"ABYA YALA: TIERRA EN PLENA MADUREZ"

martes, 24 de agosto de 2010

Mi adorada Manuelita:


Mi adorada Manuelita:

…¡Te quiero viva! Muerta, yo muero.


Tuyo.


Bolívar


¿Quién es Manuelita?


Manuela Sáenz Aispuru, nació el 27 de diciembre de 1797 en Quito (Ecuador), fue una destacada patriota ecuatoriana, reconocida como heroína de la independencia. Es conocida también como Manuelita Sáenz y como «Libertadora del Libertador». En carta escrita por Bolívar, este dice sobre ella: «Sepa usted que nunca conocí a Manuela. En verdad, ¡nunca terminé de conocerla! ¡Ella es tan, tan sorprendente!... ¿Vio usted? Ella estuvo muy cerca, y yo la alejaba; pero cuando la necesitaba siempre estaba allí. Cobijó todos mis temores…»


¿Dónde y cómo conoce a Simón Bolívar?


En la ciudad de Quito, cuando Simón Bolívar hizo su entrada triunfal el 16 de junio de 1822.


Manuela lo vio desde el balcón de su residencia, y desde allí arrojó una corona de flores, la cual cayó, justo en la casaca, justo en el pecho de El Libertador, éste, alzó su mirada y la vio aún con los brazos estirados de tal acto. Bolívar, se sonrió le hizo un saludo con el sombrero que traía a la mano.


Cuenta Manuela en su diario: “al día siguiente le presenté mis disculpas por lo de la mañana, y él me replicó diciéndome: «Mi estimada señora, ¡Si es usted la bella dama que ha incendiado mi corazón al tocar mi pecho con su corona! Si todos mis soldados tuvieran esa puntería, yo habría ganado todas las batallas». Desde ese momento, se formó un vínculo afectivo-amoroso entre el Libertador y “La Libertadora”.


¿Cuándo comienza a llamársele “la Libertadora del Libertador”?


El 25 de septiembre de 1828, en la hoy llamada la “Quinta de Bolívar”, cuando Pedro Carujo intenta asesinar al Libertador, Manuela interviene provocando la huida de Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno, desde entonces es llamada por él mismo como “La Libertadora del Libertador”.


¿Manuela mujer militar?


Como consecuencia de sus conversaciones y disputas acerca de la campaña libertadora. El amor profesado a Bolívar hizo que Sáenz se afirmara con mayor ímpetu en la lucha independentista, por lo que se entregó en cuerpo y alma a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política y a los motines revolucionarios. Así respondía ella a Bolívar: “Mi amado: las condiciones adversas que se presenten en el camino de la campaña que usted piensa realizar, no intimidan mi condición de mujer. Por el contrario: yo las reto. ¿Qué piensa usted de mí? Usted siempre me ha dicho que tengo más pantalones que cualquiera de sus oficiales, ¿o no? De corazón le digo: no tendrá usted más fiel compañera que yo y no saldrá de mis labios queja alguna que lo haga arrepentirse de la decisión de aceptarme…”


Manuela Sáenz combatió en la Batalla de Pichincha a su regreso del Perú y recibió el grado de Teniente de Húsares del Ejército Libertador. Posteriormente, combatió en la Batalla de Ayacucho, bajo las órdenes del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, quien le sugirió a Bolívar su ascenso a coronela, rango que le fue concedido.


¿Cuándo muere Manuela?


En 1830 decide trasladarse nuevamente a Bogotá al enterarse de la muerte de Bolívar. De quién dijo: “Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero”


Estando allí se manifiesta a capa y espada a favor de la causa libertadora y por tal posición, provoca la reacción de un amplio sector del gobierno que la expulsa al considerarla conspiradora.


Se va entonces a Jamaica, en donde pasa un año hasta su regreso a Perú, en donde instala un negocio tabacalero que le otorga ingresos para poder vivir, en vista de que sus bienes habían sido confiscados.


Manuelita, sucumbió al contagio de una difteria que la mantuvo en cama por varios días, hasta morir finalmente el 23 de noviembre de 1856. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del cementerio local y todas sus posesiones fueron incineradas, incluidas una suma importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia.


¿Qué distinciones se le han otorgado?


El 22 de mayo de 2007, en el marco de la conmemoración de la Batalla de Pichincha el Presidente de Ecuador Rafael Correa le concedió a Sáenz el grado de Generala de Honor de la República de Ecuador.


El 5 de julio de 2010, en conmemoración del 199° aniversario de la Firma del acta de independencia de Venezuela, fueron ubicados en el Panteón Nacional sus restos simbólicos, representados en un cofre que contiene tierra de la localidad de Paita - Perú, en donde fue enterrada Manuela Sáenz. Estos "restos simbólicos" fueron trasladados por tierra atravesando Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela hasta arribar a Caracas, y reposan en un sarcófago diseñado para tal fin junto al Altar Principal, donde yacen los restos del Libertador Simón Bolívar.


A Sáenz se le concedió póstumamente el ascenso a Generala de División del Ejercito Nacional Bolivariano de Venezuela, por su participación y actuación en la guerra independentista, en un acto solemne que contó con la presencia de los Presidentes de Ecuador y Venezuela.


Citando a la Generala Manuela Sáenz: “El mundo cambia, la Europa se transforma, América también, ¡nosotros estamos en América!”. Y América está cambiando, nosotros… estamos cambiando.

sábado, 21 de agosto de 2010

Historia Bicentenaria: José Leonardo Chirino



El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana


Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María.

Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití). Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad.

De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.

El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. La mayoría de los seguidores de Chirino eran negros de la tribu de los "loangos" o "minas", del Reino del Congo.

En términos generales, el objetivo de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados.

En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada a algún sitio.

El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana.

Con motivo de conmemorarse los 205 años de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795, el equipo del Archivo Musical de Radio Nacional de Venezuela preparó una selección de temas, dedicados a recordar el significado que tuvo este movimiento para el proceso independentista venezolano.

miércoles, 11 de agosto de 2010

9 de agosto: Se conmemoró el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas




Mediante la resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994 de la Asamblea General de Naciones Unidas se estableció el 9 de agosto como el “Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”.

La conmemoración de esta fecha es de gran importancia, pues tiene que ser una ocasión para unir esfuerzos entre los pueblos indígenas y los Estados para promover la reconciliación, por lo que es preciso unir esfuerzos, para romper con las grandes desigualdades existentes en el mundo, donde los pueblos indígenas han sido excluidos y marginados.

Se debe reconocer la diversidad étnica, cultural y lingüística, así como la historia de nuestros pueblos ancestrales.


Según datos del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en el mundo existen más de 5,000 pueblos indígenas, los que suman 370 millones de personas en el conjunto de la población mundial. En América viven 50 millones, lo que constituye aproximadamente el 12% de los habitantes de la región, alcanzando en ciertos países entre el 60 y el 80% del total nacional.

La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en el 2010 está dedicado a los cineastas indígenas, que han revelado sus comunidades, culturas e historia. Labor que nos pone en contacto con sus sistemas de creencias y sus filosofías y capta tanto la vida cotidiana como el espíritu de las comunidades indígenas.


Por motivo de la celebración de este día, el Secretario de la Organización de Naciones Unidas, el señor Ban Ki-moon, en su mensaje señala que "los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y cultural de la humanidad. (…) En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar".


Además Ban Ki-moon exalta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que fue aprobada por la Asamblea General en 2007, dicha declaración establece un marco dentro del cual los gobiernos pueden fortalecer las relaciones con los pueblos indígenas y proteger sus derechos humanos. Pues desde su aprobación, son más los gobiernos que se esfuerzan por reparar las injusticias sociales y económicas, mediante la legislación y otros medios y los pueblos indígenas han pasado a ocupar un lugar más prominente que nunca en la agenda internacional.


Para la Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, -COPREDEH- el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas es una ocasión importante, ya que es una oportunidad para reivindicar las luchas de los pueblos indígenas en cuanto al cumplimiento de sus derechos humanos, además de visibilizar los aportes que han dando los pueblos indígenas a la construcción de una Guatemala más justa y humana.

miércoles, 4 de agosto de 2010

LOLITA LEBRON: 44 AÑOS DE LUCHA POR LA INDEPENDENCIA PUERTORRIQUEÑA

Cuando Lolita Lebrón y otros tres compañeros de militancia independentista irrumpieron en el Capitolio a tiro limpio, Puerto Rico atravesaba uno de sus periodos históricos más convulsivos.

En realidad, este atentado, en el que resultaron heridos los parlamentarios Alvin M. Bentley, George H. Fallon, Ben F. Jensen, Clifford Davis y Kenneth A. Roberts, era el primero después de que a la antigua colonia española le fuera concedido el estatuto de «Estado libre asociado» el 3 de julio de 1950. Esta proclamación por parte de Estados Unidos provocó una revuelta popular el 30 de octubre de ese año, que fue sofocada tres días después coincidiendo con un supuesto complot puertorriqueño para asesinar al presidente Truman.

Pregunta.- A 100 años de la intervención de EEUU en la isla y cuando las encuestas señalan que el movimiento separatista no atrae a más de un 6% del electorado, ¿cree todavía factible la independencia de Puerto Rico?
Respuesta.- Por supuesto. Es cierto que Puerto Rico se ha americanizado. Estados Unidos trajo un gran progreso económico a la isla si usted nos compara con el entorno latinoamericano. No podemos pedir la independencia porque suframos miseria y hambre...

P.- Pero entonces, si la asociación con Estados Unidos ha reportado un evidente beneficio económico para la población y la mayoría de los puertorriqueños quiere mantener esa situación, ¿por qué defender un Puerto Rico soberano?.
R.- Porque la libertad es un derecho inalienable de todos los pueblos. La dignidad no reside en el bienestar material sino en los principios y el primero entre ellos es la libertad. Aquí no tenemos que vivir bajo la bandera de nadie. Ya tenemos la nuestra.

P.- En las elecciones de 1952 los independentistas eran la segunda fuerza política de Puerto Rico. ¿Por qué se convierten en un movimiento minoritario en menos de 50 años?

R.- Por varios factores. Porque el independentismo se quedó anclado en los 30, en los 40. ¡Mire esas autopistas, la gente conduciendo esos automóviles enormes! ¿Cómo le vamos a pedir que renuncien a todo eso y se tiren al monte con la guerrilla? Ese tiempo pasó. EEUU también comete un gran crimen con su adoctrinamiento, con la educación que le da a nuestros niños. Hay gran cantidad de puertorriqueños devorados por la cultura imperialista. Han asesinado el espíritu nacional.

P.- ¿Qué opina sobre la convocatoria de un nuevo plebiscito para decidir la suerte política de la isla?

R.- Me parece positivo, porque este país es como una máquina a la que hay que darle cuerda. Servirá para que la población despierte.

P.- ¿Qué ocurriría si ganaran los anexionistas?

R.- Se rebelaría toda la isla. La anexión provocaría una guerra civil en la que todos moriríamos. No quiero que se vierta sangre, pero tienen que saber que no nos quedaríamos de rodillas. EEUU es consciente de eso e impedirá que se concrete la unión. No quieren crear una nueva Irlanda del Norte.

P.- ¿Qué le impulsó a atacar el Congreso de EEUU?.

R.- Fue una orden que recibí del dirigente nacionalista Pedro Albizu para protestar por la implantación del Estado Libre Asociado [que entró en vigor en 1952]. Pedro Albizu me pidió que atacara el Pentágono, la Casa Blanca, el Capitolio y la Corte Federal. No teníamos tanta fuerza y nos limitamos al Capitolio. Allí nacieron todas las leyes que nos someten. Iba dispuesta a morir.

P.- ¿Se arrepiente de aquella acción?

R.- No. Lo haría de nuevo. La lucha armada es el último recurso de los pueblos. Los libertadores no somos unos matones, pero no existía otra manera de reclamar. Además, ¿con qué derecho hablan de terrorismo países que han asesinado a miles de personas para conseguir su condición de nación? Muchos de los héroes que ahora venera EEUU fueron terroristas para los ingleses. Terrorismo es lo que hicieron ellos cuando nos invadieron y prohibieron el español. Los niños tenían que pedir permiso en la escuela en inglés para ir al baño y muchos se hicieron sus necesidades encima antes que hablar en ese idioma. Eso sí es terrorismo.

P.- ¿Todavía sigue defendiendo la lucha armada? ¿Está de acuerdo con los atentados de Los Macheteros?

R.-Creo que los tiempos han cambiado y que ahora no hay necesidad de matar para conseguir la libertad. Yo no empuñaría hoy las armas, pero admito que el pueblo tiene el derecho a usar todos los medios a su alcance para liberarse. A Los Macheteros y a su líder, Filiberto Ojeda, los admiro, pero me gustaría que no recurrieran a la violencia.



EL PRIMER ATENTADO TRAS LA "LIBRE" ASOCIACIÓN




Cuando Lolita Lebrón y otros tres compañeros de militancia independentista irrumpieron en el Capitolio a tiro limpio, Puerto Rico atravesaba uno de sus periodos históricos más convulsivos.

En realidad, este atentado, en el que resultaron heridos los parlamentarios Alvin M. Bentley, George H. Fallon, Ben F. Jensen, Clifford Davis y Kenneth A. Roberts, era el primero después de que a la antigua colonia española le fuera concedido el estatuto de «Estado libre asociado» el 3 de julio de 1950. Esta proclamación por parte de Estados Unidos provocó una revuelta popular el 30 de octubre de ese año, que fue sofocada tres días después coincidiendo con un supuesto complot puertorriqueño para asesinar al presidente Truman.

Como responsable de ambas acciones fue detenido y condenado a prisión Pedro Albizu Campos, presidente del entonces Partido Nacionalista de Puerto Rico, que fue disuelto. Por eso el atentado del comando del que formaba parte Lolita Lebrón puede ser considerada como la primera acción armada para recuperar la independencia; de acuerdo con la teoría del «primer disparo» de Malcon X, el ataque al corazón del sistema político norteamericano tendría que haber multiplicado, por simpatía, las acciones armadas. Pero no ocurrió así. Habría que esperar a 1968 para que, al calor de un ambiente revolucionario que recorría todo el mundo, surgieran los Comandos Armados de Liberación, cuyos objetivos principales fueron las propiedades de empresas norteamericanas y las delegaciones establecidas en la isla por la Administración de Washington.

Me Gusta

Cronologia de la Victoria Soviética sobre el Nazismo 1941.1945

La II Guerra Mundial en 7 minutos

enter>

LA VICTORIA SOVIÉTICA SOBRE EL NAZISMO

LA FACHADA DEL SUEÑO AMERICANO

Jimi Hendrix- Himno Estadounidense

En woodstock 1969, Jimi Hendrix interpretó el himno estadounidense mezclándolo con simulaciones sonoras de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam, sirenas anti-aéreas y otros ruidos de batalla, solo utilizando su guitarra. ¡¡¡Aun su terrorífico sonido espanta al mundo!!! LAS REDES SOCIALES LO CENSURAN POQUE TEMEN QUE SE MUESTRE SU LEGADO ATROZ...

CARAL. LA CIVILIZACIÓN MAS ANTIGUA

LA IMPORTANCIA DE CARAL-SUPE

“Caral es importante porque es la civilización más antigua del continente americano, ya que surgió en el año 3,000 a.C. Es decir, Caral se originó simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Esto quiere decir que la civilización peruana es más antigua que India, China, Fenicia, Creta, Grecia, Mesoamérica, Israel, Roma y Persia.
Al ser Caral una civilización significa que también es una alta cultura, en muchos aspectos más desarrollada que las otras civilizaciones del mundo. Por ejemplo, Caral inventó los anfiteatros 2,000 años antes que la civilización griega, las momias de la civilización peruana son 3,000 años más antiguas que las de Egipto, la orfebrería del Perú fue la más adelantada del mundo antiguo, la agricultura del Perú es 3,000 años más antigua que la de Egipto y las redes de pescar de Perú son las más antiguas del mundo, entre otros aportes de la civilización peruana”.
Víctor Colán Ormeño, historiador.

Conquista de América

Trata de negros

ASÍ ERAN TRASLADADOS LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS HACIA AMÉRICA