"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

sábado, 29 de septiembre de 2012

De la "invención" al "descubrimiento" del Nuevo Mundo

"¿Cuándo y cómo aparece América en la conciencia histórica? Esta cuestión, cuya respuesta obviamente supone la reconstrucción de un proceso que desde ahora voy a llamar el proceso ontológico americano,
constituye la pregunta fundamental de este trabajo" (E. O'Gorman, La invención de América) 1.
Distinguiremos conceptualmente entre "invención", "descubrimiento", "conquista" y "colonización". Estas son "figuras (Gestalten)" históricas que tienen contenidos teóricos, espaciales y diacrónicos distintos.
Son diferentes "experiencias existenciales" que merecen ser analizadas por separado.
2.1. La "invención" del "ser-asiático" del Nuevo Mundo Debemos a Edmundo O'Gorman la propuesta de esta primera figura (Gestalt): la "invención de América" 2. En un análisis históricofilosófico, de estilo heideggeriano, el gran historiador mexicano describe la "experiencia ontológica" tal como fue vivida -y que puede probarse por los documentos que nos han llegado- por Cristóbal Colón. 
Internémonos en esta aventura reconstructiva que nos llevará a la conclusión de que Colón no descubrió América, en un sentido estricto ontológico -en vocabulario del nombrado autor.
El punto de partida del análisis es obvio, y por ello nunca tomado suficientemente en cuenta. El "mundo (Welt)" 3, o el "mundo de la vida cotidiana (Lebenswelt)" 4 de Cristóbal Colón era el de un experto navegante del Mediterráneo (del Mare nostrum de los romanos) en torno a cuyas aguas estaban Europa 5, Africa y Asia 6 -Europa todavía no era el "Centro" 7-. Desde 1476 Colón había tenido una experiencia
fuerte del Atlántico -donde fue atacado por piratas y flotó tomado a un palo durante largo tiempo 8. Un "mundo" lleno de la fantasía renacentista -pero no ya estrictamente medieval que le permitirá pensar en su tercer viaje que el delta del Orinoco del norte de Sudamérica era la desembocadura de uno de los ríos del Paraíso Terrenal, por ejemplo 9-, de un mercader en la tradición de Venecia, Amalfi, Nápoles, de la Florencia de los Medici, de la Roma de Pio II, o de su Génova natal 10. "Mundo" de un cristiano italo-ibérico enfrentado al "mundo" musulmán del norte del Africa y a los turcos.
Cuando el 17 de abril de 1492 firma las Capitulaciones de Santa Fe 11, ante la Granada que cae en manos de la última Cruzada europea12, Colón se lanza a la empresa de cruzar el Mar Océano el 3 de agosto desde Andalucía con un solo propósito: llegar a la India, al Asia por el Occidente -que desde Aristóteles o Ptolomeo, hasta Toscanelli 13 y el mapa de Heinrich Hammer (Henricus Martellus) de 1489 14 era una tesis aceptada-, para adquirir así conocimientos náuticos, para llenarse de oro, de dignidad y además, honestamente, expandir la fe cristiana (ideales que podían intentarse simultáneamente sin contradicción en la Weltanschauung del tiempo). Sus ojos eran los del último mercader del Mediterráneo occidental, y esos ojos eran, al mismo tiempo, los del primer "moderno". Los descubrimientos por el norte del Atlántico 15 de los vikingos, que probablemente con Leif en 992 llegaron a Helluland ("Tierra de desolación" en Norte América), eran hechos sin consecuencias históricas. Los vikingos llegaron a unas islas situadas al oeste de Groenlandia, pero no pudieron integrarlas de manera irreversible a la "vida cotidiana (Lebenswelt)" europea,
ni a la economía o historia de su pueblo. La travesía del Atlántico ecuatorial de Colón tiene otra significación. Los mismos portugueses, que desde 1415 habían ocupado Ceuta en el Africa, que construyeron desde 1441 las primeras carabelas y comenzaron la trata de esclavos africanos, y que llegaron a Guinea 17, y en el año 1487 al Cabo de Buena Esperanza 18 (la "esperanza" europea de llegar a la India y sus riquezas), no efectuaron la experiencia a la que nos estamos refiriendo; era como un ir “viendo” lo ya sabido; un ir  descubriendo” un Africa que tenía un “lugar” (geográfico, histórico y teológico) en la Weltanschauung  renacentista. Lo de Colón es completamente diferente. 

DISCURSO DE EVO MORALES ANTE ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió la refundación de Naciones Unidas y que se debata su papel que, dijo, debe ser el de la máxima instancia para la solución de tema de paz y soberanía de los pueblos.
Morales intervino este miércoles en la sesión vespertina del debate de la Asamblea General y dijo haber observado en los oradores muchas divergencias, principalmente entre los provenientes de los países industrializados y los que están en vía de desarrollo.
“Siento que nuestras Naciones Unidas están sometidas al Consejo de Seguridad. ¿Para qué sirve estas Naciones Unidas?, si aquí un grupo de países deciden intervenciones, matanzas. Estas son nuestras profundas diferencias”.
Al referirse a Palestina, Morales afirmó que su país respalda su reconocimiento en la ONU y describió como doble moral la forma con que se trata el tema dentro del Consejo de Seguridad.
El presidente boliviano consideró que la intervención militar en Libia fue motivada por el interés por sus recursos naturales, mientras que en Palestina se producen muchas violaciones a los derechos humanos por parte de Israel y no hay intervenciones de la OTAN ni del Consejo de Seguridad.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Cómo se formó el poder monárquico-absolutista de los Papas


Escribíamos anteriormente  que la crisis de la Iglesia-institución-jerarquía radica en la absoluta concentración de poder en la persona del papa, poder ejercido de forma absolutista, distanciado de cualquier participación de los cristianos y creando obstáculos prácticamente insuperables para el diálogo ecuménico con las otras Iglesias.
No fue así al principio. La Iglesia era una comunidad fraternal. No existía todavía la figura del papa. Quien dirigía la Iglesia era el emperador pues él era el Sumo Pontífice (Pontifex Maximus) y no el obispo de Roma ni el de Constantinopla, las dos capitales del Imperio. Así el emperador Constantino convocó el primer concilio ecuménico de Nicea (325) para decidir la cuestión de la divinidad de Cristo. Todavía en el siglo VI el emperador Justiniano, que rehízo la unión de las dos partes del Imperio, la de Occidente y la de Oriente, reclamó para sí el primado de derecho y no el de obispo de Roma. Sin embargo, por el hecho de estar en Roma las sepulturas de Pedro y de Pablo, la Iglesia romana gozaba de especial prestigio, así como su obispo, que ante los otros tenía la “presidencia en el amor” y “ejercía el servicio de Pedro”, el de “confirmar en la fe”, no la supremacía de Pedro en el mando.
Todo cambió con el papa León I (440-461), gran jurista y hombre de Estado. Él copió la forma romana de poder que es el absolutismo y el autoritarismo del emperador. Comenzó a interpretar en términos estrictamente jurídicos los tres textos del Nuevo Testamento referentes a Pedro: Pedro como piedra sobre la cual se construiría la Iglesia (Mt 16,18), Pedro, el confirmador en la fe (Lc 22,32) y Pedro como Pastor que debe cuidar de sus ovejas (Jn 21,15). El sentido bíblico y jesuánico va en una línea totalmente contraria: la del amor, el servicio y la renuncia a cualquier honor. Pero predominó la lectura del derecho romano absolutista.
Consecuentemente León I asumió el título de Sumo Pontífice y de Papa en sentido propio. Después, los demás papas empezaron a usar las insignias y la indumentaria imperial, la púrpura, la mitra, el trono dorado, el báculo, las estolas, el palio, la muceta, se establecieron los palacios con su corte y se introdujron hábitos palaciegos que perduran hasta los días actuales en los cardenales y en los obispos, cosa que escandaliza a no pocos cristianos que leen en los evangelios que Jesús era un obrero pobre y sin galas. Entonces empezó a quedar claro que los jerarcas están más próximos al palacio de Herodes que a la gruta de Belén.
Pero hay un fenómeno de difícil comprensión para nosotros: en el afán por legitimar esta transformación y garantizar el poder absoluto del papa, se forjaron una serie de documentos falsos. Primero, una pretendida carta del papa Clemente (+96), sucesor de Pedro en Roma, dirigida a Santiago, hermano del Señor, el gran pastor de Jerusalén, en la cual decía que Pedro antes de morir había determinado que él, Clemente, sería el único y legítimo sucesor. Y evidentemente los demás que vendrían después. Falsificación todavía mayor fue la famosa Donación de Constantino, un documento forjado en la época de León I según el cual Constantino habría hecho al papa de Roma la donación de  todo el Imperio Romano. Más tarde, en las disputas con los reyes francos, se creó otra gran falsificación, las Pseudodecretales de Isidoro que reunían falsos documentos y cartas como si proviniesen de los primeros siglos, que reforzaban el primado jurídico del papa de Roma. Y todo culminó con el Código de Graciano en el siglo XIII, tenido como base del derecho canónico, pero que se basaba en falsificaciones y normas que reforzaban el poder central de Roma además de en otros cánones verdaderos que circulaban por las iglesias.
Lógicamente, todo esto fue desenmascarado más tarde pero sin producir modificación alguna en el absolutismo de los papas. Pero es lamentable y un cristiano adulto debe conocer los ardides usados y concebidos para gestar un poder que está a contracorriente de los ideales de Jesús y que oscurece el fascinante mensaje cristiano, portador de un nuevo tipo de ejercicio del poder, servicial y participativo.
Posteriormente se produjo un crescendo del poder de los papas: Gregorio VII (+1085) en su Dictatus Papae (la dictadura del papa) se autoproclamó señor absoluto de la Iglesia y del mundo; Inocencio III (+1216) se anunció como vicario-representante de Cristo y por fin, Inocencio IV (+1254) se alzó como representante de Dios. Como tal, bajo Pío IX en 1870, el papa fue proclamado infalible en el campo de doctrina y moral.
Curiosamente, todos estos excesos nunca han sido denunciados ni corregidos por la Iglesia jerárquica porque la benefician. Siguen sirviendo de escándalo para los que todavía creen en el Nazareno pobre, humilde artesano y campesino mediterráneo, perseguido, ejecutado en la cruz y resucitado para levantarse contra toda búsqueda de poder y más poder aun dentro de la Iglesia. Ese modo de entender comete un olvido imperdonable: los verdaderos vicarios-representantes de Cristo, según el evangelio de Jesús (Mt 25,45) son los pobres, los sedientos y los hambrientos. Y la jerarquía existe para servirlos, no para sustituirlos.En el momento de la história serán ellos nuestros jueces.

lunes, 24 de septiembre de 2012

El Pensamiento Discreto. Carlo Frabetti.

El pasado 22 de marzo asistí, en el Ateneo de Madrid, a un interesante --y esperanzador-- acto sobre el proceso de paz en el País Vasco, organizado conjuntamente por la Red por las Libertades y el Diálogo y por la Sección de Derechos Civiles del Ateneo, en el que tres ponentes poco sospechosos de extremismo (Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal anticorrupción, Carmen Lamarca, profesora de Derecho Penal de la Universidad Carlos III, y Paúl Ríos, coordinador de Lokarri, con Jaime Pastor como moderador) abordaron el tema desde el punto de vista jurídico. Los ponentes no eludieron las cuestiones más conflictivas: el terrorismo de Estado, la tortura, el régimen FIES en los centros penitenciarios, la anticonstitucional dispersión de los presos políticos, la aberración jurídica que supone la Ley de Partidos o la intolerable condena impuesta a Iñaki de Juana por sus artículos en Gara... Y el subsiguiente coloquio no fue menos interesante, a pesar de (o precisamente por) su paradójica conclusión.
La última intervención del público corrió a cargo de Román, un viejo militante que, con ejemplar perseverancia, nunca deja de participar activamente en las movidas políticas madrileñas. Y al igual que aquel niño que se atrevió a decir que el emperador estaba desnudo, Román tuvo el valor y la pertinencia de proclamar lo obvio: que esto no es una democracia “ni por el forro”. La cosa podía haber terminado ahí, pero, sorprendentemente, Jiménez Villarejo, que acababa de demostrar con los más contundentes argumentos jurídicos que nuestro supuesto Estado de derecho es una burda falacia, manifestó su desacuerdo con Román y dijo que, aunque imperfecta, tenemos la suerte de vivir en una democracia, alegando como único argumento que ahora estamos mejor que con Franco (de donde se desprendería que con Franco también había democracia, puesto que Hitler era peor que él).
No tuve tiempo ni ganas de preguntarle a Jiménez Villarejo (cuya ponencia, por otra parte, me pareció excelente) cómo se las arreglaba para hacer compatible la democracia con el terrorismo de Estado, la tortura, la brutalidad policial, la manipulación legislativa, la anticonstitucional política penitenciaria y otras “imperfecciones” que él mismo acababa de denunciar. Pero, por una curiosa coincidencia (o tal vez no), la respuesta estaba esperándome en mi ordenador, en un correo de mi viejo amigo Antonio Resines (el de verdad, no el actor) en el que, con su habitual perspicacia, me proponía algunas interesantes reflexiones sobre el pensamiento incompleto, entendiendo por tal el que no desarrolla plenamente los razonamientos para no alcanzar sus inevitables conclusiones, el que no va más allá de un determinado punto porque el consenso social lo prohíbe o al menos lo desincentiva.
¿Qué pensaríamos de alguien que aceptara las dos premisas de un silogismo y negara su conclusión? Alguien que dijera, por ejemplo: “Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; pero Sócrates no es
Carlo Frabetti es italiano (Bolonia, 1945), pero vive en España y escribe habitualmente en castellano.
Escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, ha publicado más de cuarenta libros, muchos de ellos para niños y jóvenes, como La magia más poderosa (Alfaguara, 1994), El ángel terrible (Alfaguara, 2000), Malditas matemáticas (Alfaguara, 2000), El vampiro vegetariano (SM, 2001), La casa infinita (Salvat, 2002), El libro de Guillermo (Edelvives, 2002), La biblioteca de Guillermo (Edelvives, 2004)... En 1998 ganó el Premio Jaén de Literatura Infantil y Juvenil con El gran juego (Alfagura, 1998).
Ha creado, escrito y/o dirigido numerosos programas de televisión, como La Bola de Cristal, El Duende del Globo, Ni a Tontas ni a Locas y Tendencias, y ha estrenado varias obras de teatro. Ha creado y dirige las colecciones de divulgación científica para niños y jóvenes "El Juego de la Ciencia" y "La Aventura de la Ciencia" (Ediciones Oniro).

sábado, 22 de septiembre de 2012

Noam Chomsky: EE UU e Israel son las mayores amenazas para el mundo

El lingüista, filósofo y activista estadounidense aseveró que no es nada fácil ver el mundo con una óptica diferente, especialmente, con las diversas vías que se presentan día a día, pero sí que es de gran utilidad intentarlo.
El analista reconoció que Irán podría disuadir el poder de Estados Unidos y del régimen israelí, y aun más en caso de provocación podría usar su poderosa fuerza militar en su defensa y contra el régimen de Tel Aviv.(Archivo)
Andes
Estados Unidos y el régimen de Israel son las mayores amenazas para el mundo. El régimen israelí comete actos de violencia, al igual que su principal aliado: el gobierno de Washington.
Así lo indica en un artículo publicado en la página “Common Dreams” el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, quien considera como “las principales amenazas” para la paz mundial al régimen israelí y al gobierno estadounidense.
El también profesor de la Universidad de Massachusetts aseveró que no es nada fácil ver el mundo con una óptica diferente, especialmente, con las diversas vías que se presentan día a día, pero sí que es de gran utilidad intentarlo.
El analista reconoció que la razón principal por la que la República Islámica de Irán es considerada una de las mayores amenazas para la paz es porque podría disuadir el poder de Estados Unidos y del régimen israelí, y aun más en caso de provocación podría usar su poderosa fuerza militar en su defensa y contra el régimen de Tel Aviv.
Chomsky, conocido como una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, criticó al régimen israelí por los deplorables actos que ejecuta en territorio palestino, por las distintas violaciones de las leyes internacionales y del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por cometer actos brutales contra El Líbano y los prisioneros en Gaza, causando la muerte de decenas de miles de personas bajo diferentes pretextos.
El activista estadounidense subrayó en su nota la gran victoria del país persa en la celebración de la XVI Cumbre del Movimiento No Alineado (MNA), llevado a cabo en Teherán, donde consiguió mostrar al Occidente el respaldo de la mayoría de los líderes de la población mundial respecto a su derecho de enriquecimiento de uranio y la utilización pacífica de la energía nuclear, además de oponerse a la política estadounidense consistente en sancionar al pueblo persa.
Noam Chomsky es, principalmente, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo, como la política de Washington; quien ha sido señalado por el periódico ‘New York Times’ como “el más importante de los pensadores contemporáneos”.

viernes, 21 de septiembre de 2012

El origen y la diversidad del maíz en el continente americano

Este documento fue elaborado por el Dr. José Antonio Serratos Hernández, Asesor Académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, para Greenpeace México.
 
  El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continenteamericano. Las más antiguas civilizaciones de América –desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica– estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta.
Esta asociación entre cultura y agricultura del maíz ha motivado a científicos y humanistas a preguntarse: ¿cuál es el origen de este cereal? ¿cómo fue su evolución, una vez que los diferentes grupos humanos lo adoptaron y cultivaron para su provecho? Estas preguntas los han llevado a explorar el pasado y en la actualidad, junto con el desarrollo científico y tecnológico, han podido descifrar varios de los enigmas que rodean la domesticación de este cultivo.

Para descargar el documento haga click en el siguiente enlace:

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/9/GPORIGENMAIZ%20final%20web.pdf

A propósito de Monsanto: Roundup, es mas tóxico para el ADN humano que la mayoría de los venenos conocidos

Un nuevo estudio publicado en la revista Archivos de Toxicología muestra una vez más que no hay nivel seguro ante la exposición al herbicida Roundup de Monsanto (glifosato), preparado para ser utilizado en los organismos modificados genéticamente (OGM).
Según los nuevos hallazgos, Roundup, del que se rocían decenas de miles de toneladas al año en todo el mundo, sigue siendo tóxico para el ADN humano incluso si se diluye a un simple 0,02 por ciento , es decir un 99,8 más de lo que se hace cuando se utiliza normalmente para su uso en los cultivos transgénicos.
roundup weed 2 5 11 Roundup, es mas tóxico para el ADN humano que la mayoría de los venenos conocidosNumerosos estudios advirtieron ya el hecho de que Roundup provoca daños en el ADN, por no citar alteraciones endocrinas y cáncer. Pero este nuevo estudio, que procede la Universidad Médica de Viena, es el primero en mostrar que la toxicidad de Roundup se mantiene incluso a niveles muy diluidos, lo cual entra en contradicción con lo que dicen los gigantes de la Agricultura Industrial sobre la supuesta seguridad de Roundup.
“Las comparaciones con los resultados de estudios anteriores sobre los linfocitos y células de los órganos internos indican que las células epiteliales son más susceptibles a los efectos citotóxicos del herbicida, provocando daños en el ADN”, escriben los científicos en el resumen de su estudio.
“Desde que descubrimos los efectos genotóxicos (que dañan el ADN) por una exposición a concentraciones 450 veces por debajo de las utilizadas normalmente en la agricultura, nuestros resultados indican que su inhalación puede provocar daños en el ADN de las personas expuestas”.
Pero no solamente el ingrediente glifosato de Roundup es extremadamente tóxico, sino que aumenta su toxicidad por la presencia de otros aditivos en su formulación. La polioxietileneamina, por ejemplo, un agente tensoactivo que facilita la absorción del glifosato por las células, encontrándose que aumenta de manera significativa la toxicidad sinérgica de Roundup en los seres humanos.
fumiga Roundup, es mas tóxico para el ADN humano que la mayoría de los venenos conocidosPese a las afirmaciones de Monsanto en sentido contrario, Roundup muestra con claridad su toxicidad y que no debiera ser utilizado en agricultura. De acuerdo con datos recompilados por GreenMedInfo.com, Roundup está vinculado con el linfoma no-Hodgkin, desequilibrio hormonal en los niños, daño en el ADN, bajos niveles de testosterona, alteraciones endocrinas, cáncer de hígado, meningitis, infertilidad, cáncer de piel,, daño en los riñones y mas.
Para el medio, Roundup es una amenaza constante, para el aire y el agua, sobre todos para las aguas subterráneas y potables, ya que los estudios han demostrado que no se biodegrada después de ser aplicado en los cultivos.
El pasado otoño, el Servicio Geológico de Estados Unidos (Usgs) publicó datos que mostraban que el aire y el agua estaban altamente contaminados con glifosato.

martes, 18 de septiembre de 2012

Indígenas americanos y mentalidad colonial

RAFAEL CUEVAS MOLINA| A pesar de todo lo denostados y vilipendiados que han sido, los indígenas son, hoy por hoy, de los pocos que tienen una concepción de mundo y de organización social que puede presentarse como alternativa a la civilización occidental en crisis.Los colonialistas vieron al “otro indígena” siempre, en todas partes del mundo, como alguien a quien podía cuestionársele su humanidad: o no eran seres humanos o lo eran de segunda categoría.
Indígenas americanos y mentalidad colonial

México, la antigua paz; Siglo y medio es poco tiempo para que una tierra olvide sus heridas.

WILLIAM OSPINA| En esta calurosa frontera del norte de México, algunas de esas heridas duelen todavía, y la mayor sin duda es el propio río Bravo o río Grande. Dice una vieja canción que un vaquero que llegó del norte, perdido en la arena reseca, después de matar a miles de indios “hizo un tajo en el desierto” y que ese tajo se convirtió en el río.
El Espectador
Algo hay de verdad, porque este era un río interior que corría por el centro de México, y las guerras del siglo XIX lo convirtieron en la frontera norte del país. Frontera que nunca se ha resignado a serlo del todo. El tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 le cedió a los Estados Unidos los sedientos, indómitos territorios de Nuevo México, Utah, Texas, Nevada y California. El dinero y la guerra continuaban su alianza y ese fue uno de los capítulos más duros de la conquista de América.
Por entonces, decididos con tenacidad a ser el país más poderoso, los Estados Unidos se expandían en todas direcciones. Compraron Florida a los españoles, Luisiana a los franceses, arrebataron a México casi la mitad de su territorio, compraron Alaska a los rusos e intentaron hacerse a Puerto Rico y a Cuba. Una verdadera orgía de crecimiento.
A quienes no les compraron nada fue a los dueños originales, que terminarían recibiendo el genérico nombre de apaches. Y las guerras contra los apaches, que simulaban ser sólo para defenderse de ellos, llenaron el siglo XIX. Pero las fronteras que trazan los burócratas no cambian las costumbres de la tierra. Estos desiertos están poblados por criaturas tenaces a las que no tiene por qué importarles la bandera que ondea sobre las dunas.
Escarabajos y escorpiones, águilas y serpientes, codornices, coyotes y zorros del desierto, palmas, zacate y matorrales, cactus cuya profusión de espinas al parecer no es hostilidad sino necesidad de atrapar con tantas agujas la humedad escasa de la atmósfera, y los pueblos indígenas, que fueron siempre parte de la llanura y del desierto, de sierras caprichosas y cañones fantásticos, del azul de nubes doradas y rojas.
Esos indios de pieles quemadas y ojos solares persisten en las gentes de ahora, y pertenecen menos a México o a Estados Unidos que a la tierra y al sol, el dios para el que danza el tarahumara, y a los riscos donde excavaron sus moradas, donde abren ventanas como ojos, anidan en la piedra, se adhieren y se adaptan con fidelidad de escarabajos y alegría de pájaros. Siempre fluyeron libres por la pradera hasta cuando llegó la edad de los países.
Por aquí pasó, con su nombre profético, Cabeza de Vaca, explorador alucinado y Quijote previo, trazando con sus pasos sin saberlo el frenesí futuro de las fronteras. Pero lo que en él era embriaguez de aventura y sed de descubrimiento, pronto en otros sería sólo furor y codicia. Aquí, hacia donde se mire, sólo se ve la naturaleza, pero siempre está la historia.
Whitman aludió bellamente a la conmovedora defensa de Álamo por los norteamericanos, y todos hemos crecido con esa hazaña en el corazón. Pero tal vez ni siquiera él, el hombre más grande, más libre y más amoroso de América, logró comprender que la tierra que tan abnegadamente defendían los muchachos de Álamo también era amada por otros, que habían llegado primero. ¿Sí será por amor a la tierra que nos matamos tanto? Y si tanto la amamos ¿por qué no aprendemos a compartirla?
“Los ciento cincuenta muchachos siguen mudos en Álamo”, y la necesidad sigue asediando estas fronteras. Al capital le encanta hablar de globalización, se endulza los labios diciendo que el mundo es de todos, pero al día siguiente levanta sus muros infames para que los pobres no pasen. Y esta es la frontera más frontera, y por eso la más ardiente y la más buscada del planeta.
Miro por la ventana del hotel las colinas resecas de Ciudad Juárez, las palmas meciéndose en la leve brisa de la mañana: después las inmovilizará un sol de justicia. Antenoche, en Chihuahua, visitamos la cantina “La antigua paz”, hecha para evocar la dulce paz de antes, pero que, inevitablemente, estaba llena de fotografías de soldados de la Reforma, de caballos y hombres y cananas y trenes de la Revolución.
Porque esta es la tierra donde el cura Hidalgo se alzó contra España, y este es el calabozo donde pasó sus últimas semanas, y aquel es el muro donde señaló con la mano su pecho, y les rogó a los soldados del pelotón que dispararan allí. Y fue aquí donde Benito Juárez se refugió para defender el país que le quedaba, y si no fuera por él y por el pueblo al que supo dirigir, acaso México sería parte de Francia, o una colonia náufraga del imperio de los Habsburgo Lorena. Y fue aquí donde Doroteo Arango se convirtió en Pancho Villa, y desde aquí las olas de la Revolución se cambiaron también en corridos dolientes y festivos, y en las mareas de trenes y cananas y hombres y caballos, los dramáticos colores de Siqueiros y de Orozco.
Me conmueve saber que en esa cantina estuvo alguna vez Barba Jacob, el poeta, tomando su tequila o su mezcal, fumando su marihuana y sacudiendo al auditorio con el poder de sus versos. Tal vez ahí recitaría: “La paz es mi enemigo violento y el amor mi enemigo sanguinario”. Las viejas palabras de la lengua española luchando como siempre contra sí mismas. Y me digo que esa es la antigua paz que queremos, la paz de las palabras que luchan.

El 82% de la riqueza mundial está en manos de un 20% de la población

FREI BETTO| Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial. 
Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país.
Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población. El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente.
Alegrarnos por el crecimiento del PIB no significa que el país vaya en la dirección correcta. Vea por ejemplo la China, cuyo PIB es el que más crece en el mundo. Ni por eso nos causa envidia la calidad de vida de su población. Si el despalamiento de la Amazonía —pelada ahora en un 17 por ciento de su área total— aumenta, más se introducirán allí el agronegocio y rebaños inmensos, lo que haría crecer el PIB, así como reducir el equilibrio ambiental y nuestra calidad de vida.
El problema número uno del mundo no es económico, es ético. Perdimos la visión del bien común, de pueblo, de nación, de civilización. El capitalismo nos ha infundido la noción perversa de que la acumulación de riqueza es un derecho y que el consumo de lo superfluo es una necesidad.
Compare estos datos: según la ONU, para facilitar la educación básica a todos los niños del mundo sería preciso invertir, hoy, 6.000 millones de dólares. Y solo en los EEUU gastan cada año en cosméticos 8.000 millones.
El agua y el alcantarillado básico de toda la población mundial quedarían garantizados con una inversión de 9.000 millones de dólares. El consumo de helados por año en Europa representa el desembolso de 11.000 millones de dólares.
Habría salud elemental y buena nutrición de los niños de los países en desarrollo si se invirtieran 13.000 millones de dólares. Pero en EEUU y Europa se gastan cada año en alimentos para perros y gatos 17.000 millones; 50.000 millones en tabaco en Europa; 105.000 millones en bebidas alcohólicas en Europa; 400.000 millones en estupefacientes en todo el mundo; y más de un millón de millones en armas y equipamientos bélicos en el mundo.
El mundo y la crisis que le afecta sí tienen solución. Siempre que los países fueran gobernados por políticos centrados en otros paradigmas que huyan del casino global de la acumulación privada y de la incontenible espiral del lucro. Paradigmas altruistas, centrados en la distribución de la riqueza, en la preservación ambiental y en el compartimiento de los bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano.
Ponga mucha atención a los candidatos que este año merecerán su voto para alcaldes y concejales. Investigue su pasado para saber con quién se va a comprometer de hecho.
Ah, ¿que a usted no le gusta la política? No sea ingenuo: quien se aparta de la política será gobernado por aquellos a quienes sí les gusta. Precisamente lo que los políticos corruptos desean es que la omisión de usted asegure la perpetuación de ellos en el poder.

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA