"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

martes, 27 de septiembre de 2011

EL MUNDO ÁRABE VISTO DESDE LATINOAMÉRICA

Entrevista a Luis Britto García, analista venezolano, titular emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Lidia FagaleIADEG Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos


Mientras continúan desarrollándose acontecimientos en el norte de África con implicancias geopolíticas a nivel mundial, los alcances de las revueltas en el mundo árabe -que responden a múltiples causas- son motivo de análisis y de un debate que deja entrever distintas matrices ideológicas y experiencias históricas a la hora de analizar tan complejo escenario. Gobiernos y sectores de la izquierda latinoamericana han manifestado, mayoritariamente, el rechazo a la intervención de la OTAN, de los Estados Unidos y los países de la Unión Europea en el caso de Libia. Seis meses antes de los bombardeos que produjeron más de 50 mil muertos, Fidel Castro anticipaba: “Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días”. En tanto, para algunos intelectuales europeos las revueltas de la población árabe en general y, en particular la de Libia, deben ser consideradas verdaderas “revoluciones” sociales que buscan un nuevo paradigma democrático de desarrollo y por consiguiente, merecen mayor atención por parte de Latinoamérica, cuyas experiencias políticas recientes tienen similitud con las revueltas árabes, más allá de la intervención de las potencias imperiales a través de la OTAN.En Buenos Aires, justamente, tuvo lugar un coloquio internacional “Las Revoluciones árabes y la nueva geopolítica mundial, organizado por el periódico Le Monde Diplomatic, Cono Sur. Uno de los exponentes del pensamiento latinoamericano es Luis Britto García, venezolano, titular emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de su país. Luis Britto García , en este dialogo, nos clarifica lo que ha priorizado el pensamiento latinoamericano frente a los acontecimientos ocurridos en distintos países árabes y, fundamentalmente en Libia.


- En la presentación de la mesa donde Usted participará como ponente se dice que “llama la atención el silencio por parte de Gobiernos progresistas de Latinoamérica frente a las revueltas árabes”. A la vez que se resalta “lo sorprendente de este silencio” dado que estos gobiernos- llegados al poder mediante las urnas- tienen mucho en común con los movimientos insurreccionales árabes. ¿Coincide usted con este planteo?


-LBG: Debo admitir que me llamó la atención la postura que se fija de antemano en el programa que se ha entregado a los participantes. Lo mismo le ocurrió a mi compañera de mesa, Elizabeth Carvalho, de Brasil, periodista y escritora. Lo hemos comentado. Desde mi visión, lo que está pasando en el mundo árabe es muy distinto a lo que aconteció en Latinoamérica. Por supuesto que reivindico las revueltas de Túnez, o de Egipto, pero hay otra, sumamente dudosa y es la de Libia, donde los hechos se han basado en una guerra civil impulsada por intereses de un grupo de los países integrantes de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)- Estados Unidos, Francia e Inglaterra-, quienes han apoyado a los opositores al Gobierno de Gaddafi con recursos económicos y armas. Además no hay que omitir que de ese país sale anualmente petróleo por 76.557 mil millones de dólares, que mantiene funcionando a Europa. Ésta no habilita energías alternativas, saquea a países que sí la tienen. Tampoco es cierto que hubo silencio por parte de algunos países de nuestra región. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, el gobierno ha defendido la autonomía, la no injerencia de fuerzas extranjeras para resolver el conflicto, y el derecho que le asiste a todo pueblo de mantener y defender su autonomía. Debemos recordar que América Latina vive amenazada por parte de los Estados Unidos. Nuestro gobierno ha sido prudente e hizo serios intentos para que tanto la Liga Árabe como la Unión Africana propicien la paz. En ese sentido también trabajó el gobierno de Brasil, Bolivia y Ecuador.Latinoamérica no tiene una mirada opuesta a las demandas de quienes vienen protagonizando protestas, revueltas, movilizaciones en los países árabes. Dado que las revueltas en líneas generales están motivadas por diversos factores: crisis alimentaria, crisis económica mundial, deterioro generalizado de la calidad de vida de la población, etc. y esto se extiende al tercer mundo. Es cierto que ha habido autocracias muy apoyadas por Occidente y que han dejado insatisfechas las necesidades de la gente. Esto es similar a lo vivido durante la década de los 90 en Latinoamérica con la aplicación de medidas neoliberales inspiradas en el Consenso de Washington. Esta realidad es similar en Túnez, Egipto, Bahrein pero en Libia me parece distinto al estar directamente vinculada por la disputa en el control de los hidrocarburos. Esa guerra, la de Libia, es una guerra por el petróleo.


-¿Cuál ha sido el papel de los medios hegemónicos frente a los acontecimientos Libios?


-LBG. Te respondo con un dicho: En una guerra la primera baja es la verdad. La guerra civil en Libia o el intento de agresión empieza con supuestos bombardeos contra la población civil que nunca se comprobaron, tampoco existieron imágenes convincentes de los manifestantes agredidos. Los corresponsales de TELESUR no lo pudieron verificar. Incluso hasta los informes de vigilancia de los satélites rusos que cubren todo el planeta negaron estos bombardeos. El propio Pentágono confirmó que ese hecho no ocurrió. Fabricaron mediáticamente un grupo de víctimas para justificar un bombardeo masivo que lleva varios meses y 60 mil muertos.Los medios seleccionaron actores para representar la toma ficticia de la Plaza Verde de Trípoli por parte de los opositores. Trasmitieron esa puesta en escena para internacionalizar la derrota del Gobierno Libio. Recordemos el video publicado por la BBC de Londres, acerca de una manifestación realizada en Trípoli para celebrar la caída del Primer Mandatario libio. Era completamente falso, ya que lo que mostraba era a un grupo reunido donde ondeaba la bandera de la India. ¿Donde quedó la credibilidad de este medio? Es una guerra hecha en fotoshop y se parece en mucho a situaciones vividas en América Latina.-Usted habla de la existencia de una campaña internacional contra Venezuela que a la vez fomenta la islamofobia…


-LBG. La prensa del sistema inventó que existían campamentos de Al Qaeda en la Península de Macanao (Nueva Esparta), así como cohetes iraníes en Paraguaná. Se publicaron mentiras, tales como que Muammar Al Gaddafi se había refugiado en territorio venezolano. Todo es parte de una estrategia, Libia es Libia y Venezuela es Venezuela, Somos países del tercer mundo apetecibles por nuestras riquezas y blanco permanente de una agresión mortífera en el caso libio, y potencial en el nuestro. La idea de la instauración de un Gobierno de transición en mi país ha sido uno de los temas centrales en la prensa de oposición. Ha sido persistente hasta hoy la idea de la derecha venezolana de asimilar a Chávez con Al Gaddafi e instalar la islamofobia, fomentando sentimientos de odio, y la discriminación sobre los inmigrantes árabes, ya hemos tenido muestras de ello.


¿Es posible pensar un escenario similar en Venezuela?


LBG. Desde luego que si y no desde la perspectiva de la inestabilidad política. Como se sabe ha habido intentos de golpe de Estado, contra Chávez y Correa. Se dio un golpe de Estado en Honduras… A veces la agresión es directa o indirecta. Se trata, siempre, de la lucha por la hegemonía de los Imperios. Y Venezuela y Ecuador cuentan con grandes recursos naturales y estratégicos. Hay que destacar la importancia que adquieren frente a este panorama las políticas de integración en Latinoamérica.

sábado, 20 de agosto de 2011

¿Se puede comprender el caos?



Algunos comentarios a la entrevista de Immanuel Walerstein




Theotonio Dos Santos




Desde hace muchos años vengo discutiendo con Immanuel (1) y un grupo de compañeros sobre esta situación que preveíamos, basados no solamente en los ciclos largos de Kondratiev. Con todo, tenemos que tener claro algunos puntos que aún resultan polémicos, incluso dentro de nuestro grupo de estudiosos del sistema mundial. Es necesario destacar dos cosas.


Primero, no estamos en una fase desfavorable del ciclo largo, estamos en medio de un periodo de crecimiento. Esto explica que a pesar de las dimensiones colosales de la crisis de la especulación financiera internacional, continúa habiendo crecimiento de la economía mundial. Este ciclo positivo deberá agotarse en aproximadamente 10 años cuando deberemos sustituir el actual patrón tecnológico mundial por un nuevo paradigma cuya introducción exigirá una destrucción masiva de gran parte de la estructura económica mundial y de las varias estructuras nacionales. En ese momento, la crisis actual parecerá un chiste y la idea de caos que maneja Immanuel se aproximará bastante de la realidad de este nuevo periodo.


Segundo, la desproporcionada intervención fiscal del gobierno estadunidense para salvar el sistema financiero actual es similar a la intervención del Japón en el comienzo de la década de 1990 para salvar los absolutamente inútiles bancos japoneses. Ella es peor aún porque los Estados Unidos, además de transferir recursos colosales al sistema financiero casi tan inútil como el japonés, tiene gastos insostenibles como las guerras sucesivas y como las "prevenciones" de guerras megalómanas con las que pretenden someter todo el planeta a su dominio.


Luego, los Estados Unidos no pueden más situarse como la gran "locomotora de la economía mundial", como viene ocurriendo ya en los últimos 10 años. Deberá tener un crecimiento mediocre junto con Europa. A pesar de que ésta podría tener una mejor situación si asumiera su destino euro-asiático y abriera sus economías, sociedades y cultura a una audaz aproximación a Rusia, China e India. Y a la vez apoyara el sur de la Europa para conectarse fuertemente con Turquía, con todo el Oriente Medio, África y América Latina. ¡Abajo el Atlantismo que destruye a Europa!


En cuanto a China, no tiene otro camino que usar sus dólares e incluso sus títulos de la deuda estadounidense para adquirir empresas en toda la economía occidental, utilizando los fondos soberanos que ya tiene y los nuevos que piensa crear. Su destino es convertirse en la principal fuerza económica (y financiera) del capitalismo mundial.


Valga la capacidad de la teoría económica no ortodoxa para comprender estas realidades y actuar sobre ellas. Feliz o infelizmente el capitalismo de estado de China y el de gran parte del llamado Tercer Mundo deberán dirigir la economía mundial a partir de un periodo muy corto. Estamos en plena transición a esta nueva fase.


Luchemos para que ese capitalismo de Estado esté sometido a fuerzas democráticas (es decir, las mayorías sociales y no las "élites" antidemocráticas occidentales, a pesar de sus discursos liberales).


Luchemos para encontrar regímenes políticos que permitan este diálogo constante entre los Estados y los pueblos. Las formas de representación electoral usadas en el Occidente están en plena degradación con un descontento de masas colosal, pues los grandes movimientos de masa del momento no son las rebeliones árabes y sí la ocupación de las calles europeas por las grandes protestas populares.


No extrañen el hecho de que las noticias monitoreadas por la gran prensa internacional no les dejen visualizar esta imagen. Hay toda una nueva agenda a desarrollar en esta nueva situación histórica. América Latina está haciendo un esfuerzo muy positivo en esta dirección. Ella incluye una drástica reforma de los medios de comunicación y una mayor comunicación Sur/Sur. Tenemos que pensar con energía, audacia y creatividad. Inmanuel Wallerstein es uno de los pocos que está en esta trinchera.


Nota:


(1) Wallerstein: Se vienen años de incertidumbre y caos mundial: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=134114


Theotonio Dos Santos es Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la ONU. Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro. http://theotoniodossantos.blogspot.com


(Traducción ALAI)


Fuente: http://alainet.org/active/48764


sábado, 13 de agosto de 2011

EN EL CENTENARIO... Mario Moreno "Cantinflas"

“Me ha tocado en suerte ser último orador, cosa que me alegra mucho porque, como quien dice, así me los agarro cansados.
Sin embargo, sé que a pesar de la insignificancia de mi país que no tiene poderío militar, ni político, ni económico ni mucho menos atómico, todos ustedes esperan con interés mis palabras ya que de mi voto depende el triunfo de los Verdes o de los Colorados.
Señores Representantes:

Estamos pasando un momento crucial en que la humanidad se enfrenta a la misma humanidad.

Estamos viviendo un momento histórico en que el hombre científica e intelectualmente es un gigante, pero moralmente es un pigmeo.

La opinión mundial está tan profundamente dividida en dos bandos aparentemente irreconciliables, que dado el singular caso, que queda en sólo un voto.

El voto de un país débil y pequeño pueda hacer que la balanza se cargue de un lado o se cargue de otro lado.

Estamos, como quien dice, ante una gran báscula: por un platillo ocupado por los Verdes y con otro platillo ocupado por los Colorados.

Y ahora llego yo, que soy de peso pluma como quien dice, y según donde yo me coloque, de ese lado seguirá la balanza.

¡Háganme el favor!…

¿No creen ustedes que es mucha responsabilidad para un solo ciudadano? No considero justo que la mitad de la humanidad, sea la que fuere, quede condenada a vivir bajo un régimen político y económico que no es de su agrado, solamente porque un frívolo embajador haya votado, o lo hayan hecho votar, en un sentido o en otro.

El que les habla, su amigo… yo… no votaré por ninguno de los dos bandos (voces de protesta).

Y yo no votaré por ninguno de los dos bandos debido a tres razones:

Primera, porque, repito que no se sería justo que el sólo voto de un representante, que a lo mejor está enfermo del hígado, decidiera el destino de cien naciones;

Segunda, estoy convencido de que los procedimientos, repito, recalco, los procedimientos de los Colorados ( los paises comunistas) son desastrosos (voces de protesta de parte de los Colorados);

¡y Tercera!… porque los procedimientos de los Verdes ( Los Estados Unidos ) tampoco son de lo más bondadoso que digamos (ahora protestan los Verdes).

Y si no se callan ya yo no sigo, y se van a quedar con la sensación de saber lo que tenía que decirles.

Insisto que hablo de procedimientos y no de ideas ni de doctrinas.

Para mí todas las ideas son respetables aunque sean ” ideítas” o “ideotas” aunque no esté de acuerdo con ellas.

Lo que piense ese señor, o ese otro señor, o ese señor (señala), o ese de allá de bigotico que no piensa nada porque ya se nos durmió, eso no impide que todos nosotros seamos muy buenos amigos.

Todos creemos que nuestra manera de ser, nuestra manera de vivir, nuestra manera de pensar y hasta nuestro modito de andar son los mejores; y el chaleco se lo tratamos de imponérselo a los demás y si no lo aceptan decimos que son unos tales y unos cuales y al ratito andamos a la greña.

¿Ustedes creen que eso está bien?

Tan fácil que sería la existencia si tan sólo respetásemos el modo de vivir de cada quien.

Hace cien años ya lo dijo una de las figuras más humildes pero más grandes de nuestro continente: “El respeto al derecho ajeno es la paz” (aplausos).

Así me gusta… no que me aplaudan, pero sí que reconozcan la sinceridad de mis palabras.

Yo estoy de acuerdo con todo lo que dijo el representante de Salchichonia (alusión a Alemania) con humildad, con humildad de albañiles no agremiados debemos de luchar por derribar la barda que nos separa, la barda de la incomprensión, la barda de la mutua desconfianza, la barda del odio, el día que lo logremos podemos decir que nos volamos la barda (risas).

Pero no la barda de las ideas, ¡eso no!, ¡nunca!, el día que pensemos igual y actuemos igual dejaremos de ser hombres para convertirnos en máquinas, en autómatas.

Este es el grave error de los Colorados, el querer imponer por la fuerza sus ideas y su sistema político y económico, hablan de libertades humanas, pero yo les pregunto: ¿existen esas libertades en sus propios países?

Dicen defender los Derechos del Proletariado pero sus propios obreros no tienen siquiera el derecho elemental de la huelga, hablan de la cultura universal al alcance de las masas pero encarcelan a sus escritores porque se atreven a decir la verdad, hablan de la libre determinación de los pueblos y sin embargo hace años que oprimen una serie de naciones sin permitirle que se den la forma de gobierno que más les convenga.

¿Cómo podemos votar por un sistema que habla de dignidad y acto seguido atropella lo más sagrado de la dignidad humana que es la libertad de conciencia eliminando o pretendiendo eliminar a Dios por decreto?

No, señores representantes, yo no puedo estar con los Colorados, o mejor dicho con su modo de actuar; respeto su modo de pensar, allá ellos, pero no puedo dar mi voto para que su sistema se implante por la fuerza en todos los países de la tierra (voces de protesta)

¡El que quiera ser Colorado que lo sea, pero que no pretenda teñir a los demás!- los Colorados se levantan para salir de la Asamblea-.

¡Un momento jóvenes!, ¿pero por qué tan sensitivos?

Pero si no aguantan nada, no, pero si no he terminado, tomen asiento.

Ya sé que es costumbre de ustedes abandonar estas reuniones en cuanto oyen algo que no es de su agrado; pero no he terminado, tomen asiento, no sean precipitosos… todavía tengo que decir algo de los Verdes, ¿no les es gustaría escucharlo?

Siéntese (va y toma agua y hace gárgaras, pero se da cuenta que es Vodka).

Y ahora, mis queridos colegas Verdes,¿ustedes qué dijeron?:

“Ya votó por nosotros”, ¿no?, pues no, jóvenes, y no votaré por ustedes porque ustedes también tienen mucha culpa de lo que pasa en el mundo, ustedes también son medio soberbios, como que si el mundo fueran ustedes y los demás tienen una importancia muy relativa, y aunque hablan de paz, de democracia y de cosas muy bonitas, a veces también pretenden imponer su voluntad por la fuerza, por la fuerza del dinero.

Yo estoy de acuerdo con ustedes en que debemos luchar por el bien colectivo e individual, en combatir la miseria y resolver los tremendos problemas de la vivienda, del vestido y del sustento.

Pero en lo que no estoy de acuerdo con ustedes es la forma que ustedes pretenden resolver esos problemas, ustedes también han sucumbido ante el materialismo, se han olvidado de los más bellos valores del espíritu pensando sólo en el negocio, poco a poco se han ido convirtiendo en los acreedores de la humanidad y por eso la humanidad los ve con desconfianza.

El día de la inauguración de la Asamblea, el señor embajador de Lobaronia dijo que el remedio para todos nuestros males estaba en tener automóviles, refrigeradores, aparatos de televisión; ju … y yo me pregunto: ¿para qué queremos automóviles si todavía andamos descalzos?,

¿para qué queremos refrigeradores si no tenemos alimentos que meter dentro de ellos?, ¿para qué queremos tanques y armamentos si no tenemos suficientes escuelas para nuestros hijos? (aplausos).

Debemos de pugnar para que el hombre piense en la paz, pero no solamente impulsado por su instinto de conservación, sino fundamentalmente por el deber que tiene de superarse y de hacer del mundo una morada de paz y de tranquilidad cada vez más digna de la especie humana y de sus altos destinos.

Pero esta aspiración no será posible sino hay abundancia para todos, bienestar común, felicidad colectiva y justicia social.

Es verdad que está en manos de ustedes, de los países poderosos de la tierra, ¡Verdes y Colorados!, el ayudarnos a nosotros los débiles, pero no con dádivas ni con préstamos, ni con alianzas militares.

Ayúdennos pagando un precio más justo, más equitativo por nuestras materias primas, ayúdennos compartiendo con nosotros sus notables adelantos en la ciencia, en la técnica… pero no para fabricar bombas sino para acabar con el hambre y con la miseria (aplausos).

Ayúdennos respetando nuestras costumbres, nuestras costumbres, nuestra dignidad como seres humanos y nuestra personalidad como naciones por pequeños y débiles que seamos; practiquen la tolerancia y la verdadera fraternidad que nosotros sabremos corresponderles, pero dejen ya de tratarnos como simples peones de ajedrez en el tablero de la política internacional.

Reconózcannos como lo que somos, no solamente como clientes o como ratones de laboratorios, sino como seres humanos que sentimos, que sufrimos, que lloramos.

Señores representantes, hay otra razón más por la que no puedo dar mi voto: hace exactamente veinticuatro horas que presenté mi renuncia como embajador de mi país, espero me sea aceptada.

Consecuentemente no les he hablado a ustedes como Excelencia sino como un simple ciudadano, como un hombre libre, como un hombre cualquiera pero que, sin embargo, cree interpretar el máximo anhelo de todos los hombres de la tierra, el anhelo de vivir en paz, el anhelo de ser libre, el anhelo delegar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos un mundo mejor en el que reine la buena voluntad y la concordia.

Y qué fácil sería, señores, lograr ese mundo mejor en que todos los hombres blancos, negros, amarillos y cobrizos, ricos y pobres pudiésemos vivir como hermanos.

Si no fuéramos tan ciegos, tan obcecados, tan orgullosos, si tan sólo rigiéramos nuestras vidas por las sublimes palabras, que hace dos mil años, dijo aquel humilde carpintero de Galilea, sencillo, descalzo, sin frac ni condecoraciones:

“Amaos… amaos los unos a los otros”, pero desgraciadamente ustedes entendieron mal, confundieron los términos, ¿y qué es lo que han hecho?, ¿qué es lo que hacen?: “Armaos los unos contra los otros”….

He dicho…”..

Me Gusta

LA POBREZA EN EL MUNDO

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA