"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

viernes, 24 de agosto de 2012

THEOTONIO DOS SANTOS

Carlos Eduardo Martins

DEL INICIO PRECOZ AL PRIMER EXILIO

Theotonio dos Santos Junior nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente el 11 de enero de 1937.
Entre 1958 y 1961 se hace bachiller en Sociología, Política y Administración Pública en la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais (FACE).
Entre 1960 y 1964 estudia sistemáticamente el marxismo como culminación de sus estudios filosóficos. En Brasilia, en los años 60, inicia con Ruy Mauro Marini, Luis Fernando Victor, Teodoro Lamounier, Albertino Rodriguez, Perseu Abramo y Vania Bambirra un seminario de lectura de El Capital, que posteriormente se reorganizó en Chile y reunió allí representantes de las más importantes tendencias interpretativas de esta obra crucial de Carlos Marx1.
Una parte importante de su actividad intelectual, en este período, se refleja en su activa militancia política y su participación en los movimientos sociales, que se extiende a la clandestinidad después del golpe de 1964, hasta 1966, cuando se exilia en Chile. El eje de su militancia política era su participación en la POLOP2, de la que fue fundador en 1961 y cuya dirección nacional asume en 1964. La POLOP promovió una dura crítica a los partidos comunistas y al estalinismo y convocaba a una unión de la izquierda revolucionaria contra la política de frente único con la burguesía, propuesta por el PCB, que enmarcaba el movimiento de masas dentro del nacionalismo burgués.
Esta actividad política e intelectual en la POLOP se imbrica con su participación en los movimientos sociales, en particular en el movimiento estudiantil, donde funda las revistas Mosaico y Tribuna Universitaria del DCE, de Belo Horizonte; en el movimiento de favelas, donde colabora en la organización de la primera Federación de Favelas del país, así como en la creación del periódico El Barranco; y en el movimiento campesino, donde funda las Ligas Campesinas de Minas Gerais, colabora fuertemente en la organización nacional de las Ligas Campesinas y ayuda a organizar las Ligas Campesinas de Brasilia y parte de Goiás.
El golpe militar, su consiguiente destitución sumaria de la Universidad de Brasilia y su condena a prisión por el Tribunal Militar de Belo Horizonte, como "autor intelectual de la penetración subversiva en el campo", lo fuerzan al exilio en 1966, momento en que se vincula a la Universidad de Chile como investigador y posteriormente director del CESO3. En este período da continuidad a sus investigaciones y alcanza otro estadío en su evolución intelectual y política.
Como principales líneas de investigación, en esta primera parte de su obra, podemos relacionar:
I. El análisis de las estructuras de clases constitutivas de la formación histórico-social brasileña, cuyas raíces vincula prioritariamente a la expansión del capital internacional;
II. El estudio del período de hegemonía de la burguesía industrial, que se inicia con la Revolución del 30 y se consolida en el Estado Novo;
III. El análisis de la crisis económica, política e ideológica de la hegemonía de la burguesía industrial, con el abandono por ésta de sus banderas nacional-democráticas, a partir de la penetración del capital extranjero;
IV. El estudio de las causas del golpe del 64, su base de alianzas de clase y su carácter tendencialmente fascista;
V. La comprensión del nuevo modelo económico que se estructura, así como de las contradicciones del fascismo en Brasil, de las posibilidades de democracia, del socialismo como alternativa sustentada y de las razones de la derrota de la izquierda y sus perspectivas de contra-ofensiva y recuperación.

El Análisis de la Estructura de Clases Brasileña y la Previsión del Golpe.

El pensamiento de Theotonio se forma en su juventud a partir de una densa interacción entre su profundo esfuerzo intelectual autodidacta, realizado individualmente o en el contacto creciente con los compañeros de su generación y de los movimientos sociales (generación Complemento, becarios de la FACE, grupos de lectura de El Capital en Brasilia, compañeros de la POLOP, del movimiento estudiantil, del movimiento campesino y del movimiento de los favelados), y el saber institucionalizado impartido en la FACE, en el ISEB, en el grupo de economistas y sociólogos de la USP, en la CEPAL y en la UnB. La UnB representó la maduración de esta primera fase de su pensamiento. En ella supera la posición eminentemente crítica de los marcos del pensamiento formulados tanto por el nacional-desarrollismo cepalino, isebiano o marxista, como por el liberalismo del imperialismo inglés y de las élites agro-exportadoras, o incluso por las teorías de la modernización asociadas al imperialismo estadounidense, para sentar las bases de un paradigma propio de pensamiento que culmina con el establecimiento de una teoría marxista de la dependencia, que proporcionará nuevos parámetros para teorizar sobre la realidad brasileña y mundial.
Al comenzar la maestría en Ciencias Políticas en Brasilia, Theotonio inicia una línea de investigación sobre la estructura de las clases dominantes en Brasil, en la que se propone develar los términos de la complejidad de la formación social brasileña y que culmina en su tesis titulada Las Clases Sociales en Brasil: Primera Parte - Los Propietarios, terminada en 1964. Esta investigación constituyó la base para su libro Quiénes son los Enemigos del Pueblo (1963) que se dedica a esclarecer los términos en que se realiza la lucha de clases entablada entre el movimiento popular y las fracciones de la clase dominante brasileña, en la coyuntura de la reorganización del sistema capitalista mundial de posguerra, así como a proponer las líneas generales de un programa económico destinado a "llevar adelante nuestro desarrollo, eliminar la miseria y el analfabetismo", vinculando, en un proceso ininterrumpido, las reformas de base al socialismo.

Un poema

A construção era rude
como as cores que a formavam vi
Eu participo da construção fantástica,
inexplorada ainda.
Caminho, desejo, substância ou pétala
a construção existe e me aperta
Sou membro incontido de suas fortes fronteiras.
Não medirei seu peso
ou suas cores ou seus olhos cansados
de olhar para mim
A construção existe e sou seu membro
Nada mais sei, nada mais encontro.
(Excerto do poema de juventude
de Theotônio dos Santos, "a construção")

Su tesis

Su tesis de maestría constituye una investigación histórica y empírica sobre las diversas etapas de configuración de las estructuras de dominación de las clases propietarias brasileñas, desde la colonia hasta la posguerra, las que forman bloques de intereses y compromisos precarios, conflictivos y dinámicos, pero sustentables por períodos razonables de tiempo entre sus diferentes fracciones4. Entre estas fracciones Theotonio distingue, de acuerdo al período histórico en cuestión, los propietarios rurales, las clases medias, la burguesía mercantil, la burguesía financiera, las burguesías pequeña y media y la burguesía industrial.
Estudiando el proceso de constitución y dinamización de las clases propietarias en Brasil, Theotonio destaca el papel preponderante del capital extranjero, que impide a la burguesía brasileña asumir un carácter verdaderamente nacional, haciéndola escindirse entre sus propios intereses y los de los monopolios internacionales, que tienden a hegemonizar las estructuras de dominación (Dos Santos, 1964, p.1). Y, en un análisis extremadamente original, Theotonio señala que la política afirmativa de la burguesía industrial se lleva a cabo en un contexto económico, político y social restrictivo, que no permite golpear a fondo el latifundio agro-exportador5. Por el contrario, la sustitución de importaciones como base de la industrialización, obligaba al compromiso con el latifundio en la medida en que éste -aunque subordinado y con contradicciones - constituía el pilar fundamental de la débil industrialización brasileña, al instituirse como fuente de divisas, de capitales, de demanda y de caída de los precios de la fuerza de trabajo6 (Dos Santos, 1964, p.8). En este contexto, los sectores medios no podían encontrar un camino propio que se desdoblase en una política económica de creación de un mercado de masas y se conformaban con reformas en el aparato estatal que moralizaban y racionalizaban la administración y el servicio público del país, superando sus formas clientelísticas tradicionales. Por otro lado, el proletariado urbano también es contemplado en el nuevo sistema de poder instituido a partir de los años 30, al establecerse una legislación laboral y de prevención social, además de políticas de entrenamiento para atraerlo, disciplinarlo y educarlo.
Este conjunto de compromisos que la burguesía industrial fue obligada a firmar para mantenerse en la vanguardia de la formación socio-económica brasileña, sentó las bases del Estado-Amalgama que se desarrolla hasta mediados de los años 50, cuando la penetración del capital extranjero en la industria brasileña comenzará a minarlo progresivamente. 
Theotonio señala, que esta penetración se realiza, no tanto en función de la integración capitalista bajo la hegemonía estadounidense, que sucede a la eclosión de las luchas inter-imperialistas ocurridas desde la 1ra hasta la 2da Guerra Mundial, sino más bien por la debilidad de los capitales privados nacionales y la ausencia de instrumentación por parte del Estado de un plan de desarrollo nacional que enfrentase al imperialismo y a sus aliados internos.
Ocurre entonces el abandono progresivo, por el capital nacional, de las banderas nacionalistas y su sustitución por el desarrollismo.
Con la instrucción 113 de la SUMOC, en 1953, el Estado abre el camino para la entrada del capital extranjero bajo la forma de máquinas y equipamientos y concede protección cambiaria y otras facilidades a las empresas extranjeras que se instalasen. La inversión extranjera trae, entretanto, diversos efectos negativos para el desarrollo del país, como: "la exportación de ganancias muchas veces superior al capital empleado" y que se manifiesta bajo la forma de remesas de ganancias, pagos de royalties y servicios técnicos; sobreprecios en las relaciones de compra y venta intra-firma; el desarrollo de sectores no esenciales de nuestra economía, ligados al consumo suntuario; y a la destrucción de empresas pequeñas y medianas, que se asocia a la progresiva desnacionalización de nuestra economía, tornando nuestro capitalismo en un "capitalismo monopolista viejo y caduco que ya nació integrado al imperialismo internacional" (Dos Santos, 1963, pp. 43-45).
Esta sangría de recursos se hace patente al final del ciclo de inversiones y obliga a la introducción de un plan de estabilización, que tendrá entre sus características económicas la reducción de los salarios y la restricción del crédito y el que, debido a su contenido impopular, deberá ser impuesto por la fuerza, rompiendo así con la legalidad democrática.
El populismo resultó ser insuficiente para alcanzar este objetivo, por ser una forma de gobierno modelada para un Estado Amalgama - aunque de componentes siempre desiguales - y haber tenido que enfrentar un aumento de la combatividad del movimiento popular, resultado del desarrollo del proletariado y producido por el 'boom' económico e industrial. Estas palabras de Theotonio, escritas en 1963, suenan de manera profética: "A medida que el plan de estabilización monetaria se va aplicando crece la agitación popular. Es menester que los grupos dominantes se apoyen en un rígido esquema militar, con el propósito de garantizar el gobierno. Poco a poco los militares van tomando el control del gobierno e imponiéndole su dirección (...) En Brasil estamos, según todos los indicios, a las puertas de una solución militar de carácter dictatorial, ya que la dictadura disfrazada de gobierno de unión nacional, resulta cada vez más insuficiente. Ese parece ser el destino que tendrá el Brasil en los próximos meses y años". (Dos Santos, 1963, p. 26).
Para nuestro autor, el golpe de 1964 se produce directamente vinculado al imperialismo, que reúne en torno a sus intereses el conjunto de las clases propietarias del país - donde se incluyen los grandes, medianos y pequeños capitales nacionales y el latifundio -y también gran parte de las clases medias. Analizando las dimensiones políticas y sociales de este movimiento en "La Ideología Fascista en el Brasil (1965)", Theotonio señala que el golpe de 1964 se organizó mediante un compromiso entre las fuerzas políticas liberales de la burguesía y las corrientes fascistas, bajo la hegemonía de las primeras, constituyéndose las últimas en un apéndice del golpe de Estado contrarrevolucionario y al mismo tiempo en su sector más radical, cuya misión era limitar la influencia liberal y realizar una política de represión total del movimiento popular. También se percata de que la fuerza del fascismo y su tendencia a suplantar los cuadros de la dictadura que provienen del movimiento liberal, son una consecuencia del carácter inherentemente revolucionario de la democracia en el ámbito del capitalismo brasileño.
Por lo tanto, se puede afirmar que es como consecuencia del abandono por el capital nacional de las banderas del antilatifundismo y del antimperialismo, así como de la necesidad de las clases dominantes, durante los períodos de desestabilización de la economía, de recurrir a una amplia represión popular como tabla de salvación de sus intereses y fundamentos materiales, que surge el fascismo como horizonte político e ideológico del golpe militar. Fascismo que, como plantea de manera más amplia en "Socialismo o Fascismo: el Dilema Latinoamericano (1968)", va a enfrentar grandes dificultades para realizarse como movimiento popular, dadas las contradicciones en que se encontraba, por no ser capaz de aglutinar una amplia base de masas debido a las contradicciones entre la política estatal proimperialista y latifundista que se verá obligado a realizar una vez en el poder y el nacionalismo y la propaganda radical pequeño burguesa, necesarias para persuadir a su principal base social, la pequeña burguesía.
Estas temáticas relacionadas con el estudio de las causas de la contrarrevolución del 64, su fundamento de clases y las características del modelo político y económico que ella instrumenta, van a ser desarrolladas por Theotonio en la nueva etapa de estudios que inicia en Chile.

DEL EXILIO EN CHILE AL SEGUNDO EXILIO EN MÉXICO

En 1966, Theotonio llega exiliado a Chile, donde se incorpora como investigador a tiempo completo en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, en la que alcanza la categoría de Profesor Titular, por un proceso de oposición convocado en 1968. Entre 1968 y 1973, asume la dirección de investigaciones y docencia del CESO y entre 1972 y 1973, su dirección general.
Su experiencia en Chile, a partir del CESO, se constituyó en un locus privilegiado para su afirmación como pensador brasileño, latinoamericano y mundial. En este período, se produce una amplia maduración de su condición de investigador del capitalismo contemporáneo y el socialismo, profundizando y ampliando las temáticas del período anterior y contribuyendo de manera decisiva a la cristalización de la teoría de la dependencia y la creación de una escuela de pensamiento que establecerá bases para la formación de diversos investigadores.
El CESO funcionaba mediante una estructura docente e investigativa, articulada en distintos seminarios y simposios, que atraía la presencia de distinguidos estudiosos de las formaciones sociales contemporáneas, de distintas partes del mundo (Marini, 1990, p.24). Pero el desarrollo de este centro se vio interrumpido, en los momentos en que había alcanzado su auge pleno, por el golpe contrarrevolucionario de 1973 y el nombre de su director fue incluído en la primera lista de perseguidos políticos chilenos. Con una gran parte de sus trabajos destruídos por los represivos, Theotonio tuvo que refugiarse en la Embajada de Panamá, que por poseer instalaciones insuficientes para el total de refugiados que a ella acude, se traslada para la casa que había comprado como su residencia. En este lugar, Theotonio permanece retenido durante 6 meses, debido a la negativa del gobierno de Pinochet de concederle el salvoconducto, que sólo es posible conseguir por la fuerte presión internacional ejercida para lograr su liberación. Posteriormente, su casa es expropiada y convertida en centro de tortura de la DINA.
En 1974 se exilia en México, donde continúa sus actividades profesionales como investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y como profesor titular de la División de Posgrado de Ciencias Políticas y de las Facultades de Economía y Filosofía, categoría que alcanza mediante oposición o concurso público. En 1975, es nombrado coordinador del Doctorado en Economía de la UNAM y, en 1978, jefe de la División de Posgrado de la propia UNAM; permaneciendo en estos cargos hasta su regreso a Brasil, en 1979.
A partir de las bases establecidas por la teoría de la dependencia, se dedica a la elaboración de una teoría del sistema mundial, que vislumbra como una fase superior de la teoría de la dependencia, para lo cual retoma un trabajo ya iniciado en el CESO en compañía de Gunder Frank, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra y que había sido, en gran parte, destruído por la represión chilena7. 
Las actividades de Theotonio en este período se desdoblan en la creación del Seminario de Economía Política de la Ciencia y la Tecnología, que coordinó junto con Leonel Corona en el Doctorado de Economía de la UNAM; en la participación en la Asociación Internacional de Economistas del Tercer Mundo y en las mesas redondas sobre el Socialismo en el Mundo, celebradas en Cavtat; en la organización del Seminario Permanente sobre América Latina (SEPLA), con Pablo González Casanova y Pedro Vuscovic; y en la colaboración con la International Peace Research Association (IPRA). A todo esto hay que añadir sus actividades políticas como miembro del Comité de Solidaridad Latino-Americana y como coordinador del proceso de reorganización del laborismo en el Brasil.
Como las principales características de la obra de Theotonio dos Santos en este período, podemos distinguir:
I. La formulación general del concepto de dependencia y de sus diversos niveles de análisis, sus implicaciones teóricas y metodológicas, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia;
II. El análisis de las características centrales del imperialismo y de la economía mundial de posguerra, su tratamiento de la teoría de los ciclos y particularmente del periodo pos-1967 y sus efectos para el análisis de la economía mundial y sus principales formaciones sociales;
III. El tratamiento de la problemática del modelo político latinoamericano a través de la profundización del análisis del fascismo y de la discusión sobre las posibilidades de una transición a la democracia desde la dictadura y su sustentabilidad en la América Latina;
IV. El tratamiento del tema del socialismo, bien sea como forma de organización socioeconómica, como movimiento político o como ideal de convivencia.

Contribución a la Elaboración de la Teoría de la Dependencia.

La teoría de la dependencia, como todo movimiento de ideas, fue un producto colectivo resultado de la crisis del modelo de sustitución de importaciones y del populismo, así como del inmenso volumen de investigaciones y de intercambio de ideas para su interpretación (Dos Santos, 1994-B, D y E). Esta dimensión colectiva, necesaria para un resultado de tan gran complejidad se concentró en la obra de algunos autores que ofrecieron los elementos conceptuales más genéricos, sistemáticos y provechosos para su elaboración.
Theotonio Dos Santos, junto a Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, pueden ser considerados los principales elaboradores de una teoría marxista de la dependencia, con obras marcadas por perfiles individuales, pero sobre todo por una gran convergencia y complementariedad conceptual (Ouriques, 1996).
La crisis económica, política, social e ideológica en la América Latina de las décadas del 60 y 70, después de una ola de inversiones donde el capital extranjero se convierte en el sector más dinámico de estas formaciones sociales, cuestiona decisivamente el pensamiento desarrollista que suponía, en sus versiones de derecha e izquierda, que una vez vencidos los obstáculos internos a la modernización se podían repetir, en las sociedades periféricas, los modelos de desarrollo de los países centrales. La industrialización de la periferia, bajo la égida del capital internacional, trajo la asociación del desarrollo con el subdesarrollo, al incorporar nuevos elementos a formas anteriores de éste. A partir de este cuadro empírico complejo, Theotonio formula el objeto8 y los elementos generales del concepto de dependencia en un conjunto de artículos escritos entre 1967 y 19719 que reunirá, posteriormente, en su libro Dependencia y Cambio Social (1972) y que más tarde incorpora, con algunas modificaciones, a Imperialismo y Dependencia (1978).
Theotonio señala que, desde el siglo XVI, con la expansión internacional del capitalismo comercial y financiero se forman las bases de una economía mundial monopolística y excluyente, que integra a las sociedades nacionales en su reproducción ampliada. Esta economía mundial adquiere una dimensión sistémica cuando el capital productivo se convierte en su eje dinámico (Dos Santos, 1978-B, p. 284).
Constituyendo esta economía mundial, Theotonio distingue diversos tipos de formaciones sociales: los países centrales del capitalismo, que concentran las fuerzas productivas dinamizadoras de la reproducción ampliada de la economía mundial; los países dependientes, que son parte integrante indispensable de la reproducción de esta economía mundial, pero que no cuentan en su propio ámbito con las fuerzas para su dinamización, pudiendo expandirse y propulsarse solamente como reflejo de la expansión de los primeros; y los países socialistas, que surgen de la parte atrasada del mundo capitalista a partir de 1917, rompen con el marco funcional de relaciones sociales dentro de los términos capitalistas de construcción de esta economía mundial e inician una nueva práctica de construcción de relaciones económicas internacionales, pero no consiguen todavía tornarla hegemónica. Por vincularse a relaciones de producción globales, las nuevas formaciones socialistas tienden a articularse, en un nivel de interacción variable de acuerdo al grado de desarrollo de sus propias fuerzas productivas, a la economía mundial capitalista dominante.
La dependencia adquiere entonces su expresión sistemática en la economía mundial hegemonizada estructuralmente por el gran capital y abarca tres elementos que se resumen para designar y concretar el contenido de sus relaciones, de la siguiente forma (Dos Santos, 1978-B, pp. 366-367):
a) Las estructuras de desarrollo del capitalismo, que se fundamentan en los fenómenos de internacionalización y monopolización del capital - en particular las formas que adquirirán a partir de la fase imperialista - y ejercen un papel condicionante sobre los otros elementos en la producción de las relaciones de dependencia.
b) Las mediaciones que se establecen a través de las relaciones internacionales entre los países que son objeto de expansión capitalista y los procesos de internacionalización del capital, para configurar una división internacional del trabajo que fundamente la dependencia. Aquí se destacan las formas que asumen el comercio exterior, el movimiento internacional de capitales y las transferencias internacionales de tecnología.
c) Las estructuras internas de los países objeto de la expansión capitalista, expresando la interacción dialéctica de los elementos internos de estas economías con las relaciones económicas internacionales y la estructura monopólica internacional.
Las relaciones de dependencia no surgirán entonces como un factor externo sino a partir de una compleja relación entre estos tres niveles de relaciones socioeconómicas que internalizan la dependencia. Para Theotonio, este concepto de dependencia envuelve una elaboración centrada en la contradicción, donde la integración entre los tres niveles que determinan estas relaciones (estructuras internacionales de capital, relaciones económicas internacionales y estructuras internas de los países objeto de expansión del capital internacional) depende necesariamente de una composición de fuerzas sociopolíticas, en los países dependientes, que la consolide, de acuerdo con las posibilidades ofrecidas por la situación que condiciona la dependencia. Surge así la necesidad del concepto de compromiso, o combinación de intereses, para designar esta composición (Dos Santos, 1978-B, p. 309).
En lo que se refiere a la configuración de las estructuras internas dependientes, él caracteriza sus formas históricas - dependencia colonial bajo la hegemonía del capital comercial y financiero, dependencia financiero-industrial bajo el dominio de la gran industria, que extiende sus lazos hacia el exterior mediante la inversión en la producción de materias primas y productos agrícolas que serán consumidos en el centro hegemónico; y dependencia tecnológico-industrial bajo el dominio de las empresas transnacionales que invierten en los países dependientes en industrias destinadas a sus mercados internos - y las identifica a través del fenómeno de la superexplotación del trabajo y de la gran concentración del capital, elementos centrales que varían en sus dimensiones y formas de manifestación en cada fase dependiente.
A estas características internas de la acumulación de capital, el autor agregó la acumulación externa de capitales, que tendrá su razón última en el hecho de ser el sector I, productor de bienes de capitales, en gran parte externo a la economía dependiente. Esta relación estructural fundamenta el carácter dependiente del capital en estas economías, así como los términos de su reproducción (Dos Santos y Bambirra, 1978, p.112).
Las implicaciones teóricas y metodológicas de este enfoque son claras. La teoría de la dependencia, al referirse a las realidades condicionadas por las estructuras monopólicas de la acumulación internacional del capital y a las respuestas a estas realidades en la construcción de la economía mundial, redefine el sentido de universalidad de la acumulación capitalista, ya que desarrolla un esqueleto teórico articulado a una totalidad histórico-concreta, más compleja que las representadas por las formas expansivas iniciales de la acumulación de capital. Esta realidad histórica es la que fundamenta la difusión internacional de la teoría de la dependencia y la superación de los modelos de desarrollo propugnados por el pensamiento europeo y estadounidense.

El Imperialismo de la 2da Posguerra y la Dependencia Tecnológica-Industrial.

En Imperialismo y Corporaciones Multinacionales (1973-A), más tarde integrado a Imperialismo y Dependencia (1978-B), Theotonio dos Santos aborda la temática de la nueva etapa del imperialismo surgida a mediados de la posguerra y sus contradicciones, que van a expresarse de manera total durante la larga ola depresiva que se inicia en 1967.
El autor señala que la nueva etapa del imperialismo que se inicia después de la segunda guerra mundial está basada, en gran parte, en conocimientos tecnológicos y científicos alcanzados ya en las dos primeras décadas de este siglo, desarrollados durante el largo ciclo recesivo que se extiende de los años 1914-18, hasta mediados de la década del 40. Esta etapa se fundamenta en el amplio desarrollo de la concentración, centralización, conglomeración e internacionalización del capital monopolista, que cristaliza en un nuevo tipo de entidad económica (las corporaciones multinacionales) y en la profundización e intensificación de los vínculos entre los monopolios y el Estado. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, este proceso adquiere cohesión con la imposición de la hegemonía estadounidense, la internacionalización de su moneda nacional, con los acuerdos institucionales y monetarios de Bretton Woods, los planes de ayuda económica (Marshall, Punto IV, Alianza para el Progreso y otros) y el sistema de relaciones y acuerdos militares que permitió a las tropas estadounidenses realizar la ocupación disfrazada de los territorios de casi todos los países capitalistas.
Las corporaciones multinacionales constituyen, para Theotonio, al mismo tiempo la célula y la infraestructura del proceso de integración capitalista de posguerra10 y se caracterizan por el hecho de que las actividades que realizan en el exterior no son parte complementaria, sino esencial de sus actividades productivas, financieras y comerciales. Sus inversiones se dirigen priorizadamente al sector manufacturero de los países receptores y a sus mercados internos, lo que las vincula fuertemente con las economías locales. Estas corporaciones tienen como objetivo estratégico mover sus capitales en función de extraer la mayor masa posible y la tasa más alta de beneficios que se puedan obtener en el ámbito internacional (Dos Santos, 1978-B). La expansión de las corporaciones multinacionales está ampliamente basada en la potencia económica de sus respectivos Estados nacionales, que las impulsan y apoyan financiera, política y militarmente; pero a pesar de ésto, entran en contradicción con esos Estados, ya que priorizan el ámbito internacional sobre el nacional.
Según el autor, la contradicción principal de la economía capitalista va a ser la oposición entre la socialización creciente de la producción y el carácter privado de la propiedad sobre los medios de producción. En la etapa imperialista, esta contradicción va a tomar la forma de una oposición entre la expansión de la base productiva internacional del capital y el fortalecimiento de su base productiva nacional, estatal y empresarial, implicando la universalización del desarrollo desigual y combinado, por el cuál el sistema, en su conjunto, transfiere excedentes para los centros más dinámicos, buscando al mismo tiempo unificar mundialmente los mercados a fin de crear las condiciones propicias para que se produzca esa transferencia de capitales. El sistema, entonces, se desarrollaría internacionalmente en torno a un centro nacional integrador que, sin embargo, no lograría resolver la contradicción, entre la base internacional y la nacional, de su expansión.
En La Crisis Norteamericana y América Latina (1971-B) y posteriormente en Imperialismo y Dependencia (1978-B), Theotonio analiza en detalle cómo el proceso de integración internacional, realizado en la posguerra, condujo a una transferencia de recursos tecnológicos, financieros y económicos de los Estados Unidos, particularmente en beneficio de Alemania y el Japón, que culminó en la crisis de la hegemonía estadounidense y en consecuencias depresivas para la economía mundial. Ya en esta época el autor demostraba cómo el sistema capitalista, a partir de 1967, entraba en un período de crisis prolongada.
Para analizar este período, Theotonio toma como referencia el estudio de los ciclos largos descubierto por Kondratiev11, procurando explicar estos ciclos a partir de innovaciones tecnológicas radicales que producen cambios significativos en la composición orgánica del capital, en el ejército industrial de reserva, en los niveles salariales, en las formas institucionales - concentración empresarial, centralización financiera, internacionalización del capital e intervención estatal - y como consecuencia de ésto, en la tasa de ganancia.
Basado en este esquema teórico y en el estudio histórico de las coyunturas, el autor alcanza un alto grado de aproximación analítica de la realidad, interpretando y describiendo en Imperialismo y Dependencia (1978-B), la crisis estadounidense de 1967-71, la recuperación económica de 1972-73, la gran depresión de 1974-75 - que se vuelve universal para los países capitalistas dominantes - y los límites de recuperación de 1976. En esta obra, él señala la quiebra de la fórmula de expansión sustentada de la posguerra a través de la vía keynesiana de asociación del crecimiento económico al gasto público, principalmente los militares, a causa de la pérdida de capacidad endógena de generación de crecimiento por el sistema económico e institucional montado en la posguerra, bajo la hegemonía de los Estados Unidos.
Al evaluar las posibilidades de recuperación sustentada de la economía capitalista, Theotonio señaló su viabilidad a través de la expansión del gasto público en niveles nacionales e internacionales capaces de sustentar una nueva ola de inversiones (comunicaciones internacionales, ambiente, transporte público, servicios de bienestar social, infraestructura energética e industria espacial), enmarcada en una tecnología no totalmente automatizada, que no rompa con la producción del valor, y supere las contradicciones del multinacionalismo por medio del aseguramiento de una nueva división internacional del trabajo. Anticipando en ciertos aspectos, su tesis posterior de que esta nueva fase imperialista se funda en una hegemonía compartida y no más en una hegemonía de un centro nacional, él afirmaba que una nueva etapa imperialista debería basarse en una economía internacional mucho más socializada y, por tanto, sobre un sistema de subpotencias regionales limitadoras del papel integrador del centro hegemónico.
La dependencia industrial-tecnológica desarrollada en la posguerra, está fuertemente asociada a la división internacional del trabajo puesta en marcha por el multinacionalismo en los años 50, 60 y 7012. La base de la división del trabajo del multinacionalismo, en los años 50 y 60, fue el intercambio entre la producción de maquinarias, equipamientos industriales y materias primas industrializadas complementarias, por parte de los países desarrollados y la producción de materias primas y productos agrícolas, por parte de los países dependientes. Esta división internacional del trabajo condujo a un cambio cualitativo de las relaciones de dependencia, creando una nueva hegemonía monopólica internacional, nuevas relaciones internacionales y nuevas estructuras internas dependientes.
La nueva estructura interna se construye a partir de la imposición del desarrollo industrial bajo el control del capital extranjero, que invierte en los países dependientes más avanzados, principalmente en la industria de bienes de consumo durables, controlando la industria automovilística y gran parte de la industria de máquinas eléctricas y no-eléctricas, así como en la industria química, la mecánica y la de metalurgia pesada y ligera.
Esta estructura se apoya por tanto en las externalidades creadas por la intervención estatal en los sectores de infraestructura, en el montaje de una estructura proteccionista, o en la concesión de subsidios, exenciones fiscales, etc. (Dos Santos, 1978-B y 1978-E).
Al capital nacional sólo le restaba desnacionalizarse a través de su asociación minoritaria con el capital extranjero, de su restricción a nichos de mercado y a los segmentos productivos menos dinámicos, o mediante su conversión en una fracción de las clases propietarias, rentista y especuladora, con el abandono creciente del sector productivo.
Esta estructura interna presenta fuertes limitantes al desarrollo de los países dependientes por vincularse a relaciones internacionales donde las formas de apropiación y producción de valor y de plusvalía resultan altamente sofisticadas, volviéndose mucho más complejas e intensivas en sus efectos descapitalizantes sobre las economías dependientes, conformando un escenario macroeconómico tendencial compuesto por déficits en la balanza de servicios, déficits en la cuenta de capitales, en la balanza de pagos, endeudamiento externo y superávits comerciales - asociados particularmente a la estructura proteccionista del mercado interno - necesarios para la creación de divisas para la importación y para aminorar los efectos negativos de la balanza de pagos.
La evolución de esta estructura interna significó contradicciones para la división internacional del trabajo, que se manifestaron en las limitaciones impuestas por la superexplotación al mercado interno de los países dependientes, con el fin de absorber continuamente las inversiones de las corporaciones multinacionales, y en un cierto desarrollo, en los países dependientes, de los sectores complementarios al sector de bienes de capital y, de forma más limitada, de la industria de maquinarias.
Theotonio señala dos posibilidades para la solución de estas contradicciones: inversiones de capitales que incorporan nuevos avances tecnológicos y se dirijan prioritariamente hacia la exportación; y la internalización del sector I en los países dependientes, a través del dislocamiento de la industria pesada hacia estos países. El afirma que la primera hipótesis va a ser la preferida del gran capital internacional, bien porque la internalización del sector I exige una expansión de la demanda interna y del empleo que rompen con la superexplotación del trabajo que fundamenta la acumulación dependiente, o bien porque convierte la dependencia en "una expresión puramente artificial que luego sería destruida" 13 (Dos Santos, 1968, 1978-B y E).

El Modelo Político Latino Americano.

En esta fase de su obra, Theotonio profundiza el análisis del modelo político latinoamericano, tomando como referencia dos coyunturas básicas: una, que va más claramente de 1964 a 1973 y que está marcada por la difusión de los regímenes militares en la América Latina y que alcanza su auge en la contrarrevolución en Chile, y la otra de distensión que se inicia en el mismo año de 1973 y que se impone con avances y retrocesos en los años 70 y que más tarde se desdobla, en los años 80 y 90, en un amplio proceso de democratización de la región.
La primera coyuntura, de confrontación, ocurre a causa de la culminación de nuevas formas de las relaciones de dependencia establecidas desde la posguerra y se reflejan en una alternativa a la izquierda en la revolución cubana (1959) y en otra a la derecha en los regímenes militares brasileño (1964), boliviano (1971), uruguayo (1973), chileno (1973) y argentino (1976). Estos regímenes eran impulsados por la necesidad de contener la radicalización del movimiento popular y por la necesidad de aplicar medidas de estabilización económica que profundizaran los términos de superexplotación del trabajo, desarrollando tendencias o características fascistas.
El fascismo, para Theotonio, será un régimen de terror del gran capital, que aspira a la institucionalización permanente en favor de las fracciones nacionales de éste. Son justamente estas dos características las que convierten al fascismo de los países dependientes en altamente contradictorio. Aunque necesario para el desarrollo de la acumulación capitalista, en particular en la fase de dependencia industrial-tecnológica14, el fascismo dependiente, posee una misión fundamentalmente defensiva, de salvación nacional del capitalismo, lo que restringe enormemente su apoyo popular y su fuerza ideológica.
Sus fundamentos nacionalistas y expansionistas entran en contradicción con el capital extranjero, que constituye el sector más dinámico de la acumulación dependiente, y las fuerzas armadas, que sustituyen en estos procesos a la burguesía nacional, tienden a convertirse en un foco permanente de problemas 15. Por otro lado, la estabilización de los patrones de dominación capitalista por la vía autoritaria, conducen también a un fuerte desgaste popular, que las primeras señales de crisis económica tienden a aumentar, haciendo necesaria la apertura de nuevas alternativas políticas para fundamentar, a mediano plazo, la acumulación capitalista.
Estos factores son los que explican la ofensiva internacional desplegada a partir de 1973/74, con el objetivo de desmovilizar a estos regímenes y dirigir a los países dependientes, particularmente los del subcontinente latinoamericano, a la adopción de formas de democracias restringidas, inspiradas en las tesis de la Comisión Trilateral. La gestión Carter va a jugar, en esta nueva fase, un papel destacado (Dos Santos, 1977-C, pp 61-69).

El Problema del Socialismo.

En el conjunto de su obra, Theotonio dos Santos aborda el problema del socialismo como una unidad que se desdobla en tres aspectos interrelacionados, que son: la experiencia histórica de organización de un régimen socio-económico, un movimiento social y un ideal de convivencia humana.
Según él, el socialismo es el heredero del desarrollo de las fuerzas productivas promovidas por el capitalismo y está presente en el centro de las contradicciones del imperialismo contemporáneo, siendo el conflicto entre los modos de producción capitalista y socialista, uno de carácter antagónico, que se pone de manifiesto entre clases sociales de base internacional -burguesía y proletariado - y que impulsa la implantación de modos de producción con vocación universal. En este sentido, la convivencia entre estos dos modos de producción en un mismo sistema mundial, será necesariamente limitada en su dimensión histórica.
El socialismo, en cuanto organización socioeconómica, será definido por él a partir de la imposición de la planificación social, en su forma estatal, sobre el principio del mercado. Tal organización económica será verdaderamente, una formación amalgamada de transición al comunismo, que asocia leyes del modo de producción comunista a leyes del modo de producción capitalista y de otros modos anteriores a éste.
El hecho de desarrollarse el socialismo en el ámbito de una economía internacional desigual y combinada, dominada por la explotación imperialista, hace que surja, preferentemente, en las regiones más atrasadas. La vinculación del socialismo a las condiciones de carencias materiales, incrementadas por el cerco imperialista, va a establecer deformaciones en su función de transición, al desarrollar un aparato estatal con intereses propios y una fuerte capacidad de decidir las formas de utilización del excedente económico y su distribución (Dos Santos, 1978-B, pp. 39-48).
Theotonio afirma que, hasta mediados de los años 50, las experiencias socialistas estuvieron marcadas por el predominio de las formas de acumulación primitiva socialista, pero que a fines de esta década y de manera más clara a partir de los años 60, como resultado de la culminación de este propio modelo, la revolución científico-técnica llega a los países socialistas más desarrollados, obligándolos a realizar una revisión del estalinismo y de las políticas de aislamiento impuestas por la guerra fría. Este contexto determina el redimensionamiento de la posición estratégica internacional de la URSS, que pasa a ser considerada por los sectores más conscientes de la burguesía internacional - proyectada en una dirección globalizadora debido a la revolución científico-técnica - como importante fuente productora de materias primas y mercado para la industria de maquinarias. Según el autor, en un tema que retomará más adelante, la maduración de esta situación llevará al resquebrajamiento del bloque antisoviético y a una mayor integración económica de la URSS en el escenario internacional (Dos Santos, 1978-B, pp. 263-264).
El movimiento socialista, al convertirse en esta situación histórica en el polo dialéctico internacional de las experiencias estatales nacionales y regionales del socialismo, resulta de hecho notablemente influenciado por la evolución de las mismas. Tal movimiento es condicionado por la evolución, tanto de las contradicciones del sistema imperialista16, como por las contradicciones de las experiencias estatales socialistas, actuando sin embargo con su propia subjetividad a través de la estrategia y de la táctica, para dirigir esta situación condicionante según sus propios designios y transformarla radicalmente. Los aportes de Theotonio dos Santos al movimiento socialista se centran pues, en el análisis de estas variables principales, centrando su atención, sobre todo, en el período de la posguerra.
El señala que el ciclo económico presenta momentos específicos que son particularmente favorables o desfavorables al desarrollo del movimiento revolucionario. La terminación del auge económico representa, para Theotonio, el período más favorable a una política revolucionaria, en que la quiebra del crecimiento económico sustentado choca contra la organización del proletariado y de las clases populares, desarrollada durante el período de expansión económica. Sin embargo, la continuidad en dirección a los puntos más bajos de la depresión del período recesivo, acarrearía la destrucción de las bases organizativas del proletariado con las que éste podría enfrentarse a la crisis y tendería por lo tanto a reducir su capacidad revolucionaria. El nuevo período de recuperación y crecimiento económico sustentado, resultante de la culminación de la depresión anterior, permite al capital una ofensiva política e ideológica mediante la cuál completa la reestructuración de las relaciones entre capital y trabajo y posibilita también que el proletariado y las clases populares se reorganicen y puedan golpear de esta forma al sistema, en los momentos de quiebra del crecimiento económico.
En su análisis del período imperialista de posguerra, él señala que el nivel de organización del movimiento popular en los países centrales, en esta larga ola de crecimiento económico, fue limitado por la hegemonía política de coaliciones democrático-conservadoras que convirtieron la social democracia y las fuerzas de izquierda en un apéndice político. La guerra fría, cuyo auge tiene lugar entre 1947 y 1954, contribuyó a la dispersión de las fuerzas de izquierda, en la medida en que dividió a los socialistas y los comunistas. Solamente la larga crisis que se produce a partir de 1967, alterará este cuadro.
Theotonio señala que este ascenso de las fuerzas de centro-izquierda al poder, tiende a cuestionar el dilema mercado versus planeamiento, que para ser resuelto de una forma progresista debería colocar el planeamiento como centro ordenador de la sociedad. Mientras tanto, las condiciones políticas y sociales heredadas de la fase de expansión del ciclo de posguerra, no permiten a las tendencias de centro-izquierda convertirse en una mayoría importante en la sociedad, ni a las tendencias de izquierda reunir la fuerza necesaria para buscar un camino independiente sin apartarse de las masas. Consecuentemente, indica la alta probabilidad de una crisis social profunda y de un inmovilismo que abra espacio a la ofensiva de derecha, que de hecho ocurre en los años 80 y 90 con la avalancha internacional neoliberal. Una vez más el análisis de coyuntura de Theotonio, resulta preciso y anticipatorio (Dos Santos, 1978-B, p. 242).
En Chile, el lugar del cono sur de América Latina a donde llega a su punto más alto la radicalización popular, Theotonio realiza, al calor de la lucha, un amplio análisis de coyuntura (Dos Santos, 1971-A, 1972-B y C, 1973-B y C). Teorizando sobre las dimensiones estratégicas y tácticas de la revolución socialista latinoamericana17 apunta su carácter continental, de largo plazo, popular y cuestiona la idea foquista de asalto inmediato18. Al analizar la propuesta chilena de una transición al socialismo en un marco democrático, él destaca los factores que pueden minimizar las conmociones sociales en la transición a una etapa socialista, mencionando el desarrollo de un poder proletario y popular que se gesta antes de la toma definitiva del Estado, el avance de la educación socialista entre las masas y la existencia de un fuerte apoyo internacional19.
La concepción teórica de la necesidad de que la humanidad transite a la etapa socialista con un mínimo de tensiones, abre el espacio al tratamiento de la cuestión de la paz, asunto en el que estará particularmente estimulado debido a sus relaciones con la International Peace Research Association (IPRA)20. Estos estudios, igual que los que realiza sobre la revolución científico-técnica, aunque se inician en esta etapa de su obra, se van a desdoblar y alcanzar su plena maduración en los años 80 y 90, razón por la cuál los analizaremos en la fase que pasaremos a describir a continuación.

EL REGRESO AL BRASIL Y LOS NUEVOS DESAFÍOS PRÁCTICOS Y TEÓRICOS.

El retorno de Theotonio a Brasil comienza, cuando todavía en México, retoma el análisis de la realidad brasileña, así como con su participación en la reorganización política del exilio brasileño, buscando la unidad entre socialistas y laboristas - que adquiere carácter histórico en el Encuentro de Lisboa en el cuál participa -; y de hecho tiene lugar con la amnistía política, cuando viene al país para hacer contactos iniciales en 1979 y, posteriormente, cuando se establece de forma definitiva en él, en enero de 1980.
En Brasil, es uno de los fundadores del Partido Democrático de los Trabajadores (PDT), que se define programáticamente por el socialismo, y se postula como candidato a gobernador de Minas Gerais en las elecciones de 1982 y a diputado federal constituyente en 1986. Estas aspiraciones electorales resultan fuertemente obstaculizadas por el aislamiento en que se encuentran las izquierdas en el país, producido por la hegemonía liberal conservadora en el proceso de transición a la democracia, que se viene gestando desde los tiempos de la dictadura. En Minas Gerais este escenario está particularmente presente y las izquierdas apenas consiguen una posición electoral competitiva a finales de la década del 80. En términos académicos, a su regreso al Brasil se desarrolla una contradicción paradójica entre su inserción científica universal - manifestada en el reconocimiento a la importancia de su obra por amplios sectores de la comunidad científica internacional - y las dificultades de su reinserción en las comunidades científicos brasileñas que, hasta el momento presente, le impedirán la creación de un centro de investigaciones importante. Entre estas dificultades se pueden mencionar: el legado institucional del régimen autoritario que impide hasta 1985, la extensión de la amnistía política al terreno profesional; el aislamiento del pensamiento científico brasileño de las corrientes de pensamiento latinoamericanas formadas durante el exilio; la hegemonía del proyecto liberal -conservador de democracia, sobre gran parte de la intelectualidad brasileña y, finalmente, las políticas neoliberales de la década del 90, que tratan de integrar al país en una nueva división internacional del trabajo, marginando el desarrollo científico y tecnológico.
Contra estas dificultades para reproducir nacionalmente las condiciones de producción logradas en el extranjero, se afirmará sin embargo la fuerza internacional del pensamiento de Theotonio, que le permitirá compensar el aislamiento relativo y la precariedad de las condiciones nacionales de trabajo, mediante una intensa articulación con los centros mundiales de pensamiento.
Durante los años 80, Theotonio refuerza sus vínculos con las Naciones Unidas, convirtiéndose en consultor de la Universidad de las Naciones Unidas y de la UNESCO. En esta década, Theotonio se convierte en presidente de la Asociación Latino-Americana de Sociología (ALAS), en miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Política Científica y Tecnológica21, en consultor del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y director de estudios de la Maison des Science de l'Homme, de la Universidad de París I. En Brasil, después de un breve paso por el PUC/MG, donde se malogra por oscuras razones su proyecto de creación de un centro de investigaciones sobre el desarrollo, apoyado por la FLACSO, se integra a FACE con el apoyo del CNPq, y asume en 1983 la dirección de entrenamiento de la FESP, en Río de Janeiro, dónde estructura un sistema de pre y posgrado mediante el cuál establece una amplia red de contactos con científicos de todo el mundo. En 1985 se hace Doctor en Economía, por Notorio Saber, en la Universidad Federal de Minas Gerais y en 1986 Profesor Titular, por oposiciones, en la FACE y puede reintegrarse a la Universidad de Brasilia en 1988, debido a la Ley de Amnistía.
En los años 90, Theotonio se hace Profesor Asociado de la Universidad Ritsumeikan de Kioto y de la Universidad de París VIII y, en 1994 por cuarta vez, Profesor Titular, por oposición ahora, en la Universidad Federal Fluminense.
Tocante a la obra de Theotonio dos Santos en este período, podemos mencionar como las líneas principales de investigación las siguientes:
I. Los estudios sobre la revolución científico-técnica22, sus impactos en el sistema mundial y en sus distintas formaciones sociales. Estos estudios van a fundamentar el concepto de globalización y la profundización de los estudios sobre la teoría del sistema mundial, como claves para analizar la nueva etapa de integración del capitalismo mundial.
II. La problemática de la construcción de un nuevo modelo de gestión de la economía mundial, donde se destaca el dilema entre el planeamiento y el mercado como eje de las nuevas formas de gestión y la cuestión de la paz, como condición para la construcción de un modelo de gestión sustentable. Tales estudios se van a desdoblar en la formulación del concepto de civilización planetaria y llevan a la profundización teórica paralela del análisis de los ciclos económicos.
III. La trayectoria del capitalismo, en la larga ola depresiva desde la crisis hasta la recuperación, la formación de nuevas bases sustentadas de crecimiento y las condicionantes de este movimiento para la América Latina y el Brasil.
IV. El análisis de la evolución del modelo político para la América Latina y de un programa de solución de la crisis económico-social originada por el desarrollo dependiente.
V. El análisis de las perspectivas del socialismo a la vuelta del siglo.
VI. El balance conceptual e histórico de las contribuciones de la teoría de la dependencia.

La Revolución Científico-Técnica y la Globalización.

Para Theotonio dos Santos, la clave del proceso de integración de la economía mundial, desde la posguerra, es la revolución científico-técnica. La teorización de este concepto, que adquiere carácter paradigmático en la obra de Richta, es tomada entonces en sus términos más generales para el análisis del desarrollo del capitalismo contemporáneo, de sus cambios en la posguerra, de su reestructuración durante la larga ola depresiva de Kondratiev y de su nuevo crecimiento económico sustentado.
La revolución científico-técnica implica un cambio radical en el ordenamiento y la articulación de las fuerzas productivas, en la cuál la ciencia pasa a subordinar la tecnología y ésta a la producción directa. Esta revolución consagra la instauración del principio de la automación sobre la mecanización y la automatización, reestructurando ampliamente el sistema productivo y el proceso de trabajo, que se torna eminentemente intensivo y de alta calificación, liberando la fuerza de trabajo aplicada en el sector industrial y en la producción directa, en beneficio del sector de servicios y de las formas indirectamente productivas de trabajo.
Todavía, en estos momentos, la revolución científico-técnica es una realidad embrionaria que no ha logrado transformar radicalmente las relaciones sociales que la han precedido. En su proceso de expansión ha recorrido dos etapas: una primera que surge a partir de la II Guerra Mundial, cuando se limita a los países más desarrollados del capitalismo y del socialismo y les impone una reducción relativa de la cantidad de fuerza de trabajo aplicada en la producción directa industrial y agrícola y una segunda etapa que se desarrolla a partir del fin de esta fase expansiva en los años 60 y durante el período depresivo de la economía internacional, cuando se extiende planetariamente y lanza las bases de un conjunto de innovaciones que se difundirán durante la larga ola expansiva que se inicia a mediados de los años 90.
La vocación mundializante inherente al desarrollo capitalista, se torna entonces, con la segunda fase de la revolución científico-técnica23, una realidad material. Theotonio define la globalización como un movimiento que culmina en la plena internacionalización de la producción y de los servicios, así como con la formación de escalas de producción globales, transformando a la humanidad en una realidad material. Este movimiento, eleva al más alto nivel los procesos de internacionalización, multinacionalización y transnacionalización de los años 60 y 70 y, aunque parte de las economías nacionales, tiende a autonomizarse de éstas, convirtiendo la economía global en un fenómeno condicionante de las realidades nacionales, regionales o locales (Dos Santos, 1992-B, 1996-J).
La formación de esta economía global, a medida que se va aproximando al punto en que se provoca una inversión de las relaciones con las economías nacionales, tenderá a limitar progresivamente la presencia de diversas economías-mundo en su interior. La maduración de la economía global impondrá, entonces, un obstáculo decisivo a la hegemonía y presencia del imperialismo en la economía mundial, en la medida en que éste favorece la competencia sobre la cooperación y produce necesariamente dualismos en la economía internacional, engendrando dependencia y subdesarrollo en amplias regiones.
Una expresión de la crisis de la hegemonía del imperialismo sobre la economía mundial está dada en el hecho de que la próxima larga ola expansiva no se fundamentará más en la construcción de un sistema mundial en el que un Estado-nación ejerce el papel de centro. Así, los Estados Unidos no podrán ejercer más la hegemonía que detentaran entre los años 40 y 60 y su decadencia no dará lugar al surgimiento de un nuevo Estado-nación hegemónico, sino a una división de la hegemonía entre las principales potencias centrales de la economía mundial. (Dos Santos, 1992-B, p.9). Esta situación ha llevado a Theotonio a señalar, para la coyuntura actual, la presencia de un movimiento paralelo, aparentemente opuesto pero sin embargo interdependiente a la globalización, de regionalización del mundo contemporáneo que expresa, tanto un aumento de la competitividad dentro de la economía mundial reforzando sus elementos anárquicos como una diversificación de los sujetos colectivos a escala internacional. Movimiento que sienta las bases para la vinculación de lo global a las pluralidades históricas, económicas, sociales y culturales que sirven de fundamento a lo que él califica como civilización planetaria.

La Globalización y la Paz: Los Nuevos Paradigmas Políticos y Civilizacionales.

Una de las cuestiones que más ha permeado la obra reciente de Theotonio dos Santos, es la referida a la forma política de gestión pública que organizara la nueva larga ola expansiva de mediados de los años 90.
El señala, que la nueva larga ola expansiva, para ser políticamente sustentable bajo la hegemonía de las relaciones de producción capitalistas, debe dar lugar a la preponderancia en la gestión pública, de partidos de centro-izquierda, como única forma de combatir, aunque sólo sea parcialmente, el avance de la exclusión social - impulsada por la asimilación de la nueva fase de la revolución científico-técnica por el capital - y neutralizar el descontento y los efectos, muchas veces disgregadores, de la sedición social.
Así, aunque el neo-liberalismo se haya impuesto como ideología dominante, el regreso de una nueva larga ola expansiva y el desarrollo sustentable de la misma exigirán medidas que sobrepasen ampliamente el ideario neo-liberal, situación que pondrá en evidencia las limitaciones de éste para dirigir la marcha de los acontecimientos en esta etapa. Entre éstas limitaciones podemos señalar las siguientes24:
I. Un primer límite está asociado a la restricción de los recursos para las nuevas inversiones en la economía del conocimiento y de la información, vinculada a la nueva etapa de la revolución cientifico-técnica. Esta restricción es impulsada por la hegemonía ideológica neoliberal, debido a la prioridad que ésta establece a una política anti-inflacionaria basada en la elevación de las tasas de intereses pagadas por las deudas públicas y que resulta en un endeudamiento estatal exponencial y una creciente reducción de los gastos públicos. Al mismo tiempo, las ideologías conservadoras favorecen el aumento de los gastos militares, disociados del eje dinámico de las nuevas tecnologías, a causa de la elevación del costo geopolítico de la disputa por la hegemonía, que la dinámica competitiva y anárquica neo-liberal acarrea.
II. Un segundo límite está vinculado al hecho de que la nueva fase de la revolución científico-técnica tiende a eliminar, a largo plazo, el trabajo industrial, base del empleo capitalista. Esta reducción del empleo industrial sólo podrá ser parcialmente compensada, bajo la dominación capitalista, con políticas de disminución de la jornada de trabajo, de calificación de la fuerza de trabajo y su reciclaje, con el aumento de salario de acuerdo con el aumento de la productividad y combatiendo la exclusión social a través de políticas de subsidios que ofrezcan sustentación a una masa de desempleados y subempleados. La instrumentación de estas políticas en los países centrales, particularmente, las de reducción de la jornada de trabajo, exigirá también su internacionalización para los países dependientes, como forma de evitar el desarrollo de fuentes espúreas de competitividad en estos países con relación a las regiones centrales.
III. Un tercer límite está en la necesidad del aumento de la intervención del Estado, sea para disminuir los costos de la creciente composición orgánica del capital y elevar la tasa media de ganancia, sea para ofrecer externalidades crecientes a los monopolios capitalistas, o incluso para regular, a través de mecanismos de coordinación supra-nacionales, el desarrollo de la acumulación del capital en escala planetaria y disminuir los costos ambientales y geopolíticos de las relaciones mercantiles. Los partidos sociales, socialistas y social-demócratas, tanto por su vínculo histórico con el planeamiento, como por su mayor internacionalismo, tendrán también mejores condiciones para desarrollar estas tareas.
Theotonio, entonces, señala que este proceso de control de la gestión pública por los partidos de centro-izquierda, en la nueva larga ola expansiva, es un proceso que tiende a profundizar las contradicciones entre la democratización y la exclusión social producida por la nueva etapa de acumulación de capital. El considera las contradicciones producidas por la globalización como contradicciones de dimensiones civilizacionales. La globalización sería, por tanto, un movimiento que chocaría con la lógica desarrollada por la acumulación del capital entre los siglos XV y XX, creando una contradicción civilizacional capaz apenas de ser solucionada por la profundización e internalización de la lógica socializadora, la única capaz de ajustarse a las tendencias emergentes de la revolución científico-técnica iniciada en los años 4025.
Frente al avance de la democratización y del planeamiento sobre la lógica del mercado y del capital, la burguesía tiende a afirmar el fascismo como solución irracional y desesperada, tratando de "preservar" su civilización (Dos Santos, 1994-G, p.9). En este contexto, Theotonio dos Santos señala la cuestión de la paz, como fundamental para garantizar la supervivencia de la humanidad y su desarrollo. El define la paz de una forma activa, calificándola sobre todo como la "acción efectiva para construir las relaciones humanas y el pleno desarrollo de la cooperación e integración entre las personas y los grupos humanos" (Dos Santos & Senechal, 1985. P.7). De esta forma, la acción de construir la paz está en la base del desarrollo de una nueva civilización, definida por nuestro autor, como planetaria y que expresa "la convergencia de culturas y civilizaciones en torno a una convivencia plural, en un sistema planetario único". (Dos Santos, 1996-J, p.57).

El Capitalismo: De la Crisis de Largo Plazo a la Nueva Expansión Sustentada.

Theotonio analiza y describe el movimiento de la crisis de largo plazo señalando que, a partir de 1967, se desacelera el crecimiento económico en los países centrales y ocurren las primeras recesiones de carácter internacional de este ciclo. A estas recesiones le sucede una leve recuperación en los países centrales, entre 1971/73, que redunda en una grave depresión entre el segundo semestre de 1973 y los años 1975/76 y que no se limita sólo a los países centrales, sino que se extiende por todo el planeta. Esta depresión se caracteriza por la estagflación, por la formación de una enorme masa de excedentes financieros y por el aumento del precio del petróleo, cuyos beneficios reciclados retornan al sistema financiero internacional incrementando el excedente financiero creado por la caída de la tasa de ganancia que desencadenó todo el proceso.
El reciclaje de los petrodólares y el aumento de la exportación de capitales, conducen al enorme endeudamiento de los países del Tercer Mundo y de los países socialistas. Entre 1976-79, se establece una recuperación limitada, impulsada por la caída de los precios internacionales del petróleo y por la absorción de los excedentes financieros a través del endeudamiento del capital productivo, mediante las inversiones en grandes proyectos, incorporadores de innovaciones tecnológicas, que comienzan a provocar una revisión más profunda de la división internacional del trabajo.
La crisis de 1979/82, conducirá entonces al neoliberalismo al poder estatal. Theotonio analiza en detalle las políticas económicas del gobierno de Reagan, que lidereó, junto con el thatcherismo, el movimiento neo-liberal en el mundo y apunta las tensiones y contradicciones que presidirán la instrumentación de ese programa.
En el caso del gobierno de Reagan, él afirma que la conciliación entre una política económica, sólo aparentemente restrictiva en el plano interno, y una política agresiva en el plano internacional, acarrea profundas contradicciones en el esquema neo-liberal. Estas contradicciones se manifiestan en la generación de un enorme déficit público, sustentado por altas tasas de intereses que atraen capital del resto del mundo, generado en parte por los superávits comerciales de Japón y de Alemania, que tienen su contrapartida en un déficit comercial progresivo que profundiza y consolida la pérdida de poder relativo de los Estados Unidos en el escenario internacional.
Esta coyuntura, de altas tasas de intereses entre 1980-88, acarrea para el Tercer Mundo y en particular para la América Latina, efectos dramáticos, por las consecuencias sobre el pago de sus deudas externas y exige de estos países la obtención de significativos superávits comerciales por la vía de la disminución de las importaciones y el aumento de las exportaciones, que se traducen internamente en un fuerte aumento de la desigualdad social (Dos Santos, 1993-C, pp. 18-19).
Theotonio señala que esta coyuntura, de 1982-89, crea en el centro de la economía mundial un fenómeno extremadamente complejo, pues, paralelamente a la contención inflacionaria y la valorización del dólar en los Estados Unidos, se produce un brutal endeudamiento público externo e interno de este país y del Tercer Mundo, lo que vincula la escasez del dólar a una enorme profusión de cuasi-monedas. De esta forma, se desarrolla en la economía mundial un vasto sistema especulativo que conduce a un enorme crecimiento del sector financiero y a una masa de papeles y títulos, que son valores sin respaldo en la realidad económica (Dos Santos, 1993-A). Esta situación conduce al crack de 1987, que inicia un movimiento, inicialmente contenido, pero después activado entre 1990-94, de desinflación de la economía mundial a través de la desvalorización del dólar y de los activos financieros internacionales, a partir de la evidenciación de los límites del déficit público como mecanismo de sustentación de este sistema especulativo. La necesidad de desmontar este sistema especulativo conduce, entonces, a una fuerte recesión mundial, atenuada por la intervención de los bancos centrales alemán y japonés y de los organismos multilaterales, así como por las presiones del sector financiero para suavizar el ritmo de agotamiento del sector. En este contexto, el capital propone la liquidación del patrimonio público para dar fundamento real a esta burbuja financiera (Dos Santos, 1993-A, p.44).
Para la América Latina y particularmente para el Brasil -caso paradigmático-, este período de la coyuntura económica internacional resulta en una hipertrofia del sector financiero y en un alto endeudamiento interno y externo, con la formación de una nueva oligarquía financiera dependiente del Estado, que inviabiliza el crédito privado, las inversiones del aparato estatal y conduce al país a una inflación exponencial, subordinando la burguesía industrial al sector financiero. Esta brutal explosión inflacionaria es explicada por Theotonio dos Santos, en un análisis extremadamente original, por el hecho de que el endeudamiento externo no puede ser respaldado por la cuenta de capitales, ni por la balanza de servicios, ambas negativas, sino por la balanza comercial (Dos Santos, 1994-C).
El autor afirma todavía, que la necesidad de los Estados Unidos de equilibrar su balanza de pagos y desvalorizar los activos internacionales - lo que de hecho abrirá el camino para una expansión sustentada de la economía internacional 27 - cambiará la señal de ajuste de América Latina a la economía internacional. En lugar de los países dependientes producir superávits comerciales, se hace necesario la construcción en estos países de déficits comerciales, lo que exige una amplia reorientación de sus políticas económicas. Para que los déficits en la cuenta corriente de los países dependientes y en particular de los países latinoamericanos, puedan ser sustentados y tener respaldo, se hace necesaria una gran acumulación de reservas, articuladas por varios factores estratégicos que son: la caída de las tasas de interés internacional, los acuerdos de reducción de los pagos de la deuda externa, la valorización de la moneda local y las altas tasas de intereses locales para atraer los capitales extranjeros, la creciente deuda interna y las privatizaciones. Según Theotonio, si esta política es llevada hasta sus últimas consecuencias, en un plazo razonablemente corto - alrededor de cuatro años en cada país - terminará generando una situación de crisis dramática de desinflación de la masa de valores especulativos, colocándose en primer plano la cuestión de la liquidación del patrimonio público y de la transferencia de los recursos de las masas trabajadoras, para dar fundamento real a esta masa de valores.
Vislumbrando alternativas para este esquema, Theotonio dos Santos indica dos posibilidades (1996-L):
a) El aumento de las exportaciones a través de la priorización de la política industrial, lo que requeriría otra concertación de fuerzas político-sociales, para revisar las políticas cambiaria, monetaria, fiscal, comercial y social 28;
b) La sustitución de la atracción del capital especulativo, por el capital productivo, que realizaría inversiones destinadas sobre todo a la exportación. Todavía él ve, en la ausencia de calificación de nuestra mano de obra y en la desarticulación de la capacidad de organización del Estado para realizar políticas de infra-estructura y sociales, límites para el desarrollo de esta alternativa.
Las Alternativas Políticas y Económicas para la América Latina y el Socialismo a las Puertas del Siglo XXI.
A su regreso a Brasil, Theotonio dos Santos retoma el análisis de la cuestión del modelo político latinoamericano 29. El señala, básicamente, que en la economía mundial se desarrolla una ola democrática a partir de 1973, que alcanza sobre todo la periferia y la semiperiferia. Se desarrolla, por tanto, para estas regiones, una estrategia liberalizante por parte del gran capital internacional que va a competir con el desarrollo de los movimientos sociales y sus proyectos de democratización. Esta competencia se va a desarrollar en dos direcciones principales: 1) la forma que deberá tener el régimen político y social a ser establecido y 2) quien, o quienes, habrán de conducir el proceso.
El proyecto del gran capital gana fuerza, inicialmente, bajo la égida de la Comisión Trilateral. El fracaso de los gobiernos demócrata y social-demócrata, enfrentando la superación de la crisis de largo plazo a través de la subordinación del mercado al planeamiento y su opción por una tradición conciliatoria que no le permite eliminar los gastos del Estado a favor del gran capital, ni anular las conquistas de los trabajadores, conduce a un regreso a los principios liberales y a la conducción de la experiencia de redemocratización de las regiones periféricas y semiperiféricas bajo la hegemonía política e ideológica internacional del neoliberalismo. Aunque el proyecto del gran capital surgió con un nivel de organización muy superior al de las fuerzas populares y a pesar de que tenía, en general, el control de la dinámica del proceso democratizante, fue obligado a hacer concesiones para mantener el control de esta dinámica, que llega a perder en determinados momentos, viéndose obligado a aceptar una amplia democratización en lugar de una liberación restringida, como pretendía de inicio.
En Brasil, la coyuntura ocurrida entre 1984-89 marca el auge del enfrentamiento entre estos dos proyectos, pero la incapacidad de los sectores populares para asumir posiciones estratégicas en el poder estatal, a partir de 1988, cuando se rompe el ciclo corto expansivo de la economía, lleva a un proceso de rearticulación de las fuerzas conservadoras y define, en los años 90, la victoria de un proyecto de democratización articulado prioritariamente al capital internacional.
Una parte importante de esta etapa de la obra de Theotonio, se refiere a la problemática del socialismo de este fin de siglo30. Entre los aspectos de esta problemática que analiza, se destaca la desestructuración, en los años 90, de parte de las economías socialistas del sistema mundial, principalmente la de la URSS y los países del este europeo, con la asimilación de los mecanismos del mercado en estas regiones, en una proporción tan alta que es capaz de someter a éstos la economía basada en el planeamiento, o economía planificada. La razón básica de esta desestructuración, es la mundialización de la revolución científico-técnica, a partir de los años 70, que impuso la globalización, así como la planetarización de la economía mundial, tornando inviable el aislamiento de un grupo de países, que intentaban de esta manera desarrollarse con principios económicos distintos a los de la economía mundial (Dos Santos, 1991, p.167).
Según Theotonio, este encuentro del socialismo con el orden mundial capitalista no significará su aniquilamiento y sí un estímulo a su desarrollo dentro del capitalismo. Para él, las dimensiones nacionales o regionales resultan necesariamente limitadas para la evolución del socialismo y no pueden constituir la base de su desarrollo. El socialismo y el comunismo son formas económicas de dimensión planetaria y no pueden desarrollarse paralelamente al capitalismo, que constituye otro modo de producción de dimensión planetaria y por ahora hegemónico. Por tanto, el rompimiento del cerco que constituye la guerra fría, creada y conducida por los Estados Unidos, significa la posibilidad para el socialismo de disputar esta hegemonía al capitalismo.
Las posiciones de Theotonio dos Santos en relación a esta disputa, parecen indicar que el retroceso inmediato, o a mediano plazo, del socialismo como experiencia de construcción de un régimen económico, será más que compensado por la afirmación mundial del mismo como movimiento social y como ideal de convivencia y experiencia de gobierno. Aún considerando que en su reestructuración prevalezcan por algún tiempo los elementos destructivos y anárquicos, y la presencia del liberalismo en la URSS y en el este europeo resulte prolongada, la tendencia será a que en estos países predominen, dentro de unos pocos años, fuerzas sociales que logren articular el mercado al planeamiento estatal y se apoyen e integren a una Europa unificada bajo la égida de los partidos social-demócratas, socialistas, comunistas y verde31. (Dos Santos, 1991, pp. 154-173).
La correlación de fuerzas mundial, al inclinarse significativamente en la dirección de los partidos socialistas, social-demócratas, comunistas y verde en esta larga ola expansiva, favorece una gran acumulación de posiciones de poder por parte de los sectores populares de la sociedad, capaz de permitirles - en futuros momentos de depresión del crecimiento económico - tomar posiciones más agresivas contra la anarquía del mercado e imponer decisivamente el planeamiento, como eje del desarrollo mundial. Sin embargo, la realización de estas posibilidades dependerá de la capacidad de estas fuerzas sociales para organizarse en esta dirección, neutralizando y eliminando el peligro de la barbarie fascista (Dos Santos, 1991 y 1995-C).

La Teoría de la Dependencia Rumbo a la Teoría del Sistema Mundial.

Un último punto que destacaremos, como línea de investigación básica de Theotonio dos Santos en este período, se refiere al balance histórico y conceptual que realiza, de la teoría de la dependencia32. En estos textos él sitúa los orígenes de la teoría de la dependencia, las diferencias que se desarrollaron en su interior, las críticas en contra de ella, su actualidad histórica y sus líneas actuales y futuras de desarrollo.
Con relación a los orígenes de la teoría de la dependencia, Theotonio distingue los elementos históricos, las herramientas conceptuales, y los antagonismos que marcan su surgimiento. Así señala que la teoría de la dependencia aparece al sistematizar las evidencias - surgidas en la década del 60, a partir de la penetración del capital extranjero industrial en la América Latina y países periféricos - de que el desarrollo y el subdesarrollo son el resultado histórico del desarrollo del capitalismo como sistema mundial.
La teoría de la dependencia afirmaba dos puntos cruciales en su crítica al desarrollismo: que la estructura interna de los países dependientes había sido forjada a partir de una relación de subordinación con el capital internacional y que la acción de las condiciones externas sobre el proceso de desarrollo de los países periféricos, en una etapa de predominio de las fuerzas imperialistas y monopólicas en la economía internacional, limitaban grandemente las posibilidades de independencia de este desarrollo.
En el desarrollo de la teoría de la dependencia, Theotonio señala la formación de dos grandes líneas de pensamiento, que van a separarse progresivamente de sus identidades iniciales. Una marxista o de inspiración marxista, en la cual van a estar él mismo, además de Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra y en parte André Gunder Frank. Otra, de origen weberiana, centrada principalmente en Fernando Henrique Cardoso y Enzo Falleto.
La primera defiende la tesis de la reproducción ampliada de la dependencia dentro del sistema capitalista, de la superexplotación del trabajo, de la tendencia al fascismo, o a los regímenes de contra-insurgencia, por parte de las burguesías locales, sin excluir la presencia de tendencias democráticas y afirma al socialismo como única solución ante las olas de pobreza y miseria generadas por la dependencia. La segunda, aún cuando parte del reconocimiento económico de la situación de dependencia y de la exclusión social que genera, tiende a subordinar las variables específicas de dependencia económica a las variables políticas, negando cualquier componente estructural y cualquier lógica de reproducción ampliada de la dependencia, que substituye por la idea de dependencia negociada. De esta forma, critica los conceptos de superexplotación del trabajo33, de tendencia a los regímenes de excepción de la burguesía dependiente y del socialismo como fundamento para resolver la cuestión de la pobreza y la miseria en estas regiones. (Dos Santos, 1996 y 1994).
Durante la primera mitad de los años 70, la teoría de la dependencia alcanza su auge, diseminándose por la América Latina, Europa, Estados Unidos, Africa y Asia. A partir de la caída del gobierno de Allende, que se basó en gran medida en las tesis de la teoría de la dependencia, las críticas a la misma se van a organizar, centrándose en dos aspectos fundamentales: la crítica al predominio de lo externo en la toma de decisiones internas - con una supuesta subestimación del papel de la lucha de clases en la organización de la vida nacional -, que tiene su expresión más radical en el endogenismo; y la crítica a la noción de dependencia, a partir del aumento de los precios del petróleo, que según los críticos, mostraba el poder de los países del Tercer Mundo para convertir la dependencia en interdependencia.
Dentro de este contexto de crisis de la teoría de la dependencia y de los modelos de desarrollo socializante a ella articulados, se coloca el problema de una nueva vía para el desarrollo, que solucione la crisis a largo plazo sufrida por la America Latina desde la primera mitad de los 70. Si el endogenismo radicalizaba demasiado la noción de autonomía, para servir de paradigma crítico a la teoría de la dependencia y formular al mismo tiempo un nuevo parámetro de desarrollo, articulado al capital internacional; la versión "débil" de la teoría de la dependencia, podía servir de apoyo a la crítica de las tesis más radicales sobre la misma y producir todavía una restructuración de las estructuras internas dependientes, encaminada a lograr una nueva división internacional del trabajo.
Esta versión "débil", que no reconocía apenas que la articulación de subordinación al capital internacional fuera la más dinámica para generar el desarrollo en una situación de dependencia, conciliando así dependencia y desarrollo, priorizaba la acción política interna, presentándola como propiciadora de una mayor libertad e independencia para buscar, dentro de éstos parámetros, un fortalecimiento de lo nacional, dentro de la economía mundial.
"Desde 1974, como demostramos en nuestro artículo sobre su evolución intelectual y política, Fernando Henrique aceptó la irreversibilidad del desarrollo dependiente y la posibilidad de compatibilizarlo con la democracia representativa. A partir de ahí, la tarea democrática se convertiría en central, en contra de un Estado autoritario apoyado en las corporaciones y en una "burguesía de Estado" que sustentaba su carácter autoritario y corporativo. Los enemigos no van a ser, por lo tanto, el capital internacional y su política monopolista, captadora de los recursos generados por nuestros países. Los enemigos serán el corporativismo y una burguesía burocrática y conservadora, que entre otras cosas, limitó la capacidad de negociación internacional del país, dentro del nuevo estadío de dependencia generado por el avance tecnológico y la nueva división internacional del trabajo.
Estas tesis ganaron fuerza internacional y crearon el ambiente ideológico propicio para la formación de las alianzas de centro-derecha en México, Argentina, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil" (Dos Santos, 1996-J, p. 13).
En lo tocante a la actualidad histórica de la teoría de la dependencia, Theotonio señala que el desarrollo de la industria en los países dependientes, no condujo a la reducción de las diferencias en el dominio tecnológico entre éstos y los países centrales, ni redujo la pobreza y la miseria en ellos, sino más bien las aumentó. El afirma que se hace cada vez más dramática la situación de una América Latina vinculada al mundo posindustrial - liberador del trabajo manual -, con sus países atrapados por la deuda externa y sus intereses, que comprometen la capacidad de inversión y reducen drásticamente la creación de empleos calificados (Dos Santos, 1996-J, p.14). Por otro lado, Theotonio también señala que los países dependientes que han conseguido avanzar hacia posiciones de competitividad en la economía internacional, como Corea del Sur y otros del sudeste asiático, lo hicieron vinculándose a los centros dinámicos del capitalismo durante el período de la larga ola depresiva. Eso les permitió llevar a cabo políticas endógenas de desarrollo, que procuraron anticipar su posición en una nueva división internacional del trabajo, logrando - en los casos más exitosos- establecerse como productores de partes y componentes. Con todo, él afirma que la rearticulación de esta economía internacional, en el período largo de crecimiento, deberá reforzar los lazos de subordinación de los NIC's más exitosos, dentro del ámbito de la economía mundial.
Como dirección de desarrollo para la teoría de la dependencia, Theotonio apunta la necesidad de que la misma se desdoble en una teoría del sistema mundial. Desde su génesis, afirma, para definir su objetivo, la teoría de la dependencia partía de un enfoque global. Así, a mediados de los años 70 surge, paralelamente a la teoría de la dependencia y en parte como un resultado de los aportes de ésta, un enfoque teórico del sistema mundial que intenta analizar a las formaciones capitalistas como un sistema de relaciones económico-sociales, políticas y culturales que nace al final de la Edad Media europea y evoluciona hacia la formación de un sistema planetario que se confunde con la economía mundial34. Este enfoque en proceso de formación y que alcanza en la obra de Immanuel Wallerstein - que desarrolla la tradición analítica braudeliana - su máxima expresión, analiza la economía mundial como un conjunto integrado por la existencia de un centro, una periferia y una semi-periferia y distingue, entre las economías centrales, una hegemónica que articula a todo el sistema.
Theotonio señala los esfuerzos que la escuela analítica del sistema mundial ha realizado tratando de interpretar la economía mundial y destaca sus resultados, expresados en una profusión de conceptos bastante ricos y una enorme masa empírico-descriptiva de las diversas etapas de evolución de este sistema. Y después afirma que falta todavía a estos estudios una profundidad mayor en los análisis y la descripción de los aspectos productivos de este sistema mundial. Es en este sentido que señala que la teoría de la dependencia, al interpretar la economía mundial a partir del instrumental marxista e integrar la revolución científico-técnica en el centro del debate contemporáneo, está fuertemente capacitada para participar, creadoramente, en el movimiento de análisis del sistema-mundo, asimilando y reordenando parte de estos esfuerzos.
Tal movimiento de integración de la perspectiva de la teoría de la dependencia en la teoría del sistema mundial, implicará un salto cualitativo en el desarrollo de ambas, que podrá sentar las bases teóricas para uno de los elementos indispensables en la construcción de una civilización planetaria: la formulación de un pensamiento económico, social y político capaz de develar e impulsar, en el siglo XXI, las dimensiones planetarias de las sociedades humanas.

NOTAS

* Doutorando em Sociologia (Universidade de São Paulo), Mestre em Administração Pública (Escola Brasileira de Administração Pública/Fundação Getúlio Vargas/Rio de Janeiro), Investigador do GREMIMT (Grupo de Estudos sobre Economia Mundial, Integração Regional e Mercado de Trabalho) e Professor da Relações Internacionais da Universidade Estácio de Sá.
1 "El movimiento de lectura de El Capital se transformó en una fiebre mundial. En Sao Paulo el seminario sobre El Capital reunió por varios años lo mejor de las ciencias sociales y la filosofía de la USP. En Brasilia formamos un grupo que reunía lo mejor del país en torno a este seminario. En Chile organizamos con Fernando Henrique Cardoso, Francisco Weffort, Anibal Quijano, Pedro Paz y muchos más, un excelente seminario que luego se extendió a otros temas. En Cuba, Ernesto Che Guevara organizó un seminario de lectura de El Capital con sus viceministros y colaboradores más directos. En Francia Althusser creó un grupo de lectura que produjo como resultado final su libro Leer El Capital. Por diversas razones, a finales de la década del 60 se reunieron en Chile representantes de todas estas experiencias. Regresaron los colaboradores del Che Guevara con estas lecturas frescas, regresó de Francia Martha Hannecker, la principal discípula latino-americana de Althusser. Ruy Mauro Marini regresó de México donde desarrollara su propio grupo de lectura después de la experiencia de Brasilia. Todas estas experiencias paralelas confluían en un gran movimiento de lectura y discusión del pensamiento marxista como nunca había ocurrido en ninguna otra parte del mundo y llegaba a la vida universitaria de manera insólita. Hasta en las escuelas de Psicología y en la de Ciencias Exactas se formaban grupos de lectura de El Capital y de autores marxistas clásicos y contemporáneos". (Dos Santos, 1994-D, p.12).
2 La organización conocida como POLOP, en realidad se denominaba Organización Revolucionaria Marxista - Política Obrera y fue fundada en 1961. Unía diversos grupos, que incluían la Juventud Socialista de Rio de Janeiro, la Liga Socialista y sectores de la Juventud Socialista de Sao Paulo, las alas marxistas de la Juventud Laborista y Socialista de Minas Gerais y de la Juventud Socialista de Salvador. Entre sus fundadores estaban Theotonio dos Santos, Eric Sachs, Paul Singer, Ruy Mauro Marini, Emir Sader, Eder Sader, Vania Bambirra, Moniz Bandeira, Juarez Brito, María del Carmen Brito, Michael Lowy, Simon Schwartzman y Arnaldo Murthé.
3 Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile.
4 Theotonio desarrollará más tarde, en Chile, este enfoque dialéctico para el análisis de las clases sociales, en su trabajo O Conceito de Classes Sociais (1966).
5 Theotonio sistematizará posteriormente esta problemática en La Crisis Norte-Americana y la America Latina (1971) y Dependencia y Cambio Social (1972), al elaborar las bases de una teoría de los ciclos en países dependientes.
6. El análisis más amplio de Theotonio sobre esta temática, está en otros trabajos posteriores, particularmente en Crisis Económica y Crisis Política, 1966 que integrará sus libros Socialismo o Fascismo: Dilema de América Latina (1968) y Socialismo o Fascismo: El Nuevo Carácter de la Dependencia Latinoamericana (1972); aunque sus líneas básicas ya estuviesen desarrolladas en su tesis de maestría.
7. La formulación de Theotonio dos Santos sobre la cuestión de la dependencia; situándola históricamente como objeto de la expansión del sistema capitalista, y al mismo tiempo, como punto de acumulación de tensiones de este sistema que lo sobrepasan y se expresan en la formación de diversas experiencias sociales pos-capitalistas; establece muchos de los elementos analíticos necesarios para la construcción de una teoría del sistema mundial y señala la vía de convergencia entre la teoría de la dependencia y la teoría del sistema mundial.
8. En el artículo "La Gran Empresa y Capital Extranjero" (1966) y en el libro El Nuevo Carácter de la Dependencia (1968), Theotonio sistematiza una amplia base empírica para la elaboración de las tesis más generales sobre la teoría de la dependencia. 
9. Entre los artículos publicados en este período se destacan los "A Crise da Teoria do Desenvolvimento e as Relações da Dependência", publicado en varias ediciones y "A Estrutura da Dependência", publicado originalmente en inglés en la American Economic Review, en 1970 y en varias otras ediciones.
10. El texto clave de Theotonio sobre las corporaciones multinacionales es Imperialismo y Corporaciones Multinacionales (1973), más tarde incorporado a Imperialismo y Dependencia (1978).
11. Theotonio hace, en Crisis Norte-Americana y la América Latina (1971), un amplio estudio teórico de los ciclos económicos, sistematizando el pensamiento sobre crisis económica desarrollado por la teoría monetaria, por Schumpeter, por el Keynesianismo y neo-keynesianismo y por la teoría marxista.
12 Estas cuestiones van a ser tratadas por Theotonio dos Santos, en esta fase de su obra, principalmente en Socialismo o Fascismo: El Nuevo Carácter de la Dependencia y el Dilema Latinoamericano (1972), Imperialismo y Dependencia (1978), y en los libros anteriores que fueron en esos integrados, y también en su obra Brasil: La Evolución Histórica y la Crisis del Milagro (1978), y en el artículo "La Tecnología y la Reestructuración Capitalista: Opciones para América Latina" (1979).
13. En nuestra tesis de maestría Globalización y Capitalismo: Consideraciones Teórico-Metodológicas sobre los Nuevos Patrones de Acumulación de Capital y sus Implicaciones para las Políticas Científico-Tecnológicas (1998), que preparamos actualmente para su publicación, tratamos de situar, desde la teoría de la dependencia, los procesos de acumulación de capital en el ámbito de la globalización y extraer, para esta fase del capitalismo, las consecuencias del enfoque de Theotonio de los límites de la dependencia para internalizar el sector I.
14. Theotonio desarrolla ampliamente esta temática en diversos libros y artículos, entre los cuales se encuentran Socialismo o Fascismo: El Nuevo Carácter de la Dependencia y el Dilema Latinoamericano (1972 y 1978), La Crisis Imperialista y la Política Norteamericana - Cómo entender a Jimmy Carter (1977), "Socialismo y Fascismo en America Latina Hoy" (1977), e Imperialismo y Dependência (1978).
15. La revolución anti-imperialista realizada por las fuerzas armadas peruanas en 1968, tendía a generalizarse hacia los regímenes militares latinoamericanos - inclusive el brasileño y el argentino - que desarrollaban progresivamente aspiraciones nacionalistas de derecha, una vez cumplida la misión defensiva de garantizar por la represión las condiciones socio-políticas para el establecimiento de los nuevos estadíos de acumulación de capital. Se colocaba la cuestión de la transformación de estos países en potencias regionales y se acumulaban choques fronterizos locales y regionales. 
16. En lo tocante a las condiciones propiciadas por el imperialismo al movimiento socialista, Theotonio destaca, particularmente, dos aspectos para el desarrollo revolucionario: las regiones de mayor acumulación de contradicciones para el mantenimiento del sistema capitalista y las coyunturas del ciclo económico especialmente favorables para la expansión del movimiento socialista (Dos Santos, 1978-B, y Dos Santos y Bambirra 1980).
17. Los trabajos en que Theotonio desarrolla sus reflexiones más generales sobre la estrategia y la táctica, son los dos volúmenes de su libro con Vania Bambirra, Estrategia y Táctica Socialistas De Marx, Engels y Lenin (1980), que concentran los estudios realizados en el Brasil, Chile y México.
18. Theotonio asume así una fuerte perspectiva crítica al foquismo, indicando su espontaneísmo y su fundamentación en una perspectiva anti-dependentista de las sociedades latino-americanas (Dos Santos, 1978-B, pp 437-460). 
19. Las condiciones para el mayor desarrollo de un fuerte apoyo internacional están asociadas, para Theotonio, a las fases depresivas del ciclo económico en los países centrales, cuando éstos se dividen interna y externamente, perdiendo las condiciones para una ofensiva política, económica, ideológica y militar. (Dos Santos, 1978-B).
20. Theotonio toma parte en el consejo directivo y organiza el primer encuentro de esta asociación en la América Latina, en 1976, en México.
21. Theotonio funda el Consejo Latino-Americano de Ciencia y Tecnología (1984), bajo la presidencia de Leonel Corona, con la participación del FAST y de representantes de la Escuela de Regulación. 
22. Los principales trabajos de Theotonio sobre revolución científico-técnica son: La Revolución Científico-Técnica Tendencias y Perspectivas (1977) "La Tecnología y la Reestructuración Capitalista: Opciones para América Latina" (1979), Revolução Científico-Técnica e Capitalismo Contemporâneo (1983), Revolução Científico-Técnica e Acumulação de Capital (1987), "Revolução Científico-Técnica e Divisão Internacional do Trabalho" (1992), y Revolução Científico-Técnica, Nova Divisão Internacional do Trabalho e Sistema Mundial (1994). Los estudios de Theotonio sobre la revolución científico-técnica darán lugar aún, a una reflexión teórico-metodológica sobre el papel de las fuerzas productivas en el mundo contemporáneo, que se concreta en su libro, Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción, (1984).
23. Theotonio anticipa esta concreción de la vocación mundializante con el desarrollo de la revolución científico-técnica, en su libro Revolución Científico-Tecnica y Capitalismo Contemporáneo, (1983), cuyas tesis ya habían sido en parte enunciadas por el autor, en la década del 70 (Dos Santos, 1983, p.24).
24. Véase particularmente sus textos "As Ilusões do Neoliberalismo" (1993), "Latin America: Democratization and Structural Adjustment" (1994), "Global Economic and Sustainable Development: A Program of Studies" (1996), "Há Solução para o Desemprego Estrutural?" (1996), y "Modernidade e Neoliberalismo: Uma Falácia"(1996).
25. Para fundamentar estas posiciones, Theotonio manipula un esquema de ciclos civilizacionales, propuesto por Romano y Vivanti (1974), de una amplitud aproximada de 500 años (1996-C). 
26. Los principales textos con que Theotonio aborda esta temática son: "As Ilusões do Neoliberalismo" (1993), "Latin America: Democratization and Structural Adjustment" (1995) , "Modernidade e Neoliberalismo: Uma Falácia" (1996), "O Papel do Estado em um Mundo em Globalização" (1997), y sus libros A Crise Internacional do Capitalismo e os Novos Modelos de Desenvolvimento (1985) y Economia Mundial, Integração Regional e Desenvolvimento Sustentável (1993). 
27. En este sentido, Theotonio dos Santos señala: "Hace mucho venimos defendiendo la tesis de que la década del 90 sería marcada por una violenta desvalorización de los activos, que desvalorizará el capital constante a nivel mundial y permitirá así un nuevo y sólido período de crecimiento de la economía mundial, con la introducción de innovaciones radicales a través de la incorporación de nuevas tecnologías". (Dos Santos, 1993-A, pp. 44-45). 
28. La solución para la cuestión económica y social latinoamericana, y específicamente brasileña, moviliza en el período la atención teórica y política de Theotonio. Una importante referencia en su obra, en esta dirección, es su libro: O Caminho Brasileiro Para o Socialismo (1985), en el que esboza un esquema de superación de las relaciones de dependencia en el Brasil, que se compone de un programa de emergencia, un programa de reformas de base, y un programa de transición al socialismo. 
29. Véase principalmente su libro Democracia e Socialismo no Capitalismo Dependente (1991) y los artículos "Latin America: Democratization and Structural Adjustment" (1995), "Fernando Henrique Cardoso e a Teoria da Dependência" (1994), y "Teoria da Dependência: Um Balanço Histórico e Teórico" (1996), que son referencias fundamentales al tema.
30. Las implicaciones epistemológicas del nuevo contexto histórico en que se inserta el desarrollo socialista son tratadas por Theotonio en "Economía Política Marxista: Um Balance" (1996).
31. El panorama hoy, en 1997, de una Europa predominantemente dominada por partidos social-demócratas y socialistas, parece aproximar aceleradamente la confirmación de varios de los aspectos de estos postulados de Theotonio dos Santos.
32. Este balance se expresa principalmente en Democracia y Socialismo en el Capitalismo Dependiente (1991) y en artículos como "Fundamentos Teóricos do Governo Fernando Henrique Cardoso" (1994) y "Teoria da Dependência: Um Balanço Histórico e Teórico (1996).
33. Es preciso mencionar que Fernando Henrique Cardoso nunca distinguió adecuadamente la centralidad que posee en la acumulacción de capital - al lado de la producción de valor - la apropiación del valor. Mucho menos distinguió el papel desempeñado por la tecnología extranjera en el impulso a la apropiación de valor vis-à-vis a la producción de valor en los países dependientes, no pudiendo de esta forma, situar adecuadamente a un nivel teórico, el concepto de superexplotación del trabajo, formulado por Ruy Mauro Marini.
34. Theotonio dos Santos en "Teoría da Dependencia: Um Balanço Histórico e Teórico", resume las contribuciones más relevantes de la teoría de la dependencia para el análisis de la economía mundial como un fenómeno independiente, (Dos Santos 1996, p.25). 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dos Santos, Theotônio (1963) Quais são os Inimigos do Povo?. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.
(1964) La Clase Dominante Brasileña. Brasília, Tese de Mestrado apresentada ao Departamento de Ciência Política da UNB. 
(1965) "A Ideologia Fascista no Brasil". Revista Civilização Brasileira, Rio de Janeiro, n. 3, jan./jul.
(1968) El Nuevo Carácter de la Dependencia. Santiago, CESO. 
(1968) Socialismo o Fascismo: el Dilema Latinoamericano. Santiago, Editorial Prensa Latinoamericana.
(1971-A) "Chile: La Unidad Popular", Revista Libre, Paris, n. 1, set./nov. p.p. 153-164. 
(1971-B) La Crisis Norteamericana y América Latina. Santiago, Editorial Prensa Latinoamericana. 
(1972-A) Dependencia y Cambio Social. Santiago, CESO. 
(1972-B) La Lucha Legal y la Estrategia Revolucionaria de Masa según Engels, Sociedad y Desarrollo, Santiago do Chile, n. 3, jul./set. p.p. 157-172.
(1972-C) "Problemas de la Transición al Socialismo y la Experiencia Chilena" en Problemas da Transição Para O Socialismo, CESO y CEREN, ed. Lisboa, Iniciativas Editoriais, 1976, p.p. 97-120.
(1973-A) Imperialismo y Corporaciones Multinacionales. Santiago: Editorial Prensa Latinoamericana.
(1973-B) "La Unidad Popular Chilena y el Contexto Teórico y Histórico Latinoamericano", Problemas del Desarrollo, México D.F., n. 16, p.p. 31-48.
(1973-C) "Sobre el Processo Revolucionario Chileno", Trimestre Ideológico, Caracas, n. 15, abril/jun. 1973, p.p. 23-54.
(1976) "Problemas Estratégicos y Tácticos de la Revolución Socialista en América Latina" en El Gobierno de Allende y la Lucha por el Socialismo en Chile, IIE-UNAM, México, p.p. 321-335.
(1977-A) La Crisis del Imperialismo y la Política Externa Norteamericana - Cómo Entender a Jimmy Carter. México D. F, Ediciones de Cultura Popular.
(1977-B) La Revolución Científico-Técnica- Tendencias y Perspectivas, México D.F, Facultad de Economia UNAM, 1977.
(1977-C) Mise au Point sur la Théorie de la Dépendance, Otawa: Université de Ottawa, Notes de Récherches, n. 4, Les Ateliers de Récherches Latinoaméricains, Institut de Coopération Internationale, 1977.
(1977-D) "Socialismo y Fascismo en América Latina Hoy", Revista Mexicana de Sociologia, México D.F., vol. XXXIX, n. 1, ene./mar. p.p. 173-190.
(1978-A) Brasil: La Evolución Histórica y la Crisis del Milagro Economico. México D.F.: Editorial Nueva Imagem, 1978. 
(1978-B) Imperialismo y Dependencia. México D.F., Ediciones Era.
(1978-C) "Notas sobre la Teoría del Desarrollo, La Dependencia y la Revolución, Algunas Reflexiones Metodológicas y Historicas", SEPLA, México D.F. 
(1978-D) "Transferencia Tecnológica y Dependencia Económica", Economía e Socialismo, Lisboa, n. 24, marzo 1978, p.p. 40-46.
(1978-E) Socialismo o Fascismo: el Nuevo Carácter de la Dependencia y el Dilema Latinoamericano, México D.F., Editorial Edicol, (edición revisada y ampliada).
(1979-A) "A Crise International do Capitalismo: Balanço e Perspectivas", Civilização Brasileira, Rio de Janeiro, n. 20, 1979, p.p. 93-123.
(1979-B) "La Cuestión del Fascismo en América Latina" (Debate con Ruy Mauro Marini, Agustín Cueva, y Pío Garcia), Cuadernos Políticos, México D.F., n. 18, 1979, p.p. 13-33.
(1979-C) "La Dimensión Tecnológica en la Reestruturación del Capitalismo Contemporáneo", Comercio Exterior, México D.F., Vol. 29, n. 12, diciembre, p.p. 1361-1370.
(1980) "A Viabilidade do Capitalismo Dependente e a Democracia" in A Questão da Democracia, CEDEC, ed. Rio de Janeiro, Paz e Terra, p.p. 53- 68.
(1983-A) Revolução Científico-Técnica e Capitalismo Contemporâneo. Petrópolis, Vozes. 
(1983-B) Teorias do Capitalismo Contemporâneo. Belo Horizonte, Vega. 
(1984) "Cultura y Dependencia en América Latina: Algunos Apuntes Metodológicos e Históricos" en Cultura y Creación Intelectual en América Latina, Pablo Gonzales Casanova, ed. México D.F.Siglo XXI.
(1985-A) "A Crise e os Movimentos Sociais no Brasil", Política e Administração - FESP, Rio de Janeiro, n. 2, p.p. 155-169.
(1985-B) A Crise Atual e sua Dimensão Tecnológica", Textos para Discussão - FESP, Rio de Janeiro, 1985.
(1985-C) "O Endividamento Externo e suas Razões Estruturais", Política e Administração/FESP, Rio de Janeiro, n. 1, p.p. 29-40. 
(1985-D) "Condicionantes Internos e Externos da Sucessão Presidencial", Textos para Discussão - FESP, Rio de Janeiro, 1985.
(1985-E) "Constituinte: uma Agenda para o Debate" en Constituinte no Brasil Hoje, Emir Sader, ed. São Paulo, Brasiliense, p.p. 157-176.
(1985-E) Forças Produtivas e Relações de Produção. Petrópolis, Vozes.
(1985-F) O Conceito de Classes Sociais. Petrópolis, Vozes.
(1986-A) "Desarrollo Cultural y Científico: Relaciones e Interrelaciones", Temas, Habana, n. 9, p.p. 5-21.
(1986-B) O Caminho Brasileiro para o Socialismo. Petrópolis, Vozes.
(1986-C) "Socialismo: Movimento, Ideal e Prática Histórica no Limiar do Século XXI", Ensaio, São Paulo, n. 15-16, p.p. 109-127.
(1987-A) La Crisis Internacional del Capitalismo y los Nuevos Modelos de Desarrollo. Buenos Aires, Contrapunto.
(1987-B) Revolução Científico-Técnica e Acumulação de Capital. Petrópolis, Vozes. 
(1988) "Impasse: O Combate Pacífico pela Sobrevivência", Humanidades, Brasília , ano V, n. 18, p.p. 54-63.
(1989-A) "Integração Latino-Americana: Forças Políticas em Choque, Experiências e Perspectivas", Revista Brasileira de Ciência Política, Brasília, vol. 1, n. 1, p.p. 71-90.
(1989-B) "Os Direitos Humanos e os Direitos dos Povos na Busca da Paz Mundial" in Educação Internacional, Paz e Direitos Humanos, Antônio Houaiss, ed. Rio de Janeiro, Instituto Brasileiro de Educação, Ciência e Cultura, UNESCO.
(1990-A) "A Revolução Científico-Técnica e a Nova Divisão Internacional do Trabalho", The Ritsumeikan Journal of International Studies, Kyoto, vol. 3, n. 1.
(1990-B) "Proyectos Sociales Alternativos en Ciencia y Tecnología para la América Latina" en Perspectiva Científica y Tecnológica en América Latina - Intercambio de Experiencias CEE y América Latina, Leonel Corona México.D.F., Editora de la UNAM, p.p. 233-244.
(1991) Democracia e Socialismo no Capitalismo Dependente. Petrópolis, Vozes.
(1992-A) "Modernidade e Neo-Liberalismo: Uma Falácia", Revista CIDE, jul./set., RJ, p.p. 13-15.
(1992-B) "The Future of Geopolitical Alignments", The Ritsumeikan Journal of International Relations, Kyoto, vol. 4, n. 3, marzo 1992, p.p. 1-32 (en inglés).
(1993-A) "As Ilusões do Neoliberalismo" Carta - Falas, Reflexões, Memórias. Informe de distribuição restrita do senador Darcy Ribeiro, Brasília, n. 8, p.p. 29- 50.
(1993-B) "Brazil's Controlled Purge: The Impeachment of Fernando Collor", NACLA - Report on the Americas, EUA, n. 27, nov/dic, p.p. 71-78.
(1993-C) Economia Mundial, Integração Regional e Desenvolvimento Sustentável - As Novas Tendências da Economia Mundial e a Integração Latino-Americana. Petrópolis, Vozes.
(1993-D) "Globalização e Regionalização na Economia Mundial", Indicadores Econômicos FEE, mayo, p.p. 78-96.
(1993-E) "Quelques Idées sur le Système Monde" en Points de Vue sur le Système Monde, Michel Beaud e Olivier Dollfus, ed. Cahier du GEMDEV, Université Paris VII, Équipe Système Monde, París, mayo, 1993, p.p. 55-66.
(1994-A) "A Globalização Reforça as Particularidades" en Território: Globalização e Fragmentação, Milton Santos, ed. São Paulo, Hucitec - ANPUR, p.p.72-76.
(1994-B) "Fundamentos Teóricos do Governo Fernando Henrique Cardoso", Política e Administração FESP, Rio de Janeiro, Vol. 2, nº4, p.p. 64-73.
(1994-C) Grupos Financeiros e Déficit Público. Rio de Janeiro, FESP.
(1994-D) Memorial. Niterói, mimeo. 
(1994-E) Os Elos Perdidos de uma Teoria Elegante. Niterói, mimeo. 
(1994-F) "Reflexões Críticas sobre o Modelo Econômico da Ditadura Militar", Carta - Falas, Reflexões, Memórias. Informe de distribuição restrita do senador Darcy Ribeiro, Brasília, nº11, p.p. 69-90.
(1994-G) Revolução Científico-Técnica, Nova Divisão Internacional do Trabalho e Sistema Mundial. Vitória : Cadernos da ANGE, 1994. 
(1995-A) "A Economia Política Marxista: Um Balanço" Raízes, Campina Grande, n.11, ene-jun 1995, p.p. 1-20.
(1995-B) Evolução Histórica do Brasil - Da Colônia à Crise da Nova República. Petrópolis, Vozes. 
(1995-C) "Latin America: Democratization and Structural Adjustment" in The Transition to Market Economy and the Transition of Market Economy, Iida Tsuneo e Kashioka Tomihide, Kyoto, ed. International Research Center for Japanese Studies, p.p. 77-89. 
(1996-A) "A Retomada do Desenvolvimento". Gazeta Mercantil, Rio de Janeiro, 13 de jun.
(1996-B) "A Superação da Anarquia Financeira", Gazeta Mercantil, Rio de Janeiro, 29 abr.
(1996-C) "Crises Econômicas e Ondas Longas na Economia Mundial". Textos para Discussão, n. 5, Gremint/UFF.
(1996-D) "Há Solução Para O Desemprego Estrutural?". Gazeta Mercantil, Rio de Janeiro, 24-26 mai.
(1996-E). "Renascimento do Movimento Sindical". Gazeta Mercantil, Rio de Janeiro, 29 de jul.
(1996-F). "Global Economics and Sustainable Development: A Programme of Studies, Unesco, UNU/WIDER, Paris, p.p. 5-16.
(1996-G). Natureza, Tecnologia e Conhecimento: por um Desenvolvimento Sustentável. Niterói, GREMIMT/UFF (Grupo de Estudos sobre Economia Mundial, Integração Regional & Mercado de Trabalho ) Textos Para Discussão, n. 19, 1996.
(1996-H). "O Desenvolvimento Latinoamericano: Passado, Presente e Futuro (uma homenagem a André Gunder Frank)" in The Underdevelopment of Development - Essays in Honor of André Gunder Frank, Sing Chew e Robert Denemark, ed. Londres e Nova Delhi, Sage, p.p. 149-170. 
(1996-I), "Sistema Econômico Mundial: Gênese e Alcance Teórico" Textos para Discussão n 6, Gremint/UFF.
(1996-J). "Teoria da Dependência: Um Balanço Histórico e Teórico". Mimeo.
(1996-L). "As Dificuldades do Plano Real". Inverta, Rio de Janeiro, 10-16 dez. 
(1997-A). "A Politização da Natureza e o Imperativo Tecnológico" en Geografía Política do Desenvolvimento Sustentável, Bertha Becker e Mariana Miranda, ed. Rio de Janeiro, Editora da UFRJ, p.p. 55-62.
(1997-B). O Papel do Estado num Mundo em Globalização. Niterói, GREMIMT/UFF (Grupo de Estudos sobre Economia Mundial, Integração Regional & Mercado de Trabalho) Textos Para Discussão n. 20 , 1997.
Dos Santos, Theotônio et alli (1986). "Mesa Redonda: A Estratégia da Revolução Brasileira" (Participação como debatedor ao lado de Carlos Nelson Coutinho, Franscisco Weffort e João Machado) en A Estratégia Revolucionária na Atualidade, Crítica Marxista, São Paulo, Joruês, p.p. 131-156.
Dos Santos, Theotônio & Bambirra, Vânia (1978). "Brasil: Nacionalismo, Populismo y Dictadura. Cinquenta Años de Crisis Social" en América Latina: Historia de Medio Siglo - vol I - América del Sur, Pablo González Casanova, ed. México D.F., Siglo XXI, p.p.129-177.
Dos Santos, Theotônio & Bambirra, Vânia (1978). "Dictadura Militar y Fascismo en Brasil" en El Control Político en el Cono Sur, Hugo Miranda R., ed. México, D.F., Siglo XXI, p.p. 157-189.
Dos Santos, Theotônio & Bambirra, Vânia (1980). La Estrategia y Táctica Socialistas, de Marx y Engels a Lenin (com). México D. F., Ediciones Era, 2 volumes.
Dos Santos, Theotônio & Senechal, Gustavo (1985). Peace Education in The Brazilian Universities. Rio de Janeiro, FESP. 
Marini, Ruy Mauro (1990). Memorial. Mimeo
Martins, Carlos Eduardo (1998). Globalização e Capitalismo: Considerações Teórico-Metodológicas sobre os Novos Padrões da Acumulação de Capital e suas Implicações para as Políticas Científico-Tecnológicas. Disertación de Maestría presentada en la Escuela Brasileña de Administración Pública de la Fundación Getúlio Vargas (EBAP/FGV-RJ). Rio de Janeiro.
Ouriques, Nildo (1996). La Teoría Marxista de La Dependencia: Una História Crítica. Tese de Doutorado apresentada à Facultad de Economia de la Universidad Nacional Autonóma de México. México D.F.

http://theotoniodossantos.blogspot.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA