemporáneas


La globalización, lejos de ser un fenómeno neutral o un mero proceso de integración económica, representa la evolución histórica de estructuras de dominación cuyas raíces se remontan al colonialismo y al imperialismo del siglo XIX. Desde la teoría clásica del imperialismo propuesta por Lenin hasta el neoliberalismo contemporáneo, el capitalismo ha mutado para sostener su lógica de acumulación, reemplazando la ocupación militar por mecanismos financieros y comerciales. Este ensayo no solo busca analizar esta transición, sino también cuestionar la narrativa hegemónica del "fin de la historia" de Francis Fukuyama, quien en la década de 1990 proclamó el triunfo irreversible de la democracia liberal y el libre mercado. A través de perspectivas críticas de autores como Vladimir Lenin, Naomi Klein, David Harvey, Walter Mignolo, Nancy Fraser y Enrique Dussel, se exploran las formas en que las resistencias contemporáneas desafían el "pensamiento único" fukuyamiano y proponen alternativas decoloniales. Además, se examina el papel del "wokismo político y corporativo" como herramienta de cooptación capitalista, un fenómeno que diluye las luchas sociales en eslóganes vacíos mientras perpetúa la explotación económica de los mismos grupos que pretende "defender". La globalización, en este sentido, no es un destino inevitable, sino un campo de batalla donde se disputan modelos de mundo, enfrentándose no solo a nivel ideológico, sino también en ámbitos como la economía, la política, la soberanía de los estados nacionales y la cultura. Como afirmaba Gramsci: "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". Estamos en pleno claroscuro, donde los monstruos hacen estragos para evitar el advenimiento de una nueva época, incluso si ello implica aplicar la estrategia de "tierra arrasada".

Me Gusta

LA POBREZA EN EL MUNDO

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA