
Era
hijo del comerciante francés Luis Girardot, establecido en el Nuevo Reino de
Granada, y de la antioqueña Josefa Díaz Hoyos. Tuvo una educación esmerada en
Antioquia, y posteriormente ingresó en el Colegio Mayor del Rosario, en
Santafé, donde permaneció entre 1805 y 1810, año en que se graduó como
bachiller en derecho.
Ingresó luego en el batallón de infantería auxiliar de Santafé, donde estuvo poco tiempo, ya que al surgir el movimiento revolucionario del 20 de julio de 1810 abrazó la causa patriota, siendo teniente del batallón de voluntarios de Guardias Nacionales, a las órdenes del coronel Baraya. El 15 de noviembre del mismo año partió con la fuerza del mismo coronel, que cayó sobre Popayán, batiendo al gobernador Tacón en la batalla del Bajo Palacé, el 28 de marzo de 1811.
Surgió
luego la guerra interna de los patriotas entre federalistas y centralistas.
Girardot militó en el bando centralista. Como capitán de las fuerzas de
Cundinamarca y bajo el mando del coronel Joaquín Ricaurte, fue a someter la
provincia del Socorro, participando en la acción de Gaque. Sus jefes Ricaurte y
Baraya se pasaron entonces a las filas federales y Girardot les siguió.
Participó con ellos en la acción de Paloblanco contra los centralistas. Se hizo
luego el tratado de Santa Rosa, que puso fin al conflicto, pero fue desconocido
por Nariño, que marchó sobre Tunja. Girardot era ya capitán del cuarto batallón
de las Unión, fuerzas federales que se enfrentaron a los cundinamarqueses en la
batalla del Alto de la Virgen, cerca de Ventaquemada. Tomó parte luego en el
asalto a la capital, pero tuvo que retirarse a Tunja.