
Se destacan otros investigadores por orden alfabético: F. Bourricaud: “Poder y sociedad en Perú contemporáneo” (1967), y coautor con Bravo Bresani de “La oligarquía en Perú” (1969). Lourdes Carpio: “Las mujeres campesinas del Perú” (1977), Julio Cotler: “Crisis política y populismo militar”, en “Perú hoy” ( 1971) y otros ensayos. Fernando Fuenzalida “Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú” (1976), Ismael Frías: “La revolución peruana y la vía socialista” (1970), César Germaná: “Universidad y sociedad” (1977) y “Capas medias y poder” (1980), Carlos Malpica: “Los duelños del Perú” (1975), José Matos Mar: “Perú Hoy” (1975), Rodrigo Montoya: “Izquierda unida y Sendero” (1983) y numerosos artículos y folletos. HugoNeira: “Sindicalismo campesino y complejos regionales agrícolas” (1970), Ana María Portugal: “Hacia una comprensión del feminismo en Perú” (1978), Felipe Pontocarrero: “El gobierno militar y el capital imperialista” (1976), Augusto Salazar Bondy: “Historia de las ideas en el Perú contemporáneo” (1967), Fernando Sánchez Albavera, coautor con Antonio Cornejo Polar de: “Culturas y clases sociales. Problema nacional” (1981), Denis Sulmont: ”El movimiento sindical en un contexto de reformas: Perú 1968-1976” (1976), Santiago Urzúa: “El desafío de Sendero Luminoso” (1992), Mariano Valderrama: ”Siete años de reforma agraria” (1976), Víctor Villanueva: “El militarismo en el Perú” (1962), quienes tuvieron maestros de la talla de J. Basadre, uno de los más relevantes historiadotres de Latinoamerica
De los luchadores, al mismo tiempo pensadores, cabe mencionar a Hugo Blanco, quien partiendo del concepto de que el motor de la insurrección peruana era el campesinado, comenzó una campaña de sindicalización y organización de campesinos y pueblos originarios, señalando que lo básico en el momento de la rebelión, en el valle de la Convención (1962-63), no era la creación prematura de focos guerrilleros, sino la formación de milicias campesinas. No alcanzó a coordinarse con el MIR peruano porque Luis de la Puente Uceda
De los luchadores, al mismo tiempo pensadores, cabe mencionar a Hugo Blanco, quien partiendo del concepto de que el motor de la insurrección peruana era el campesinado, comenzó una campaña de sindicalización y organización de campesinos y pueblos originarios, señalando que lo básico en el momento de la rebelión, en el valle de la Convención (1962-63), no era la creación prematura de focos guerrilleros, sino la formación de milicias campesinas. No alcanzó a coordinarse con el MIR peruano porque Luis de la Puente Uceda

No hay comentarios.:
Publicar un comentario