Suramérica como vanidad y mentira
El punto de partida, para hablar de identidad en González, es la
afirmación de que en Suramérica, cuyo mapa “se parece a un jamón
con tres grandes venas […] y que se encuentra amarrado a Norteamérica por una débil longaniza”13, no hay nada original, nada propio,
puesto que este continente ha sido producto de la copia e imposición
de modelos e ideologías ajenas, un territorio que carece de substancia,
porque “vanidad significa carencia de sustancia; apariencia vacía […]
Acto de vanidad es el ejecutado para ser considerado socialmente.
Aparentar es el fin social del vanidoso”14. Suramérica, entonces, es
un territorio vanidoso, al que poco le importa el ser, más aún, éste
se ve desplazado por el parecer. “Hemos agarrado ya a Suramérica:
Vanidad. Copiadas constituciones, leyes y costumbres; la pedagogía,
métodos y programas, copiados; copiadas todas las formas”15.
Pareciera que Suramérica ha desviado su destino desde el mismo momento en que los conquistadores españoles arribaron a este
territorio, le hurtaron su esencia y le privaron de ejercer un papel
protagónico en la historia de la humanidad, haciendo de éste el
Continente de la apariencia. Por eso le es indispensable recuperar
su ser, ese mismo ser que desapareció con la conquista y mutó en
parecer, puesto que una auténtica manifestación de la cultura sólo
se da desde el ser verdadero y no desde la apariencia, desde un ser ajeno o impuesto, y debido a que lo aparente es apenas una imagen
representativa de la esencia o intimidad. Se debe tener en cuenta que:
Ambicioso de oro llegó Cristóbal Colón a esta tierra donde
miércoles, 7 de diciembre de 2022
De la privatización a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela -
En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del petróleo venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).
martes, 6 de diciembre de 2022
Empresas y nazismo. El apoyo de las grandes corporaciones a Hitler
Kodak, Bayer, Coca Cola, Nestlé, IBM, BMW, Adidas, Volkswagen entre otras; financiaron y apoyaron al régimen nazi antes y durante la Segunda Guerra Mundial con la complicidad de los países aliados. Esta nota fue publicada originalmente en diciembre de 2016.
Muchas empresas que comercializan actualmente marcas líderes reconocidas internacionalmente, fueron entre 1933 y 1945 cercanas y beneficiadas por el régimen nacionalsocialista. Estas corporaciones fueron las que sostuvieron gran parte del esfuerzo alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Kodak, Bayer, Coca Cola, Nestlé, IBM, BMW, entre otras. Como era de esperarse, ninguna recordó durante la posguerra sus vínculos con el nazismo. Sucede que estas mismas firmas tuvieron un rol fundamental en la recuperación alemana, por eso los aliados durante muchos años omitieron el rol de estas empresas durante el nazismo.
Cuando finalizó la Primera Guerra Mundial, los países vencedores impusieron a Alemania, en el Tratado de Versalles, condiciones económicas humillantes para que aceptase toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248, Alemania debió desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales (que incluía la entrega de la zona del Ruhr-región carbonífera muy importante para el desarrollo industrial- a Francia) y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los vencedores.
Lograron hacer esto luego de que la caída del Káiser alemán y la derrota de la revolución obrera de 1918 gracias a la socialdemocracia alemana. A todo esto hay que sumarle la crisis hiperinflacionaria de 1922, las crisis políticas, la caída de un 40% de los ingresos de divisas luego del crack financiero de 1930; la bajada del nivel de precios de bienes y servicios que deterioraron la industria, y los importantes paros obreros durante 1932.
Un 9 de Mayo la URSS venció al NAZISMO en Europa
El 9 de Mayo una celebración muy importante en Rusia y en las repúblicas exsovieticas, que también debería serlo también en el mundo.
La Unión Soviética derrotó al fascismo en 1945. Un triunfo que costó 20 millones de muertos soviéticos y que recién cuando el ejército rojo comenzó la ofensiva, hizo que las potencias occidentales actuaran con el famoso Desembarco de Normandía. Lo hicieron tras observar durante años como los nazis (creación del capitalismo) avanzaban hacia el oeste.
El sufrimiento de los rusos y de las repúblicas que conformaban la URSS fue tremendo. Como ejemplo el bloqueo a Leningrado, una acción militar de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial que buscó apoderarse de la ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo). Sin embargo, ante la heroica defensa soviética, se les hizo imposible tomar la ciudad rápidamente, por lo que los alemanes y sus aliados finlandeses optaron por bloquear la ciudad y dejar morir de hambre y frío a la población civil y a la guarnición de la ciudad. Murieron cientos de miles.
Por tanto, el 9 de mayo Se conmemora el aniversario de la victoria de las tropas de la URSS sobre la Alemania nazi, que se produjo en el año 1945.
Comparar fascismo y comunismo es como comparar la enfermedad con la vacuna.
miércoles, 26 de enero de 2022
EL PROBLEMA FEMENINO Y EL MARXISMO en "El marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino" Catalina Adrianzen
El marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino
I.
EL PROBLEMA FEMENINO Y EL MARXISMO
El problema femenino es una cuestión importante para la lucha popular. Y su importancia es hoy mayor porque se intensifican acciones tendientes a la movilización de las mujeres; movilización necesaria y fructífera desde la posición de la clase obrera y al servicio de las masas populares, pero que impulsada por y en beneficio de las clases explotadoras actúa como elemento de divisionismo y freno de la lucha popular.
En este nuevo período de politización de las masas femeninas en el cual nos desenvolvemos, teniendo como base una mayor participación económica de las mujeres en el país, es indispensable prestar seria atención al problema femenino en tanto estudio e investigación, incorporación política y consecuente labor organizativa. Tarea que plantea tener presente la gran tesis de Mariátegui que enseña : "LAS MUJERES COMO LOS HOMBRES SON REACCIONARIAS, CENTRISTAS O REVOLUCIONARIAS, NO PUEDEN, POR CONSIGUIENTE , COMBATIR JUNTAS LA MISMA BATALLA. EN EL ACTUAL PANORAMA HUMANO LA CLASE DIFERENCIA A LOS INDIVIDUOS MAS QUE EL SEXO". Así, desde el comienzo, la necesidad de una comprensión científica del problema femenino exige partir incuestionablemente de la Concepción de la clase obrera, del marxismo.
1. La teoría de la mujer como "naturaleza femenina deficitaria"
A lo largo de los siglos las clases explotadoras han sostenido e impuesto la pseudo teoría de la "naturaleza femenina deficitaria", que ha servido para justificar la opresión que hasta hoy experimentan las mujeres en las sociedades en que la explotación, sigue imperando.
Así, la alabanza de los judíos: "Bendito sea Dios, nuestro Señor y Señor de todos los mundos, por no haberme hecho mujer" y el conformismo de las judías que rezan: "Bendito sea el Señor que me ha creado según su voluntad", expresan claramente el menosprecio del mundo antiguo por la condición de la mujer. Estas ideas también predominaron en el esclavismo griego; el famoso Pitágoras decía: "Hay un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer"; y hasta el gran filósofo Aristóteles sentenció: "La hembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades", y "El carácter de las mujeres padece de un defecto natural".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Me Gusta
Label Cloud
- AMBIENTE (20)
- AMERICA (269)
- Artículos (10)
- capitalismo (5)
- EL DELITO ES UN PRODUCTO NECESARIO DEL CAPITALISMO (6)
- Encubrimeinto y usurpación de América (20)
- Estados unidos: centro de la crisis mundial (9)
- IDEAS (224)
- Intervenciones militares de EE.UU. (6)
- INVASION (26)
- LEGADOS (200)
- MITRA: ¿un niño parecido a Jesús? (1)
- MUJERES (48)
- MUNDO (126)
- VENEZUELA (96)
LA POBREZA EN EL MUNDO
Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945
La II Guerra Mundial en 7 minutos
enter>
LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO
LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO
Jimi Hendrix- Himno Estadounidense
CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA
LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE
“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.