"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

domingo, 17 de mayo de 2015

LA HISTORIA DE UNA CABALLO QUE ERA BIEN BONITO. AQUILES NAZOA.


Yo conocí un caballo que se alimentaba de jardines.
Todos estábamos muy contentos con esa costumbre del caballo; y el caballo también porque como se alimentaba de jardines, cuando uno le miraba los ojos las cosas se veían de todos los colores en los ojos del caballo.
Al caballo también le gustaba mirarlo a uno con sus ojos de colores, y lo mejor del asunto es que con los ojos de ese caballo que comía jardines se veían todas las cosas que el caballo veía, pero claro que más bonitas, porque se veían como si tuvieran siete años. Yo a veces esperaba que el caballo estuviera viendo para donde estaba mi escuela. El entendía la cosa y miraba para allá, y entonces mi hermana Elba y yo nos íbamos para la escuela a través de los ojos del caballo.
¡Qué caballo tan agradable!

CREDO. AQUILES NAZOA



Creo en Pablo Picasso, Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra;
creo en Charly Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones,
que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo,
pero que cada día resucita en el corazón de los hombres,
creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable,
creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa,
creo en la cualidad aérea del ser humano,
configurada en el recuerdo de Isadora Duncan abatiéndose
como una purísima paloma herida bajo el cielo del mediterráneo;
creo en las monedas de chocolate que atesoro secretamente
debajo de la almohada de mi niñez;
creo en la fábula de Orfeo, creo en el sortilegio de la música,
yo que en las horas de mi angustia vi al conjuro de la Pavana de Fauré,
salir liberada y radiante de la dulce Eurídice del infierno de mi alma,
creo en Rainer María Rilke, héroe de la lucha del hombre por la belleza,
que sacrificó su vida por el acto de cortar una rosa para una mujer,
creo en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia,
creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar;
creo en un barco esbelto y distantísimo
que salió hace un siglo al encuentro de la aurora;
su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles,
junto a sus sienes un resplandor de estrellas,
creo en el perro de Ulises,
en el gato risueño de Alicia en el país de las maravillas,
en el loro de Robinson Crusoe,
creo en los ratoncitos que tiraron del coche de la Cenicienta,
en Beralfiro el caballo de Rolando,
y en las abejas que laboran en su colmena dentro del corazón de Martín Tinajero,
creo en la amistad como el invento más bello del hombre,
creo en los poderes creadores del pueblo,
creo en la poesía y en fin,

creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama.

jueves, 14 de mayo de 2015

César Rengifo: creación, amor y patria


Hablar de César Rengifo es hablar de venezolanidad, de identidad cultural y nacional, de un artista integral cuyas obras están cargadas de los problemas sociales.
César, un hombre sensible vinculado en cuerpo y alma a la gente, su visión era el punto de vista de las mayorías, sus obras siempre a favor de los desposeídos, lo lleva a consagrarse como un icono latinoamericano.
Un 14 de mayo de 1915 nace en Caracas, Cesar Nerio Rengifo Cadenas, pintor, dramaturgo, poeta, periodista, escultor, director teatral, promotor cultural, político, muralista y un firme defensor de la identidad nacional, integrador de las artes en función de la humanidad y de sus necesidades de expresión.
Considerado el maestro del realismo pictórico venezolano, inspirado por la pintura mexicana. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un ser generoso, solidario, humilde, profundamente social, además de gran venezolano y persona.
Su padre Ángel María Rengifo Goita murió dos meses antes de su nacimiento y su madre Felicia Cadenas fallece cuando apenas el tenia ocho meses de vida. Entonces es criado por Ascensión y su esposo Mariano Rovaina quien fuera su padrino de bautizo, pero al poco tiempo mueren por su ya avanzada edad.
Es adoptado en 1923 por José del Carmen Toledo, quien fue artista y se desempeñaba como estucador, y que influyo mucho en la vida del joven César, le enseño amar el arte, vinculándolo en todo cuanto podía. Toledo le otorgó todo su apoyo para que pudiese lograr sus metas.
Tuvo una infancia difícil, aunque nunca le faltó el amor de quienes lo conocían, siempre fue muy frágil de salud. A pesar de no haberse criado con sus cuatro hermanos, eran muy apegados y se demostraban amplio afecto. Dos de ellos mueren a muy temprana edad de tuberculosis.
A pesar de todos los embates que le tocó afrontar desde muy temprana edad, Cesar mostró gran fortaleza de carácter y una inclinación por las artes, específicamente por las artes plásticas.
En 1929 a sus apenas 14 años, empieza sus estudios formales en la Escuela de Bellas Artes, especializándose en dibujo, pintura y escultura.
Con el régimen impuesto por la dictadura de Juan Vicente Gómez, se enciende en Rengifo la pasión revolucionaria y la sed de justicia social, en 1931 se inscribe en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) creado en marzo de ese mismo año, durante su militancia activa es apresado en varias oportunidades, pero eso no doblegó su pensamiento.
En 1936 recibe por parte del Ministerio de Educación, regido entonces por Rómulo Gallegos, una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Chile, de donde viaja a México al año siguiente, al enterarse de que allí se estaba dando un movimiento plástico de grandes muralistas. Al llegar a la ciudad de México decide realizar estudios de pintura en la Academia de San Carlos y la Escuela La Esmeralda.
Arte y política
Encontrarse con el muralismo mexicano lo marca significativamente y es cuando empieza a darle a sus obras un mensaje social, con realismo, temática rural y autóctona.
Al culminar sus estudios en 1938, regresa a Venezuela donde inicia su trayectoria como dramaturgo y director teatral. Expresa en cada una de sus piezas teatrales el sentir venezolano, la expresión de los marginados y menos favorecidos, tenía la convicción que la obra de arte debía ser una expresión activa de una ideología, donde lo más importante era el contenido.
El montaje entero de su trabajo se inició durante la época petrolera y la segunda Guerra Mundial, lo que despertó en él un deseo de elaborar su obra desde la conciencia, a fin de denunciar la emigración compulsiva del campo a la ciudad, caminos del vacío que condujeron a la destrucción de las comunidades
Cesar veía el arte como un medio de denuncia, en busca la justicia y dignidad, sobre todo hacia esa clase social desplazada. Con más de 33 magistrales piezas teatrales culminadas y otras tantas por revisar, es catalogado como uno de los máximos exponentes del teatro en la actualidad.
Su primera obra fue Por que canta el pueblo, cuya trama se desenvuelve en la dictadura de Juan Vicente Gómez y constituye una de las piezas más fieles y crudas sobre los acontecimientos que ocurrieron en esos años. Entre algunas de sus piezas más emblemáticas también están, Curaya el Vencedor en 1947, Manuelote en 1950, Esa Espiga Sembrada en Carabobo en 1971 y Apacuana y Cuaricuriam en 1975.
Acerca de sus piezas en una oportunidad Rengifo expresó que “No solo es un recuento anecdótico de lo que ocurrió sino que es un ejemplo del momento con todas sus implicaciones en el presente venezolano, es un conjunto de obras que no solamente competen a la realidad nacional actual, sino responden a la realidad americana”.
En 1941 se empieza a desempeñar como reportero en el diario Ultimas Noticias y más tarde en El Heraldo como jefe de redacción, así como miembro fundador del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). Con una participación bien activa en este campo, siempre supo entender la importancia e influencia de los medios en la sociedad.
En diciembre 1942 contrajo nupcias con Ángela Carrillo profesora de Ciencias Sociales. con quien tuvo dos hijas Diana y Flérida Rengifo. César demostró una gran devoción por sus hijas y esposa, siempre se les vio como una familia unida y amorosa.
Funda el grupo de teatro Mascaras en 1952, con el que monta y dirige las piezas teatrales con toda la carga social y mensajes de denuncia. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena.
Entre 1955 y 1956 realizó el mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra la creación del mundo por la etnia Tamanaco, fue restaurado por Fundapatrimonio en 2006 y se encuentra en la planta baja de las Torres del Centro Simón Bolívar, cerca del Terminal Urbano Río Tuy.
En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas.
El Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano le fue entregado en 1960 y como reconocimiento también a su talento en este ámbito artístico.
Para 1980 recibió el Premio Nacional de Teatro. En noviembre del mismo año muere en la ciudad de Caracas este militante al servicio de las causas del pueblo, de la libertad y de la lucha por un mundo mejor.
Rengifo expresaba que “el arte debe existir en función de la humanidad”, frase que cumplió hasta el final de sus días. Con sus piezas nos enseña que el arte es una expresión, un grito, una denuncia de las sociedades y deben servir como instrumento para crear conciencia y una humanidad más sensible y justa.
Con la fuerza de su pensamiento creador y compromiso social, contribuyó con el desarrollo nacional, para trascender no solo como artista, sino como persona.

lunes, 4 de mayo de 2015

Se vende la naturaleza

Frei Betto
 
En vísperas de Rio+20 es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2 %.
Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.

Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropición de la naturaleza), conocido también como economía verde.

La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.

Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la "manufactura" del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).

Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comuidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: "En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos".

El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.

Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y los Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.

Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre US$ 160 mil y 540 mil millones (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente US$ 620 mil millones). "Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis", afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.

En 1969 Garret Hardin publicó el artículo "La tragedia de los comunitarios", para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.

Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de "commodities". Por lo cual empresas extranjeras compran, en el Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de "El amor fecunda el Universwo. Ecología y espiritualidad", entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Me Gusta

LA POBREZA EN EL MUNDO

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA